Revista Estudiantil de la Facultad de Psicología

año 1 - volumen 1

DELIRIUM

BOGOTÁ COLOMBIA

NÚMERO 1

FEBRERO

2013

Presidente del Claustro Hernán Linares Ángel Rectora Sonia Arciniegas Betancourt Vicerrector Académico Álvaro Velásquez Caicedo Vicerrector Administrativo Carlos Alberto Correa Gregory Vicerrectora de Educación Virtual y a Distancia Emma Beatriz Montero Corredor Decano de la Facultad de Psicología Javier Peña Sánchez

Directoras Millerlandhy Vega Nubia Alejandra Acuña Editoras Millerlandhy Vega Nubia Alejandra Acuña Evaluadores de los Artículos Jhon Freddy Martínez David Jurado Director Centro de Producción Editorial Pedro Bellón Amado Diseño y Diagramación María Fernanda Avella Castillo Fotografía Portada e Internas Millerlandhy Vega

CONTENIDO PRESENTACIÓN EDITORIAL PRÁCTICA E INVESTIGACIÓN La Subjetividad de la Hospitalización Nubia Alejandra Acuña Cuerpo y Subjetividad Millerlandhy Vega PENSANDO LA PSICOLOGÍA Un Enfoque y Sus Seguidores Néstor Jeeairo Monte Pensamiento y Lenguaje como Naturaleza Humana Cristian Julián Uribe Molina REALIDADES SOCIALES Barras Bravas y el Yo Social Manuel Fernando Carmona y Jhonatan Giraldo Gutiérrez Del Descontento a la Revuelta Popular Lady Paola Rojas El Poder de los Significados Sindy Flórez Díaz y Leidy Espíndola Albarracín

5 6 8 12

17 21

27 32 40

REVISTA DELIRIUM Nº 1

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA LOS LIBERTADORES

4

REVISTA ESTUDIANTIL DE LA FACULTAD DE PSICOLOGÍA

REVISTA DELIRIUM Nº 1

PRESENTACIÓN Con este primer número de la Revista Estudiantil Delirium se inaugura una nueva etapa de la producción académica e investigativa de los estudiantes de la Facultad de Psicología de la Fundación Universitaria Los Libertadores. Esta importante iniciativa tiene como antecedente el periódico Psiyqué?, el cual durante varios años fue la expresión del pensamiento y la cultura estudiantil de nuestra Facultad. Delirium es una muestra de la creatividad, la reflexión y la inquietud que surge en nuestros estudiantes frente a la Psicología, comprendiendo que la producción escrita es una de las formas para generar cambios y reconocimiento dentro de la comunidad académica. Uno de los ejes fundamentales en el programa de Psicología en la Fundación Universitaria los Libertadores, es la construcción de una fuerte cultura investigativa, mediante el apoyo a la consolidación de espacios en los que se integren cada vez más los resultados de la producción del conocimiento a la docencia, y a través del desarrollo de los semilleros de investigación, de dónde en buena medida surge esta publicación. La creación de la revista estudiantil Delirium on-line, da apertura a un espacio de construcción de conocimiento, donde el estudiante puede socializar sus elaboraciones subjetivas frente a la realidad social actual desde la disciplina psicológica, permitiendo que a partir de la formación académica el estudiante pueda asumirse como un profesional crítico, que reflexiona y aporta desde su postura al desarrollo de la investigación en Psicología. Javier Peña Sánchez Decano Facultad de Psicología

5

REVISTA DELIRIUM Nº 1

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA LOS LIBERTADORES

EDITORIAL Nuestra Facultad de Psicología está interesada en formar y fortalecer en el estudiante un pensamiento crítico, reflexivo y con capacidad de construir conocimiento para la disciplina; es desde aquí que surge la necesidad de crear una revista estudiantil, con el fin de divulgar, la producción escrita de los intereses e investigaciones del psicólogo en formación, con esto se espera enriquecer la cultura investigativa de los estudiantes desde los primeros semestres. La revista estudiantil “Delirium” de carácter on line, es un espacio creado y dirigido a toda la comunidad académica, en donde pueden plasmar su postura, cuestionamientos teóricos, prácticos y experienciales, para ser difundidos y compartidos con estudiantes y docentes de otras universidades tanto del país como América Latina. El estudiante encuentra un espacio alternativo en “Delirium” donde toda la producción que surge en las clases pasa de ser un elemento de evaluación a un contenido merecedor de publicación, invitando a conversar sobre la formación del Psicólogo, los campos de acción, el lugar frente a las problemáticas actuales de la sociedad y el papel que desempeña nuestra disciplina en integración con las ciencias sociales. Con este primer número se pretende incentivar a la comunidad estudiantil para que participe con sus aportaciones en publicaciones posteriores, en pro de alcanzar un reconocimiento dentro de la disciplina por parte de otras instituciones universitarias, generando un espacio para discusiones interdisciplinarias y construcción de conocimiento. Para ello la revista propone las siguientes secciones: Práctica e Investigación, Pensando La Psicología y Realidades Sociales, secciones que dan apertura a conocer las lecturas e interpretaciones de los paradigmas que habitan la Psicología Millerlandhy Vega Editor X Semestre - Facultad de Psicología Nubia Acuña Ariza Asistente Editorial X Semestre - Facultad de Psicología

6

REVISTA DELIRIUM Nº 1

REVISTA ESTUDIANTIL DE LA FACULTAD DE PSICOLOGÍA

7

PRÁCTICA E INVESTIGACIÓN

LA SUBJETIVIDAD DE LA HOSPITALIZACIÓN La palabra del niño en su encuentro con la unidad de quirúrgicas, de la Fundación Homi, Hospital la Misericordia * Nubia Alejandra Acuña Ariza 1

1 Psicóloga en formación de la Fundación Universitaria los Libertadores 2012. Correo Electrónico: [email protected]

El trabajo regido por lineamientos psicoanalíticos en la práctica hospitalaria se ha presentado a través de la implementación de la escucha analítica, el lugar de la palabra y el reconocimiento del sujeto como ser de saber. Estos pilares fundamentan la intervención del Psicólogo en formación (orientado con la teoría psicoanalítica) de la Fundación Universitaria los Libertadores en la interdisciplinariedad con el trabajo conjunto del saber científico del medico y sus colaboradoras en enfermería, además la labor realizada con trabajo social. En la experiencia recogida hacia trascurso de la práctica Psicológica en la Fundación HOMI Hospital la Misericordia en la unidad de Quirúrgicas, se realizaron elaboraciones pertinentes en relación con la función de la intervención del Psicólogo en formación, la cual permitió a través de la escucha del saber del paciente y su cuidador hacer consciente lo inconsciente latente en el discurso de cada sujeto. Partiendo de lo evocado por el niño durante el encuentro con el psicólogo en formación frente a su malestar surge un interrogante que convoco mi labor en la unidad y alude a ¿Qué emana en el discurso del niño que ha sido intervenido quirúrgicamente? Para dar un abordaje a todo lo encontrado en el discurso del niño es necesario partir de las implicaciones que tiene para el niño estar enfermo y proceder a una intervención quirúrgica. La enfermedad en algunos niños los sitúa en regresión con la primera infancia de indefensión, de la cual posiblemente acaban de salir que se da ante la constancia de cuidado y la distancia con la actividad realizada en su cotidianidad, esta situación de pasividad actúa en la restricción de movimientos del niño posterior a una intervención quirúrgica, aunque en ocasiones no resulta impedimento ya que algunos niños en su obstinación se

REVISTA DELIRIUM Nº 1

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA LOS LIBERTADORES

levantan de la cama o se sientan cuando le está prohibido, debido al malestar que le genera al niño la experiencia de ser cuidado y esperar la recuperación. “En general, toda restricción motriz acrecienta las expresiones de sentimientos agresivos, tanto en los pequeñuelos como en los niños mayores” (Wolff, 1969). Uno de los distintos malestares que se le suscitan al niño, es “la tensión impuesta por muchas enfermedades en el constreñimiento físico que entraña la inmovilización prolongada” (Wolff, 1969), esta inmovilización que ciertas intervenciones quirúrgicas otorgan con el enyesamiento parcial del cuerpo como en operaciones de cadera, de un miembro inferior o superior. También la prolongación de la hospitalización del niño debido a un requerimiento medico, visto como necesario para la recuperación, ya sea por que el cuidado debe ser mayor o la recuperación sea más tardía, entre estos malestares también se introduce la imposibilidad de ingesta alimenticia debido, a la proximidad de la toma de un examen o posterior a la operación, esto produce en los niños una marcada angustia que a menudo manifiestan con agresividad e irritabilidad. Sin embrago el lugar del padre o cuidador varia cuando el niño a su cuidado está enfermo, por un lado en su deseo que el niño recobre nuevamente su salud fisiológica se dispone por completo a apoyar el trabajo médico para agilizar la recuperación del niño, por otro lado pueden actuar con mecanismos de negación, determinando la dolencia corporal e intención quirúrgica como pasajera y de fácil recuperación, ignorando en muchas ocasiones la angustia del niño. Ante este fenómeno Anna Freud señala que en los padres se experimenta una modificación conductual cuando su hijo se enferma, como en

el deseo de ver una mejoría pronto, obligan al niño a comer adoptando métodos de fuerza, para mantenerlo quieto lo violentan físicamente y para hacer que acceda a los procedimientos médicos sin mayor oposición acuden al engaño. La responsabilidad que recae en el proceder del cuidador denota modificaciones en la tolerancia que tendría el niño de su angustia. Así como considera Anna Freud “en esta situación el progenitor o cuidador llena las funciones de un ego substituido. El niño solo, no puede dominar su angustia. Puede tener miedo de ataque y destrucción invencible porque su limitada capacidad no le permite comprender lo que pasa. Hallándose presente el progenitor, todo se lo deja a él” (Wolff, 1969). Un elemento rescatable en la experiencia de los niños de la unidad de quirúrgicas es la hospitalización pre y post a la intervención quirúrgica. Donde esta constante el deseo del niño y el cuidador de recobrar la estabilidad médica, entendida en un estado de salud fisiológica. Lo que implica que tanto el niño como el cuidador deban mantenerse en un recinto diferente a su casa, donde en ocasiones están a la incertidumbre de la recuperación y finalización de su estadía en el hospital. Algunos niños han evocado en el dibujo el deseo que tienen por encontrarse en su hogar, hay otros niños que lo nombran en su discurso y hacen explicito su inconformidad con la estadía en el hospital; pero esta angustia se incrementa cuando su permanencia se ha prolongado más de una semanas, cuando ha pasado un tiempo extenso y siguen el niño a la espera de terminar la recuperación en el hospital, sus reacciones son hostiles con el personal médico y con los cuidadores, manifiestan un deseo angustioso por salir, conectado con elaboraciones

10

REVISTA ESTUDIANTIL DE LA FACULTAD DE PSICOLOGÍA

Está presente en la unidad de quirúrgicas, en el discurso del niño una marcación angustiosa orientada hacia el miedo que experimenta el niño ante el desconocimiento de los procedimientos, esta angustia evidencia lo que está en juego para el niño y las implicaciones que pueden traerle, para ello analizar las precauciones tanto operativas como discursivas se hace relevante, siendo la angustia el registro de dolor, estando la angustia acompañada de un eco subyacente angustioso y según su intensidad y sentido se hará el niño una representación sobre el acto invasivo realizado por el personal médico. Entonces según la experiencia y el abordaje del miedo en el niño, se producirá efectos disimiles en la elaboración y asimilación del niño de los actos invasivos. Uno refiere al trato correcto de lo cual el niño sale bien librado, al tomarlo como un aprendizaje fugaz de la vida, de los peligros que pueden enfrentarse sin la presencia de consecuencia en la estructuración subjetiva del sujeto y si por el contrario no se aborda la angustia correctamente por parte de los cuidadores o el personal medico pueden inducirse efectos perdurables en la subjetividad del niño, un posible efecto sería la aparición de una escansión traumática, que puede implicar la elaboración de un fantasma en la relación del niño con su entorno, ya que la

experiencia instauro el proceder medico (procedimientos de atención en salud) como invasivo y amenazante.

PRÁCTICA E INVESTIGACIÓN

fantasiosas por medio del juego de lo que harán cuando salgan. Algo que puede realizarse para subsanar la duración prologando en el hospital y los procedimientos médicos seria escuchar lo que emana en el niño, un reconocimiento como sujeto que dice algo y en ese algo puede disipar la angustia que le genera su permanencia en el hospital.

La verdad llega a jugar un papel fundamental cuando se relaciona con la enfermedad del niño y escapa a él, siendo el progenitor o cuidador quien se abstiene de revelarla porque podría atentar contra el bienestar del niño y atentar contra la ética de ese progenitor o cuidador. Esto sucede con el nombramiento de una enfermedad terminal o de gran incidencia en el niño como puede ser la presencia de un cáncer. Es necesario esclarecerle al cuidador que el niño tiene la capacidad de elaboración para escuchar una verdad que le pertenece en tanto la implicación esta directamente conectada a él. El esconder tal verdad convierte el decir del acompañante en un engaño, por ocultarle ese saber al niño, que puede convocar efectos y aun así se espera que con ayuda del niño, hacer su labor, a partir del conocimiento sobre su padecimiento. Es el niño quien dotado de un saber puede expresar algo a través del lenguaje, el cual se manifiesta en la palabra y el dibujo, herramientas empleadas en la intervención del Psicólogo en formación. Por medio del lenguaje el niño de la unidad de quirúrgicas ha expresado su malestar con la enfermedad, su angustia ante la intervención quirúrgica y los procedimientos invasivos, su deseo de salir del hospital y culminar su recuperación, también su regresión a estados primarios de indefensión y sostenimiento completo por el cuidador. Por último la importancia que tiene el ser escuchado por su cuidador, que le reconozca y le dé un lugar sobre su saber frente a lo que experimenta, ya que “las pulsiones de deseos cuyos efectos no han podido expresarse, ya sea directamente o de manera desviada, trastornan el funcionamiento somático e idea-

11

REVISTA DELIRIUM Nº 1

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA LOS LIBERTADORES

torio del niño y provocan angustia” (Dolto, 2007). Con ello se hace pertinente esclarecer nuestro trabajo en la intervención con los pacientes y sus discursos que emanan verdades para ese sujeto que habla y en definitiva eso es lo que interesa, entonces desde la labor que nos compete como Psicólogos con lineamientos psicoanalíticos el atender en la escucha analítica la palabra del niño a través de su discurso, implica la comprensión e interpretación que se encuentra latente en la intervención. Nos encontramos con niños que sufren, porque han tenido una ruptura en su cotidianidad, la cual se manifiesta a nivel somático con el padecimiento corporal, por lo tanto nuestro lugar está en la atención de discursos a veces mudos, agresivos o en desconcierto de lo que no anda, “eso que habla y cuando habla calla cuando se topa con lo indecible” (Marrello), con ello “el introducir la dimensión de la palabra es poner en forma un discurso que reordena un lugar para el sujeto, al saber, la verdad y el objeto” (Marrello).

Referencias BLAY, O, TROBAS, G. (1996).Dimensión del acto en Pediatría primera parte. Barcelona (España). Revista del campo Freud, el niño N°3 DOLTO, F. (2007). Seminario de psicoanálisis de niños. México, D.F. Siglo veintiuno editores. PUJO, M. Seminario el psicoanalista y la práctica hospitalaria, Clase 7.Programa de seminarios por internet, Psiconet. WOLFF, S. (1969). Trastornos psíquicos del niño: causas y tratamientos. México, D.F. Siglo veintiuno editores.

Al darle un lugar a la palabra se da apertura al sujeto, esto mediado por la escucha del malestar del infante, en donde nos abstenemos de otorgar discursos morales que justifiquen la actuación del niño y la intención de asegurarle un bienestar moral, “la escucha es lo que ofrece y desde ella se autoriza a intervenir, desde la ética del deseo y el artífico de la trasferencia” (Marrello).

12

REVISTA ESTUDIANTIL DE LA FACULTAD DE PSICOLOGÍA

CUERPO Y SUBJETIVIDAD Efectos en el psiquismo y en la construcción subjetiva de la belleza del cuerpo en los niños con accidentes con quemadura de la unidad de quemados de la Fundación Homi, Hospital La Misericordia.

* Millerlandhy Vega1

PRÁCTICA E INVESTIGACIÓN

Este documento se construye alrededor de la pregunta ¿Cómo se ve afectada la constitución del psiquismo y las construcciones subjetivas de la belleza del cuerpo en el niño que pasa por un accidente con quemadura?, cuestionamiento que surge con mi labor como practicante en la unidad de quemados de la Fundación HOMI, Hospital La Misericordia, con el interés de mostrar la experiencia y lo que pude abstraer de cada intervención con los niños. Está reflexión será abordada desde lo estético y lo bello del cuerpo y las secuelas psicológicas que se pueden presentar después de esta experiencia. La puesta de asumir que el accidente con quemadura en los niños, aparte de los efectos traumáticos, dolorosos y que además sacan al niño de su cotidianidad, aislándolo y transformando el estilo de vida. El accidente con quemaduras tiene un efecto que desestructura el psiquismo. Postura que surge a partir de la escucha de los niños y familiares, es por ello que a lo largo del escrito estarán incluidas de forma no explicita las experiencias propias de cada paciente.

Un cuerpo estético es un cuerpo bello

1 Psicóloga en formación de la Fundación Universitaria Los Libertadores. Correo Electrónico: millerlandhy. [email protected]

Vivimos en una sociedad donde lo visual se toma los espacios, la publicidad, el mercado, usan los medios visuales para vender y capturar cada vez más consumidores, no es ajeno para nadie que los medios de comunicación difunden un estereotipo de hombres y mujeres “bellos”, que hay que reproducir, prototipos que van enajenando las

13

REVISTA DELIRIUM Nº 1

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA LOS LIBERTADORES

construcciones subjetivas de los individuos generando un nuevo concepto de lo estético, de lo bello, que es asumido por una cultura.

Finol en su conferencia sobre Estética del Cuerpo Esbozo de un Análisis Semio-Antropológico en 2011 afirma que “para las sociedades y culturas tan diversas que viven en este planeta es una agresión intolerable la imposición de un modelo único de belleza”, el efecto de estas nuevas formas culturales donde lo estético ya no es campo únicamente del arte, si no que se extiende a todos los contextos del sujeto incluyendo ese territorio tan intimo, privado, pero ahora tan publico como lo es el cuerpo, aquí en el territorio del cuerpo lo estético y lo bello logra un punto álgido para los niños quemados. Por ejemplo: entre las historias escuchadas en los niños y familiares, era común encontrar que la angustia estaba relacionada con las cicatrices que iban a quedar en el cuerpo, estas marcas que de alguna manera cumplen la función de revivir el accidente, habían comenzado a afectar la imagen psíquica que el niño tenía de su cuerpo. Los accidentes con quemaduras a diferencia de otro tipo de enfermedades dejan una huella imborrable en el sujeto, huella que se atenúa o fortalece en proporción a la presión social, a la relación con ese Otro y la cadena de significantes que organizan y constituyen el psiquismo del sujeto. El psicoanálisis , por su parte, manifiesta que los hechos

de la psicología humana no son concebibles si esta ausente la función del sujeto definido como efecto del significante”, Lacan (1964)“, razón por la que el niño entra en un estado de confusión en la que están en juego los significantes que la cultura demanda del sujeto, en este caso en particular hay una demanda de ser agradable a la vista, cumplir con el criterio estético, es decir que lo bello resulte agradable a los sentidos y bajo el imperativo de reproducir el estereotipo, coloca al sujeto en confrontación entre lo que es y lo que debe ser; esa lucha por alcanzar estándares ideales, se desborda en un accidente con quemadura, donde ahora lo que soy se desestructura, si en un momento se había logrado construir y aceptar que no se puede ser como el gran Otro demanda, bajo esta experiencia el sujeto debe comenzar un nuevo trabajo psíquico en la construcción de su nueva imagen corporal.

Efectos psíquicos En este momento de la reflexión más allá de la experiencia con los niños intentaré esclarecer los fenómenos y afectaciones psíquicas en el niño, basada en la noción de “Yo piel” de Didier Anzieu que en 1974 la propone para referirse al “entorno maternante que ‘rodea’ al niño con una envoltura externa de mensajes que se ajusta con cierta suavidad dejando un espacio disponible a la envoltura interna, a la superficie del cuerpo del bebé, lugar e instrumento de emisión de mensajes: ser un Yo es sentir la capacidad de emitir señales que los demás reciben […] Esta envoltura a la medida, termina la individualización del bebé por el reconocimiento que le aporta la confirmación de su individualidad: tiene su estilo, su tempera-

14

REVISTA ESTUDIANTIL DE LA FACULTAD DE PSICOLOGÍA

La analogía que hace este autor con la piel y “yo piel” como envoltura psíquica, da los elementos teóricos que se pueden usar en la intervención con estos niños. Anzieu resalta nueve funciones de la piel: • • • • • • • • • •

Sostén. Continente. Protección. Individualidad. Intersensorial. Estimulo de tono. Información. Apego y almacenamiento. Producción. Emisión.

Funciones que se construyen a partir del vínculo con la madre específicamente el contacto físico, es decir caricias, abrazos, sostenerlo alzado, dan al niño confianza de un apoyo externo, de la misma manera el “yo piel” es esa envoltura que protege el psiquismo de los efectos internos y externos. Los niños están en el proceso de la constitución del psiquismo y al pasar por el accidente con quemaduras se genera una reacción en cadena que comienza en lo físico: “la piel esta susceptible a cualquier cuerpo externo y extraño, se detiene el contacto físico con otras personas, la imagen de la parte de cuerpo impresiona, en tanto que

resulta insoportable ver como la piel se cae, los efectos a nivel psíquico de esta experiencia da cuenta como se va desmoronando lo que hasta el momento se había construido, la envoltura psíquica que cumple la misma función de la piel, se debilita dejando expuesto al sujeto a alteraciones emocionales; tanto en el niño como en los familiares se puede evidenciar fenómenos como, aislamiento, agresividad, tristeza, culpa y rabia”.

PRÁCTICA E INVESTIGACIÓN

mento propio, diferente de los demás sobre un fondo de parecido. Ser un Yo es sentirse único”. (Anzieu).

Acciones propias de la intervención En el proceso del trabajo con los niños y familiares de la unidad de quemados de la Fundación HOMI, Hospital La Misericordia y siguiendo el dispositivo de escucha como técnica de trabajo desde el psicoanálisis, se hizo un acompañamiento donde se dio lugar a la palabra del niño, acto necesario para conocer las implicaciones de un accidente con quemadura en el psiquismo, y en las construcciones subjetivas, con el fin de un reconocimiento de las herramientas personales, para que fuera el mismo niño quién elabora y resignifica el accidente. A nivel psíquico el comienza con la construcción de la imagen del cuerpo, imagen que en el trabajo psicológico analítico busca resignificar desde los elementos emocionales, psíquicos y apoyos internos y externos con los que cuenta el niño; es importante aclarar que para cada niño el mismo accidente con quemadura puede o no resultar traumático dependiendo de las construcciones subjetivas,

15

REVISTA DELIRIUM Nº 1

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA LOS LIBERTADORES

psíquicas y que tanto se afecto el “yo piel”; es por ello que el trabajo psicológico parte de la palabra del niño y es particular en cada uno. Del mismo modo que los efectos físicos de la quemadura de la piel se extienden hasta el psiquismo, se busca que con los avances curativos de la piel física, el niño construya una imagen corporal, resignificando las nociones estéticas y bellas propias de cada cultura, solo, de esta forma el tratamiento psicológico toma la ruta inversa del accidente, sin embargo son procesos que se dan en simultaneo, tanto lo físico, como lo psíquico en un evento impactante que involucra los dos espacios.

Referencias Anzieu, D. (1974) yo-piel; ED. Biblioteca Nueva; Madrid. Finol, José Enrique (2001), Estética del Cuerpo:Esbozo de un Análisis Semio Antropológico ,Conferencia “Arte y Ciencia: Buscando la belleza” Universidad del Zulia. Maracaibo. Lacan, J. (1964). Seminario 11. Los cuatro conceptos fundamentales del psicoanálisis. Buenos Aires: Paidos.

Una de las primeras salidas del niño ante los efectos de la cicatriz es hablar de esconder esa parte de su cuerpo de la mirada del otro, se tiene miedo de las presiones sociales, como ya lo había mencionado, ¿Cómo superarlo?, no hay una técnica, un paso a paso, en tanto que cada caso es distinto. Desde una postura psicoanalítica se reconoce que mas que un cuerpo enfermo hay un sujeto que se debe hacer responsable de si mismo; por ello el camino de la intervención es encaminar a que sea el niño el reconstruya lo sucedido, y lo incorpore desde la subjetividad a su vida.

16

PENSANDO LA PSICOLOGÍA

REVISTA DELIRIUM Nº 1

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA LOS LIBERTADORES

“Su mundo recolecta otro pensamiento, transforma, construye y destruye, sin mas salida que pensar lo pensado, y facilitando la nueva idea, sin haberlo pensado.”

Reflexión

UN ENFOQUE Y SUS SEGUIDORES “Su mundo recolecta otro pensamiento, transforma, construye y destruye, sin mas salida que pensar lo pensado, y facilitando la nueva idea, sin haberlo pensado.”

* Néstor Jeeairo Montes Guarnizo1

1 Psicólogo en formación de la Fundación Universitaria Los Libertadores. Correo Electrónico: [email protected]

Se olvidan premisas a pleno afloramiento del siglo XXI, suponiendo que este siglo es de las ideas revolucionarias, pero se entiende que no existe opinión tan solo una persecución y busca de ideas; partiendo acerca de los enfoques, teorías psicológicas y sus seguidores confirmando lo que sucede ahora. Abordando la premisa muy esencial la cual es “dos individuos por mas de que vivan un mismo momento, por mas similares que sean estos individuos; se proyectara un pensamiento o experiencia diferente en cada uno de los individuos”, agregando esta idea al pensar de un enfoque y sus seguidores, es importante decir que el enfoque será la teoría postulada por sus respectivos creadores, que permite dar explicación y resolver problemas. El error principal de los enfoques se demuestra en la cualificación de defenderse y atenerse a los postulados, mirando su territorio únicamente, volviéndose egocéntrico en su manera de pensar y única de su mundo; demuestra una guerra no observable pero aparenta que sigue esos caminos a la perfección y no, al esmero como una teoría conjunta no excluyente. El merito de ninguna teoría se reniega, si logró ser teoría y difundirse es por un buen argumento, pero en esencia a lo largo de la historia se presenta que cada teoría buscaba opacar a su adversaria, el pensamiento el cual se

18

REVISTA ESTUDIANTIL DE LA FACULTAD DE PSICOLOGÍA

Como olvidar a los postulados y sus seguidores de teorías o enfoques; magníficos ellos y su protagonismo de pensamientos, pero separemos a los generadores de las teorías y a sus seguidores, también abramos un espacio a los adversarios o manera mas retorica, contrarios para identificar el papel de cada uno en el paso de la teoría.

Los representantes y la teoría Identificaremos empezando por los representantes de las teorías: personas con gran capacidad de interpretar o crear ideas del objeto, sabios ellos al poder ver mas allá de los perceptible y explicarlo a manera de verlo cada uno de estos sabios, y encontrar el funcionamiento del objeto o facilitarlo para la utilización y el simple hecho de solo pensarlo; fue un paso grande el hallar la teoría del objeto, el problema nace en la explicación de un todo mediante nociones, porque solo una teoría de todas las que están postuladas, esta quedaría vaga, sin acompañamiento seria una simple definición seria una noción,

sin abordar todas sus contendientes o contrarias teorías, para poder explicar un todo, ¿Será ignorancia o plan único para la perfección?.

PENSANDO LA PSICOLOGÍA

pretendía llegar era una imitación de guerra de conocimientos y fama, viéndose truncado el camino al modelo explicativo sin necesidad de generar estas competencias, que tienen agobiado al mundo en general; ¿como ese argumento demuestra una realidad que su adversario también proyecta desde otro punto de vista, presentándolo también como una realidad? (realidad en concepto de que sea demostrado por la existencia y objetividad), de acá se podría dar un claro ejemplo que creer que solo existe una respuesta o una realidad es una manera hipócrita de ver el objeto o frustrar el objetivo de la teoría por encima de otra teoría.

Explicar un objeto es difícil desde un simple punto de vista por suficiente conocimiento de el cual se tenga, las palabras quedan cortas y agotadas, y al llegar otro punto de vista u otra explicación para el objeto se ve más complementado y mucho más sintetizado o categorizado dándole fortaleza y explicación, sin intento de guerra por ver quien sabe mas del objeto sino una interpretación o unificación de el objeto, como la mayéutica de Sócrates meramente llegar a un conocimiento.

La teoría y los seguidores Continuando con los seguidores o interpretadores de los generadores de las teorías: también defienden su enfoque mermando sus ideas e intentando llegar al ideal o al pensamiento que tenia el postulador de la teoría, para así poder comprender el enfoque elegido por el seguidor, el seguidor pretende afianzarse de la teoría, manifestarla, defenderla y difundirla si fuera un caso en particular; el seguidor de la teoría también comete el error de comprender desde el enfoque elegido el objeto, es una corriente que se lleva subjetivamente sin darse cuenta de que sigue los mismos pasos del creador de la teoría, otra falencia es el pensar que esa teoría, por mas de que se estudie, llegue a ser la misma que argumentaba el autor o representante. No se esta proponiendo que cada seguidor invente una nueva teoría acerca del objeto, sino por el contrario una

19

REVISTA DELIRIUM Nº 1

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA LOS LIBERTADORES

teoría ya expuesta este relacionada con el pensamiento del seguidor y con todos los contenidos obtenidos por esa persona, llegando a contar con un pensamiento, con un aporte, y no, con copias de las mismas palabras de la teoría siguiendo una cadena, que tras de el hecho por mas aprendida que sea esta, se ve degradada con el paso del tiempo, una palabra no se mantendrá con su mismo semblante desde su pasado hasta su presente, ya que los seguidores por el hecho de comprender mejor no clarifican bien la idea y la explican mal o esa palabra se convierte en una nueva manera de presenciar esa teoría y se dice que es la explicación exacta de la teoría, entonces también es un factor importante que cabe recalcar en el momento de estudiar los enfoques y sus contenidos, que se ven acompañados de criticas que tienen que ver con la cultura y el contexto, ya que todas las palabras no tendrán el mismo sentido de un país a otro país o entre las distintas épocas históricas. Esta naturaleza de mirar con los ojos del otro seria vaga, y seria un proceso de intuición-entendimiento, hablamos de un proceso de interiorización y exteriorización en el seguidor. El gasto de fundamentos de cada individuo proponiendo la teoría de un segundo, siempre ha sido seguir el mismo camino, pero lo que se esta creando interiormente es una idea mutante, objeto nuevo, el problema radica en no dejar esa idea mutante expresarla y buscar, desentrañando las ayudas que ofrece el conocimiento en general, al intentar no dejar fluir esa idea mutante, se pierde el contexto propio y afecta la palabra y conceptos acerca de lo que se sabe en personal.

Las teorías y la crítica Pensemos, el critico tiene que saber bien de un tema en particular y según este propone y discute para avanzar y no truncarse dejar algo aprendido y no una experiencia mortificante, el critico ayuda a desarrollar un nuevo pensamiento en conjunto y no el pensamiento sin contenido y repetición de ideas; observándolo desde el punto de vista de un critico decepcionante seria un individuo sin necesidad de fundar algo nuevo, sino, buscar una critica para aplastar la teoría o el argumento dado por el individuo. El enfoque nunca será el problema porque simplemente es una idea sin cuerpo y mente o conciencia, para elegir, la causa de un error en el seguidor que intenta dominar el enfoque y demostrar un enfoque positivo o negativo, debería ponerse como la libertad de la elección de enfoque y esta planteado así porque no hay ley o norma general para obligar a solo elegir un enfoque; pero el contexto histórico hace pensar que debe haber un enfoque en una persona, ya la persona sea muy objetiva o subjetiva para que se aproxime al enfoque, es principalmente un encierro y guerra propia por encontrar el objeto, desde un enfoque por la categorización en la que se encuentran los enfoques, unos objetivos y otros subjetivos, se podría pensar que daño se crearía en términos de unificación sin individualizar, si se cree que así se vive individualmente, y la psicología es grande pero mientras cualquier teoría por fuerte o débil hay veces que si encuentra soluciones y en ocasiones no, y las múltiples

20

teorías conforman la psicología actual, pero los desastres de la psicología se encontraran en el apoyo que cada uno ha aportado a esta –logia. “La incomprensión de un enfoque y su fanático idealista, apresado en sus contenidos aparentemente únicos para el individuo”. La intensión convergente de los enfoque es la misma, con la teoría brindar ayudas, pero terminan siendo envidias o discreciones de cada seguidor por mantener un argumento que confronte y no converja el conocimiento. La incompetencia parte desde la mirada de cada individuo y se construye conjuntamente, acá no se necesita un pero, y como, y porque, sino un cambio de pensamiento y revaluación de lo aprendido y por aprender de manera tolerante y consciente; las palabras, la limitante del ser humano, y el pensamiento un fenómeno en aumento de controversia.

REVISTA DELIRIUM Nº 1

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA LOS LIBERTADORES

PENSAMIENTO Y LENGUAJE COMO NATURALEZA HUMANA * Cristian Julián Uribe Molina1

1 Psicólogo en formación de la Fundación Universitaria Los Libertadores. Correo Electrónico: [email protected]

En el presente trabajo mostraremos características significativas del pensamiento y el lenguaje del ser humano y expondremos que “el proceso del pensamiento no es paralelo al proceso en el habla. Sus dos curvas de crecimiento se cruzan una y otra vez. Pueden alinearse y correr juntas, incluso fundirse por un tiempo, pero siempre vuelven a separarse” (Vygotsky, 1995, P. 97), tal modo nos lleva a investigar las dos en la naturaleza del hombre, veremos cómo actúa el pensamiento y el lenguaje, y de qué modo se manifiestan en el humano, y por ende en el niño. De acuerdo con Sapir (1954), el lenguaje no es instintivo en el hombre, sino más bien es un método exclusivo de este, el cual por medio de un sistema de símbolos (deliberadamente producidos), puede comunicar emociones, ideas y deseos. Estos símbolos son producidos por los “Órganos del habla”, y son ante todo símbolos auditivos. Ósea que “sin lenguaje, por otra parte, las operaciones continuarían siendo individuales e ignorarían, por consiguiente, esa regulación que resulta del intercambio interindividual y de la cooperación” (Piaget, 1970, p. 124). Con lo anterior podríamos decir que el lenguaje si no es instintivo, entonces vendría a ser una herramienta imaginaria creada por el pensamiento del hombre para representar, para comunicar, por tal modo esa interacción comunicativa ya pone al hombre como un ser social, pues sin el lenguaje no podría tener tal atributo, no podría organizar lo que piensa, ni representarlo. Además comenta Zubiria y Zubiria (2002): “el pensamiento nos permite habitar hechos y acontecimientos desaparecidos de la situación actual… gracias al pensa-

22

REVISTA ESTUDIANTIL DE LA FACULTAD DE PSICOLOGÍA

Ya por ejemplo hasta aquí podemos ver como el pensamiento y el leguaje trabajan juntos, claro está que cada uno conservando su propia individualidad, dándole al hombre la capacidad de poder organizar la información recibida de su medio y poder organizarla a tal punto de poder también representarla por medio de signos, entonces podemos decir que el lenguaje se presenta en el hombre como algo social, pues de acuerdo a Vygotsky “la comunicación requiere significado (es decir, generalización) tanto como signos. Para trasmitir la experiencia o pensamiento de uno, es obligatoria relacionarlos con alguna clase o grupo conocido de fenómenos, pues cuando falta un sistema de signos, lingüísticos o de otro tipo, solo cabe un tipo de comunicación muy primitivo y limitado… pues la comunicación por medio de movimientos expresivos, observada principalmente en los animales, no es tanto comunicación como contagio emocional” (Vygotsky, 1995, p. 53). Por eso en el hombre el lenguaje, en especial el habla, se presenta como social, pues además de valerse de signos propios de la naturaleza humana, también desde los principios de adquisición del lenguaje, este se presenta con la necesidad de entender, interiorizar los significados y símbolos, aprender a representar, y comunicar o exponer puntos de vista; también podemos ver como aquí el pensamiento y el lenguaje se funden en uno, pues el lenguaje le asigna una propiedad “palabra” a una representación del sujeto, lo que le permite a este valga la redundancia representarla por medio del lenguaje y comunicarla, Ejemplo: Acorde a Zubiria y Zubiria (2002), el locutor representa acontecimientos sucedidos y el escucha decodifica el relato y participa así de la representación de su congénere; de este modo el lenguaje entra como mediador del pensamiento y las cosas empiezan a ser reemplazadas por conceptos y por

PENSANDO LA PSICOLOGÍA

miento, gracias a su poder para representar. Al fin de cuentas representar significa eso: volver a presentar algo que no participa del momento actual (p. 7-8) pues gracias al pensamiento somos animales con biografía. Las vivencias de las cuales el yo es resultado, aunque como realidades representativas, forman parte de nuestra memoria individual. Son memoria, realidades representadas… lo que dejo de existir continua siendo de otra manera representativa” (Zubiria y Zubiria, 2002, p. 8-9). Como quien dice el pensamiento y el lenguaje nos permite darle un valor, un sentido a las cosas o situaciones pues “el pensamiento posibilita apropiar la biografía y ser a la vez artífices de un destino…no tenemos barreras de tiempo ni de espacio, al menos en la imaginación: gracias a la imaginación” (Zubiria y Zubiria, 2002, p. 7-9). Esto nos muestra la importancia no solamente del lenguaje, sino también el valor del pensamiento en el hombre, pues el pensamiento humano tiene las características de ser atemporal y a-espacial, permitiendo poder evocar situaciones traídas desde su memoria de cualquier tiempo/espacio a él “tiempo-espacio” actual del sujeto (nos da el poder de la representación), claro está que el pensamiento y su uso se ve reforzado por el lenguaje, pues según Piaget (1970) el lenguaje le permite al sujeto explicar sus acciones y le facilita el poder de reconstituir el pasado, y de evocar los objetos ausentes hacia los cuales serán dirigidos las conductas anteriores, también de anticipar acciones futuras no ejecutadas, hasta representarlas a veces solamente con la palabra sin ser llevadas a cabo. Entonces podemos ver al lenguaje como la herramienta de la que se basa el pensamiento para poder representar lo que el sujeto quiere comunicar, o simplemente simbolizar, por medio de este.

23

REVISTA DELIRIUM Nº 1

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA LOS LIBERTADORES

imágenes, y mediante estas el pensamiento puede traer al presente acontecimientos pasados o anticiparse a estos. Claro está que si vemos no siempre desde un principio se presenta el lenguaje como social, pues de acuerdo a Piaget (citado en Beard, 1971), en los niños se veía presente un tipo de conversación particular, en la cual ellos hablaban para sí mismos, pues los niños pronunciaban palabras para iniciar sus acciones, y con frecuencia hacían monólogos mientras hacían sus trabajos, sin tener aparentemente otro objeto que el de acompañar sus acciones a medida que estas se ejecutaban; Dado el caso que este se refería a las propias acciones del niño Piaget llamo a tal discurso “Egocéntrico”. Entonces podemos decir que en los principios de la adquisición del lenguaje, este en el habla del niño se presenta tanto egocéntrico como social, pues aparte de usar el lenguaje para comunicar, también lo usa para guiar sus propias acciones, además podemos ver también como en el adulto esto pasa, pues por medio del lenguaje el sujeto representa su realidad, ya sea de un modo egocéntrico o social. También cabe remarcar que para que el niño pueda representar por medio del lenguaje, este tiene que adquirirlo por medio de una interacción entre sujetos, y para que esta interacción se dé, nos comenta Sapir (citado en Vygotsky,1995 p. 56) que primero: “los elementos del lenguaje, los símbolos que etiquetan la experiencia, deben estar asociados con grupos complejos de experiencias aisladas. Solo así es posible la comunicación, pues la experiencia aislada se sitúa en una conciencia individual y estrictamente hablando, es incomunicable”. Y acotando

a esto (Wertsch, 1998, p. 81): no muestra que “el significado comunicativo del comportamiento no existe hasta que es creado en la interacción adulto-niño. La combinación del comportamiento del niño con la respuesta del adulto transforma un comportamiento no comunicativo en un signo de plano interpsicológico. Por ejemplo ya podemos ver aquí como el sujeto (en este caso el niño) por necesidad de interactuar con su entorno empieza a desarrollar formas de comunicación pues “La forma del signo se transforma de un movimiento consistente en un intento de alcanzar un objeto en un gesto de indicación. Más adelante el niño adquirirá un mayor control voluntario en el plano intrapsicológico sobre lo que anteriormente solamente había existido en la interacción social” (Wertsch, 1988, p. 81). De lo anterior podemos decir que es entonces gracias a esa interacción constante del sujeto con el medio en este caso, la sociedad, que el pensamiento y el lenguaje se fortalecen, pues según Piaget (1970) el pensamiento no se adapta totalmente a las nuevas realidades descubiertas por el sujeto, por el contrario el sujeto debe empezar una laboriosa incorporación de información extraída a su yo y a su actividad. Entonces este “explora el ambiente y trata de asimilar en sus modos actuales el nuevo conocimiento de comprensión… puede cambiar sus esquemas para recibir nueva información” (Craig y Woolfolk, 1998, p. 275). De lo anterior podemos decir que el sujeto llega a tener esquemas de pensamiento y lenguaje más complejos a medida de que la interacción del ambiente y la complejidad del mismo son organizadas por el sujeto atreves de su habla interna que según Vygotsky (1995), es en gran

24

medida pensamiento por significados puros. Es una realidad inestable, dinámica y cambiante, que está entre estos dos, hasta cierto punto definido y estable, del pensamiento verbal: el pensamiento y la palabra. La verdadera naturaleza de esta es solo comprendida tras analizar el plano posterior del pensamiento verbal el cual es mas interno que él propio habla interna y es el pensamiento mismo; el cual crea una conexión, desempeña una función, resuelve un problema. El flujo del pensamiento no está acompañado por el despliegue simultáneo del habla, sino que este tiene su propia estructura, y el pasar de esta al habla no es tarea sencilla, pues en la mente el pensamiento completo se presenta sincrónicamente, pero en el habla tiene que ser desarrollado sucesivamente. O sea “el lenguaje, es por tanto, una condición necesaria pero no suficiente de la construcción de las operaciones lógicas” (Piaget, 1970, p. 124). Por eso sería impórtate que los dos tanto como pensamiento y lenguaje sean tomados en cuenta pues si estos llevan un buen desarrollo en el sujeto, y se consolidan del modo correcto, el sujeto llegara a un pleno desarrollo de su ser.

(citado por Wertsch, 1988, p. 80) “no viene dada desde el principio ni es producida por la naturaleza: la conciencia es un producto de la sociedad, es elaborada”.

Entonces para finalizar podemos concluir que el sujeto al nacer en una especie, en la cual se tiene biografía (historia socio-cultural), este se ve obligado a interactuar y a conocer esta por la demanda de la necesidad de comunicarse con los demás y sobrevivir en su entorno, luego así la interacción entre el sujeto y su ambiente hace que sus esquemas mentales poco a poco a medida que los va dominando se vayan adaptando a los de su medio socio-cultural, llevándolo a construir también su propia historia dentro de la historia ya “establecida”, desarrollando así una conciencia, conciencia que según Leontiev

De lo anterior podemos concluir que es la inteligencia natural del sujeto, la que en un principio es influenciada por lo social y en necesidad de entender las demandas sociales es que el sujeto se moldea de tal modo que llega a ser el animal social que hoy en día es, adquiere su naturaleza humana gracias al pensamiento y lenguaje, y por necesidad (cómo todo animal) de sobrevivir a su entorno, que en el hombre se ha vuelto más social y artificial, pues “las cosas empezaron a reemplazarse por conceptos y por imágenes. Desde entonces hasta ahora se sigue empleando los conceptos y las imágenes como

PENSANDO LA PSICOLOGÍA

REVISTA ESTUDIANTIL DE LA FACULTAD DE PSICOLOGÍA

Entonces el sujeto aprende a representar tanto sus experiencia personales, como las reunidas por medio de la auto observación: en el lenguaje en conjunto con el pensamiento, entonces podríamos decir de acuerdo a Piaget (1970) que el pensamiento vendría a ser a fin de cuentas el conjunto de imágenes mentales y sensaciones interiorizadas por el sujeto y llevadas a una experiencia propia para luego ser expresadas por medio del habla, con esto el sujeto crea conciencia de sí mismo, de su existencia y de la de los demás lo que lo hace un ser social aunque natural, pues según Piaget (1970) el pensamiento y lenguaje existen genéticamente en un circulo que apoya necesariamente uno de estos en el otro, para tener una mayor solides y perpetuidad en una acción reciproca pero a fin de cuentas ambos dependen “de la propia inteligencia que, a su vez, es anterior al lenguaje e independiente a él”(Piaget, 1970, p. 124).

25

REVISTA DELIRIUM Nº 1

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA LOS LIBERTADORES

únicas herramientas con que cuenta el pensamiento para pensar” (Zubiria y Zubiria, 2002, p. 13). Ósea es el hombre tanto como un ser natural mas no libre pues se halla atado y predispuesto a su naturaleza humana, la cual brinda una propiedad a cada cosa exístete incluyendo al hombre, naturaleza humana representada y manifestada en el pensamiento y lenguaje del hombre y si son propias de la naturaleza del hombre, ¿porqué no mejorar nuestra naturaleza?, que tal que al tener un equilibrio en nuestra propia naturaleza humana, podemos tener un equilibrio con la naturaleza, naturaleza a la cual también pertenecemos pues en ella habitamos, vivimos y somos.

REFERENCIAS Beard, R. (1971). Psicología evolutiva de Piaget. Buenos Aires: Kapelusz. Craig, G. y Woolfolk, A. (1988). Manual de Psicología desarrollo educativo. (1). México: Prentíce Hall. Piaget, J. (1970). Seis estudios de psicología. Barcelona: Barral Editores S.A. Sapir, E. (1954). El lenguaje: introducción al estudio del habla. México: Fondo de cultura de Cataluña. Vigotsky, L. (1995). Pensamiento y Leguaje. Buenos Aires: Paidós Wertsch, J. (1988). Los orígenes sociales de las funciones psicológicas superiores, Vygotsky y la formación social de la mente. Buenos Aires: Padios. Zubiria, J. y Zubiria, M. (2002). Biografía Del Pensamiento. Bogotá, D.C: Magisterio.

26

REALIDADES SOCIALES

REVISTA DELIRIUM Nº 1

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA LOS LIBERTADORES

BARRAS BRAVAS Y EL YO SOCIAL * Manuel Fernando Carmona Duarte1 * Jhonatan Giraldo Gutiérrez2

1 Psicólogo en formación de la Fundación Universitaria Los Libertadores. Correo Electrónico: [email protected] 2 Psicólogo en formación de la Fundación Universitaria Los Libertadores. Correo Electrónico: [email protected]

Cuando se intenta trabajar sobre un fenómeno social, surge una gran complejidad, esta radica en que independientemente del fenómeno a trabajar, este no resulta absuelto de la sociedad en donde habita, siempre estará influenciado por los demás que actúen en su entorno. Sin embargo, es necesario delimitar el objeto de trabajo, por ello, antes de abordar el tema sobre el fenómeno social de las llamadas barras bravas desde una perspectiva psicoanalítica, habrá que entrar a definirlo para tener una visión más amplia y precisa. El nacimiento de las barras bravas, surgen por el fenómeno del ‘’hooliganismo’’, hincha británico de comportamiento violento y agresivo (Según la Real academia Española), esta es una palabra inglesa que ahora obtiene un reconocimiento a nivel mundial a partir de la década del sesenta. En Colombia el movimiento empieza a gestarse al inicio de la década de los noventa, a raíz de las rivalidades entre hinchas de los equipos pertenecientes a las ciudades de Cali, Bogotá y Medellín. Este fenómeno se trasladaría con el pasar del tiempo a casi todos los equipos del futbol colombiano. Claro está, que en Latinoamérica no es el único país en donde se presenta este fenómeno, cabe recordar que Colombia fue influenciada por países como Argentina y Chile, además de presentarse en países como Brasil, Perú, entre otros. Cuando se le interroga a las personas sobre que piensan de las barras bravas, Sus respuestas son negativas. Esto se debe a su comportamiento desadaptativo con relación a las normas con las que se construye la sociedad que habitan. Sin embargo, es imposible no reconocer que este grupo hace parte de la sociedad y que su convivencia con tal es permanente. En esta medida surgen dos premisas: A) debe la sociedad ignorarlos aun a sabiendas

28

REVISTA ESTUDIANTIL DE LA FACULTAD DE PSICOLOGÍA

El racismo como forma de expresión social y perversión El psicoanalista, Fernando Ángel Echeverri, señala lo siguiente sobre el racismo: “la identificación del individuo con su sociedad tiene un poder tal que no poca veces prima sobre la propia vida. Es así que se muere por la patria, por la tribu o por la familia, incluso como una obligación social impuesta por los estados y aceptada

felizmente por la mayoría” (Ángel, 2003). Para lograr comprender a cada uno de los integrantes de las barras bravas, es primordial entender primero el colectivo. La sociedad en ocasiones cree no tener influencia alguna sobre lo que pasa a su alrededor, pero cabe la pregunta ¿Cuál ha sido la influencia de cada cual para dar lugar a este fenómeno? No se quiere responsabilizar a alguien sobre este hecho, pero si a los distintos colectivos que componen una sociedad. Todos y cada uno de los sujetos que viven en el planeta, están implicados en el proceso de socialización que da lugar a la formación de significaciones en la psique de cada cual.

REALIDADES SOCIALES

de la influencia que tienen sus actos y B) es una responsabilidad de todos conocer de que se trata este fenómeno que causa conmoción a diario. Si se toma la premisa a), seguramente será poco sano, en la medida en que si causan problemas que tocan a toda la población y no se hace nada al respecto, este seguirá creciendo a tal punto que pueda convertirse en incontrolable, situación que no es nada favorable para una vida de respeto y equilibrio, que es el objetivo al que apuntan las distintas sociedades, que por cierto es muy utópico, ya que para el hombre es de gran dificultad aceptar que otros tengan distintas perspectivas a las suyas. Con esto no se quiere decir que deba aceptarse este fenómeno social, lo cual es imposible por las consecuencias que traen sus comportamientos. Sin embargo, de esta premisa A se puede tomar un argumento para justificar la escogencia de la premisa B, es decir que no es posible omitir dicho fenómeno por sus consecuencias. Al optar por la premisa B aparecerá el inicio de un camino largo y difícil de recorrer, pero más útil. Así como le es dada tanta importancia a otros fenómenos que suscitan cierta amenaza social, también éste la merece.

Freud en 1922 mencionó: “la identificación se dedica a moldear el yo de la persona a imagen de aquel a quien ha tomado como modelo”. Esto señala que la primera identificación que asumimos, está adscrita a la imagen de nuestros padres. En primera instancia empezaremos a formar nuestra psique dependiendo de la relación que con ellos se sostenga. Sin embargo, más adelante este proceso dependerá de la interacción social que cada cual realice. Según Freud, pueden existir muchas otras imágenes que sirvan como sustitutas a las de identificación parental, es decir aquellas pertenecientes a la sociedad o incluso un grupo en particular. Allí Freud, encontró como podían formarse los grupos sociales. De este modo es posible pensar que el proceso de identificación conlleva cierto tiempo y que además está en constante formación. En la conformación de un grupo, por lo general necesariamente aparece un líder, incluso en algunos no es primordial la elección del este, ya que puede ocurrir que sea seguido por sus buenas ideas. Para Freud, el líder de un grupo definido constituirá temporalmente el objeto

29

REVISTA DELIRIUM Nº 1

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA LOS LIBERTADORES

común de orientación, sustituyendo así la imagen impartida por los padres que dio lugar al súper yo (sistema de valores éticos, morales y de normas sociales aprendida de los padres) y en esta dinámica los integrantes del grupo mientras utilizan al líder como sustituto de su súper yo conforman entre ellos una identificación del yo grupal. En esta medida, se puede apreciar dos cosas importantes: 1) la identificación de un yo grupal debe tener un punto de referencia e intereses en común, y 2) El líder es un ente orientador, pero así como lo menciona Freud, es temporal, es decir que no depende del líder la identificación grupal del yo, si ésta ya está conformada. Es en esta dinámica como aparece el fenómeno social de las barras bravas, con un líder o como se conoce en este medio “capo”, en ocasiones hay más de uno, dependiendo de la cantidad de sujetos que conformen la barra, pero siempre existen unos que cuentan con más jerarquía que otros, que impartirán las condiciones para poder pertenecer al grupo, es decir cómo se dará el proceso de identificación que los distinguirá de otros y los hará originales. Por ejemplo la vestimenta que deben usar, las banderas a crear y defender, y los cantos para animar a su respectivo equipo. Esto funciona como una especie de tótem, donde la bandera es un objeto que inspira temor y respeto, imposible de acceder a él, que a su vez da lugar a un tabú, y en el momento en que cualquiera de estos aspectos llegue a ser violentado, incluyendo el equipo de fútbol, desencadena en ellos una agresividad. No se quiere etiquetar este fenómeno como una tribu primitiva. Al sugerir que el conflicto de los barra bravas revela “la declinación de las insignias”, estamos diciendo que las caracterizaciones que Freud había solventado en su Psicología de las masas para explicar la manera en que

un grupo se cohesiona en torno al amor por el líder, ya no responden a esta subjetividad emergente. No hay amor ni lucha por una causa en la cancha, en la barra brava ni en los barrios, sino tan solo puro empuje al goce” (Zabalsa, s 2007). Si el fútbol es el deporte por excelencia mas acogido por muchos como la práctica social, significa que muchos factores simbólicos unen a las masas, por ello se da la violencia al ver vulneradas estas insignias al sentirse bajo una tención de amenaza pasan a absorber el evento mismo del cual se sustenta (el juego futbolero). Entonces se da el enfrentamiento, al mejor estilo de las guerras olímpicas, entre hinchadas rivales; Zabalasa (2007) refiere que en “Tótem y Tabú de Freud se concluye que hay una subjetividad en principios inmune a la deuda simbólica que nos constituye en tanto miembros de una comunidad. Ahora son los hijos de un mismo padre quienes transgreden el pacto de convivencia y mutuo respeto que ordena la vida del clan y asegura su permanencia”, es decir se fragmenta la sociedad en el significante de Futbol que reúne factores polifacéticos que se mueven entre el eros y el thanatos. Con esto se quiere señalar que todos los integrantes que conforman una sociedad, se identifican con un grupo, líder, movimiento o cualquier fenómeno social de la misma forma que lo hacen los integrantes de las barras bravas, aunque la diferencia está en las consecuencias que traen sus actos. Pero este fenómeno va más allá, que la sola conformación de un grupo como cualquier otro. Tomando de nuevo a Fernando Ángel 2003, en su texto llamado El racismo aquí entre nos, alude a lo siguiente: “desde el propio

30

REVISTA ESTUDIANTIL DE LA FACULTAD DE PSICOLOGÍA

Teniendo en cuenta los argumentos anteriormente mencionados, es viable proponer que los comportamientos de los integrantes de las barras bravas están basados en un racismo psíquico, que después se convertirá en un racismo social. La principal característica del racismo es la imposibilidad de codificación del otro al código propio, es decir la no aceptación. Es allí, en esta dinámica en donde emergen los problemas perversos de las barras bravas, y es la no aceptación del otro, como un grupo con identificaciones diferentes. Aparte de su cierre grupal, atentan contra los demás. Es cierto que si se sigue la teoría Freudiana, estamos sometidos al dominio del inconsciente, del cual no es posible escapar o sobreponernos a él, pero ello no es funcional para justificar sus actos. Ignacio Lewkowicz (2004) decía que “Un galpón es un recinto a cuya materialidad no le suponemos dignidad simbólica. La metáfora del galpón nos permite nombrar una aglomeración de materia humana sin una tarea

compartida, sin una significación colectiva, sin una subjetividad capaz común. Un galpón es lo que queda de la institución cuando no hay sentido institucional: los ladrillos y un reglamento que está ahí, pero no se sabe si ordena algo en el interior de esa materialidad. En definitiva, materia humana con algunas rutinas y el resto a ser inventado por los agentes. Así pasa de institución en institución, hoy, se permanece en el galpón hasta que no se configura activamente una situación. Pero eso no depende de las instituciones sino de sus agentes”.

REALIDADES SOCIALES

inicio de nuestra socialización, un egocentrismo radical, imposible de erradicar, domina nuestras reacciones y aunque puede verse ontológicamente como parte de un equilibrio necesario para centrar la psique en el mundo, genera a su vez la exclusión de los demás”. Este autor plantea, es tanto el egocentrismo, que hay sujetos que llegan a convertirse en una especie de dios donde todo se hace a imagen y semejanza suya y que adicional a esto lo celebra con la sentencia bíblica “quien no está conmigo está contra mí”. Es importante precisar que estos planteamientos de Fernando Ángel son basados en lo que expone Cornelius Castoriadis sobre el cerco cognitivo: “los colectivos humanos tienden a generar una forma de clausura que expulsa las significaciones externas”.

Perversión generalizada en estas bandas que vehiculizan la violencia propia del cuerpo social fragmentado. La misma que Jacques Lacan 1956, observaba en su texto La agresividad en psicoanálisis. Tesis I: La agresividad se manifiesta en una experiencia que se subjetiva por su constitución misma. Puede decirse que la acción psicoanalítica se desarrolla en y por la comunicación verbal, es decir en una captura dialéctica del sentido. Supone pues un sujeto que se manifiesta como tal a la intención de otro. Tesis II: La agresividad, en la experiencia nos es dada como intención de agresión. La eficacia propia de esa intención agresiva es manifiesta: La comprobamos corrientemente en la acción formadora de un individuo sobre las personas de su dependencia: la agresividad intencional roe, mina, disgrega, castra; conduce a la muerte. La experiencia analítica nos permite experimentar la presión intencional. La leemos en el sentido simbólico de los síntomas en cuanto el sujeto despoja las defensas con las que los desconecta de sus relaciones con su vida cotidiana y con su historia –en la finalidad

31

REVISTA DELIRIUM Nº 1

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA LOS LIBERTADORES

implícita de sus comportamientos y de sus rechazos- en las fallas de su acción –en la confesión de sus fantasmas privilegiados– en los jeroglíficos de la vida onírica. Esta agresividad se ejerce ciertamente dentro de constricciones reales. Por ejemplo: un padre severo intimida por su sola presencia y la imagen del Castigador apenas necesita alzarse para que el niño la forme. Resuena más lejos que ningún estrago. Entre estas últimas las hay que representan los resultantes electivos de las intenciones agresivas, a las que proveen de una eficacia que podemos llamar mágica. Son las imágenes de castración, de evitación, de mutilación, de desmembramiento, de reventamiento del cuerpo, las imagos que personalmente Lacan ha agrupado bajo la indicación que bien parece ser estructural de imagos del cuerpo fragmentado. Hay aquí una relación especifica del hombre con su propio cuerpo que se manifiesta igualmente en la generalidad de una serie de prácticas socioculturales como los ritos del tatuaje, de la incisión, de la circuncisión en las sociedades primitivas y la misma moda dan a entender “la declinación de las insignias”, en cuanto que desmiente del respeto de las formas naturales del cuerpo humano cuya idea estalla en la cultura. Hasta el momento aparecen como entes desadaptativos en relación a la sociedad en que habitan, pero aquí cabe

una pregunta ¿Acaso este hecho de rechazo, señalamiento o reproche que cada cual pueda hacer sobre ellos, no es un tipo de racismo? No se trata de aceptar sus comportamientos violentos, pero por lo menos de no entrar en la misma dinámica de ellos, la excluyente, pues desde allí no es posible hacer nada más que entrar en conflicto. La opción para fortalecer el lazo social y truncar la violencia perversa estaría dada en una posición neutral, o por lo menos no partidista, que permita dar luces sobre un posible abordaje a este fenómeno social dándole el lugar al otro semejante.

Referencias ANGEL E., Fernando. Revista Pensamiento y Psicoanálisis edición No. 6, artículo El racismo aquí entre nos, Editorial Grupo de Estudios Psicoanalíticos Pereira-Cali: 2003. FREUD, Sigmund. Obras completas de Sigmund Freud. Volumen XIII - Tótem y tabú, y otras obras (1913-1914). Amorrortu Editores. Buenos Aires y Madrid. LEWKOWICZ, Ignacio. “Sobre la destitución en la Infancia”, Página/12 del 4 de noviembre del 2004. JACQUES Lacan, “La agresividad en psicoanálisis” en Escritos uno.1956.

32

REVISTA ESTUDIANTIL DE LA FACULTAD DE PSICOLOGÍA

Análisis del fenómeno político, social, económico y cultural que dio origen a los grupos guerrilleros en Colombia. * Lady Paola Rojas1

REALIDADES SOCIALES

DEL DESCONTENTO A LA REVUELTA POPULAR

Me fui a la sierra nevada porque he decidido hacerme guerrillero y estoy con mis compañeros en el 19 frente de las FARC he tomado este camino porque considero justo y necesario que los pobres de Colombia, seamos quienes, estemos en el poder ¡hombe! porque ya esta bueno, tanta explotación contra los proletarios y la lucha por ser libre es para nosotros sagrado deber, y por eso… guerrillero soy, soy guerrillero empuño el fusil, y al combatir, lo hago hasta vencer o hasta morir, por justicia y paz que es lo que quiero nunca he querido la guerra, si ahora soy guerrero, es por necesidad. Julián Conrado 2

La historia de la violencia colombiana tiene múltiples visos, es dinámica y compleja, que muchas veces parece escaparse de una explicación fija y coherente, pues es representada por actores con particularidades poco definidas y por una cortina de sombras que solo es reconocible por pedazos, por aquellos que vivieron los distintos acontecimientos que marcaron la historia violenta de nuestro país, y por otros que conociéndola luchan por ocultarla; aún así, todo sigue siendo difuso, ya que en nuestra condición de seres humanos, históricos y culturales, sociales pero individuales, discurrimos a través de nuestra experiencia que es única e irrepetible, que es comunal, pero personal, en esta medida el origen de la violencia en Colombia, es un fenómeno multicausal e impredecible. Inevitablemente, la historia colombiana nos ha demos-

1 Psicólogo en formación de la Fundación Universitaria Los Libertadores. Correo Electrónico: nini2rojas@ hotmail.com

2 Fragmento de canción titulada “De mi pueblo, para la guerrilla” escrita e interpretada por Julián Conrado, Guerrillero del frente 19 de las FARC, video disponible en Youtube con el nombre de -el cantante FARC-.

33

REVISTA DELIRIUM Nº 1

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA LOS LIBERTADORES

trado que al hablar de violencia, surge casi de forma instantánea el tema de la insurgencia de grupos guerrilleros, y es desde este punto que se le dará dirección al presente escrito, se realizara un recorrido por algunos documentos de Alfredo Molano y Gonzalo Sánchez, vídeos documentales y noticias de prensa con la intención de ubicar el origen de los grupos guerrilleros en Colombia, señalando de forma breve los acontecimientos históricos y los fenómenos sociales que dieron lugar al nacimiento y evolución de estos, con el fin de demostrar que este fenómeno está dotado de múltiples causas que alternan entre la individualidad y la vida social, entre los acontecimientos políticos, económicos y culturales, entre la historia y el espacio. Para contextualizarnos en la época, es importante señalar algunos aspectos políticos de relevancia; En 1934, Alfonso López Pumarejo, representante del partido liberal fue electo presidente, luego que el país pasara por una hegemonía conservadora; su gobierno se caracterizó por el papel que dio al campesinado como base para el desarrollo económico y social del país, como sujeto de derechos y poseedor de garantías económicas y sociales. La reforma agraria que López instauro, por ejemplo, representaba una medida para lograr la modificación de las condiciones hasta el momento establecidas, centralistas y explotadoras del sector agrario, que eran fuente de insuficiencia productiva e inconformidad social, sin embargo los objetivos que se pretendían con el régimen lopista fueron truncados por la oposición conservadora, pues esta luchaba a favor de sus propios intereses como latifundistas y pertenecientes a la alta burguesía de comerciantes e industriales; luego, en 1945 Alberto Lleras Camargo, perteneciente al partido liberal, fue

nombrado presidente en sucesión de López Pumarejo, quien durante su segundo mandato renuncio. Posteriormente en 1946 se realizaron las elecciones que dieron lugar al triunfo del candidato conservador Mariano Ospina Pérez, durante este mandato se acrecentó la violencia en Colombia, caracterizada básicamente por aspectos bipartidistas. En el país se encuentra el auge del llamado “bipartidismo” (aunque este empieza a ser evidente ya desde la segunda mitad del siglo XIX), este fenómeno se caracteriza por una contienda entre multitudes agrupadas bajo la bandera de alguno de los dos partidos políticos hegemónicos (liberal - conservador), donde desde cada uno emprendía la búsqueda del poder a través de la revuelta armada y la aniquilación del otro, es así como la violencia bipartidista adquiere el valor de vandalismo, ya que se caracteriza por ser causa de desordenes públicos, violencia local e intentos de golpes de Estado. En esta época (1930-1940)3 el control sobre la tierra por las clases superiores era indudable, y aunque el latifundio adquiría un carácter más estructurado a nivel de comercialización e industrialización, el campesinado no era sujeto de derechos, y muy al contrario representaba la consecución de una mano de obra sometida y violentada, además, la constitución política de la época personificaba en suma un centralismo político, predominaba el territorio sobre el Estado, este que además era un Estado que al estilo monárquico representaba 3 Aunque el conflicto social y político viene desde antes, hasta este momento empieza a hacerse manifiesto a través de las marchas campesinas.

34

REVISTA ESTUDIANTIL DE LA FACULTAD DE PSICOLOGÍA

“La violencia es el resultado de múltiples factores, uno de los cuales es la estrechez e incapacidad del sistema político para albergar e integrar los nuevos intereses sociales desencadenados por los cambios económicos. El monopolio por parte de los partidos liberal y conservador, y el alineamiento de la población bajo estas banderas, impidieron que los grandes cambios económicos y sociales desencadenados por el desarrollo, encontraran formas propias de acción política.” (Molano, 1988; 25). La violencia se genera tanto a nivel político, como a nivel civil a causa de los intentos de reivindicación social por parte de los campesinos, pues han sido protagonistas de injusticias sociales, desalojo de tierras, explotación laboral y violencia física propugnada por quienes tenían el control territorial y por entes militares: “tanto los perseguidos como los defendidos, perdieron sus tierras a manos de los gamonales, que los atacaban o los protegían.” (Molano, 1988; 26).

Se da lugar entonces a un choque entre la violencia política expresada por el bipartidismo y la violencia social expresada en la búsqueda de reivindicación, por un lado de los campesinos, y por otro de las elites, ambos luchando por unas garantías sociales y económicas, unos por las que nunca habían tenido, y los otros por las que no querían perder.

REALIDADES SOCIALES

sin tapujos los intereses de las clases superiores, dichas clases estaban conformadas por quienes poseían las tierras, es decir por los terratenientes, los cuales venían de familias adineradas y pudientes, por lo tanto eran los únicos que tenían derecho a ser educados y valga la pena decir, a vivir con dignidad. No obstante esto reflejaba una carencia de herramientas gubernamentales que visibilizaba la incapacidad del Estado para responder a las necesidades emergentes en los distintos campos de la vida nacional, a las nuevas situaciones que tenían lugar a causa de los cambios económicos y la aparición de nuevos grupos sociales. Esto va a significar la manifestación de la violencia política, al respecto dice Molano:

Gonzalo Sánchez afirma que la violencia bipartidista llego al punto de invadir a toda la sociedad, acuña el término “contaminación político-partidista” para reflejar la desagregación, desorganización y desarticulación de lo social, ya que se le considera como un obstáculo a la constitución de sujetos sociales y de actores políticos autónomos,4 Sánchez afirma que este periodo histórico Colombiano se puede definir como, guerras civiles decimonónicas entre clases dominantes y el movimiento popular. (Sánchez, 1991; 29). Respecto a lo que hemos relatado hasta el momento, la conformación inicial de grupos “guerrilleros”, aún carente de un cuerpo militar y político estructurado, se da a causa de la aglomeración de campesinos que buscan una reivindicación social que consistía básicamente en la obtención un pedazo de tierra para ser cultivada por ellos, que les perteneciera y en la cual estuvieran seguros, esto solo tendría resultados si se exigía a manos de la violencia, tal cual lo habían vivido ya estos campesinos a manos de los “señores” y de la clase elitista de gober4 Idea recopilada del texto “guerra y política en la sociedad colombiana”; capítulo 1, titulo 4 “la violencia y la supresión de la política” (1991; 30).

35

REVISTA DELIRIUM Nº 1

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA LOS LIBERTADORES

nantes, latifundistas y mercaderes, fue una reivindicación a la fuerza, demarcada por un aprendizaje generacional, por unas tradiciones circunscritas en sus vidas, a partir de las cuales esperaban lograr resultados, porque no creían en el Estado, ni conocían la democracia, una democracia de la que aún hoy nos venden una imagen falsa. Es importante resaltar que dentro del partido liberal se dio lugar a dos vertientes; el liberalismo tradicional -elitista- y el liberalismo de izquierda, estos se difereciaban por el compromiso con los intereses populares que representaban, pues los primeros eran unos liberales enmascarados en los intereses de la misma clase elitista de siempre, mientras los segundos significaban una oposición, un deseo de cambio dirigido hacia la democratización y popularización de los intereses del Estado, esto ya significaba otro nivel de la lucha política, y era Jorge Eliécer Gaitán, quien personificaba esta lucha. “Lo que hizo excepcional a Gaitán con respecto a las demás grandes figuras latinoamericanas de su tiempo, fue la convergencia en él de tres parejas de opocisiones claramente destacadas por Daniel Pecaut, a saber: la del antagonismo político entre el pueblo y la oligarquía, que hace de Gaitán un líder populista; la de las contradicciones de clase, que al oponer clases dominantes y clases subalternas erige a Gaitán como un lider social, y la del enfrentamiento partidista, inscrita en la contienda liberal-conservadora, que hace de Gaitán un lider politico (tradicional) ”. (Sánchez, 1991; 28). Gaitan, era un lider politico tradicional como bien lo afirma Sanchez, pues generaba a su paso y al increpar de sus palabras, una movilidad social ideologica y popular, ademas, definitivamente monumental, pero no era un

lider politico que representara un liberalismo tradicional, por el contrario representaba un liberalismo de izquierda, un liberalismo que se salia de los intereses elitistas hegemonicos, un liberalismo que representaba al pueblo de la manera en que el pueblo queria ser representado, esto se ve reflejado en la instauración del movimiento gaitanista y en la salida de Gaitán del partido liberal tradicional, ante lo cual este líder político afirma: “Mientras no existan leyes que eliminen la explotación latifundista y procuren la repartición de la tierra y permitan que cada hombre bajo el sol tenga un pedazo de ella; mientras no nos rebelemos audazmente contra el sistema individualista, que se basa en la explotación de los más por los menos, para reemplazarlo por la norma socialista que busca la equidad y garantiza que uno goce de aquello que es producto de su trabajo, todas las medidas que se adopten sólo tendrán ventajas para los especuladores, para los más hábiles y menos laboriosos; sólo traerán miseria y pobreza, hambre y dolor para la gran mayoría de nuestro pueblo”.5 Es de comprender ahora como un hecho que agravaría la lucha entre liberales y conservadores, y entre liberales tradicionales y de izquierda, lo constituyó el asesinato de Jorge Eliécer Gaitán el 9 de Abril de 1948, el llamado Bogotazo que dio lugar a una serie de acontecimientos caracterizados principalmente por estar asociados con una cadena de prácticas violentas que evidenciaran la forma en que en dicha época se actuó bajo una “…lógica de aniquilación de lo social y supresión de lo político.” (Sánchez, 2008: 31). 5 Fragmento obtenido de la noticia “El genocidio al movimiento Gaitanista”, escrito por María Valencia Gaitán (nieta de Gaitán), publicada por el periódico El Espectador de Bogotá, el 8 Abril de 2011.

36

REVISTA ESTUDIANTIL DE LA FACULTAD DE PSICOLOGÍA

En suma, con el asesinato de Gaitán se incrementa la ya bastante pronunciada persecución al movimiento gaitanista, y se conduce al exterminio de todo este movimiento popular, el Bogotazo retumbo el orden de todo el país y significo la perdida de una esperanza y de una representación popular, al mismo tiempo que recreaba un resentimiento social que fue el detonante para que explotara la inconformidad y el odio entre clases populares y las elites, así se dio lugar al nacimiento de la Guerrilla Colombiana como cuerpo militar y políticamente estructurado. En medio de la masacre liberal, ocurre, entre otros acontecimientos violentos, la quema y destrucción del municipio de Ceilán, allí trabaja un joven de no más de 16 años llamado Pedro Antonio Marín, debido a esto se ve obligado a huir y volver a su lugar de nacimiento, Génova, pero la violencia bipartidista y las injusticias sociales y económicas de la vida rural-urbana empeoran en el país, y es cuando en 1949 Pedro Antonio Marín, decide conformar la primer guerrilla, con primos y parientes, así 6 Esta forma de pensamiento prevalente en el contexto es de entenderse como una forma conservadora y tradicional, pudiera decirse, de derecha.

se condujo a la aparición de varios grupos guerrilleros, diferenciados básicamente vertientes ideológicas, por un lado, los grupos guerrilleros liberales y por otro, los comunistas, afirma Guaracas (Amigo de Pedro Antonio Marín Alias Manuel Marulanda Vélez; Tirofijo):

REALIDADES SOCIALES

Va a mencionar Sánchez unas prácticas específicas utilizadas en dicha aniquilación dentro de las cuales sobresale la forma en que luego del asesinato se busca generar un agotamiento de toda forma de protesta y de pensamiento contraria a la que prevalecía en el contexto6 esto por medio de maniobras legales con una base ideológica, mediante las que después, dichos medios de represión se van a extender hasta incluso llegar a la provincia, todo con el fin de una extinción del gaitanismo y los diferentes opositores incluyendo, en última instancia, al partido liberal.

“En este mismo año se empezó a observar y a establecer cierta diferencia en el comportamiento y la conducta de los dos movimientos guerrilleros, el de los liberales limpios, y el de los comunistas (…) A comienzos de 1951 se rompen los acuerdos que habían llegado las dos guerrillas para nombrar un Estado mayor conjunto y empieza un enfrentamiento armado entre las dos guerrillas (...) En 1952 Pedro Antonio Marín participa en un curso político e ideológico para la formación de cuadros del partido comunista, escuela que fue organizada en la vereda Buenavista en la parte alta del Davis, único curso en el que participa como alumno. En la clausura propone militar en el Partido Comunista Colombiano y ahí lo bautizan con el nombre de Manuel Marulanda Vélez...” 7 De esta forma es como se empiezan a integrar grupos guerrilleros, con una ideología marcada, y un fin especifico, y se da lugar a lo que Molano denomina, “la colonización armada”8, es decir la conformación de movimientos armados, que representaban una oposición política y social, y que además ofrecían la protección del territorio campesino y la ayuda en la consecución de la tierra ante la negligencia consciente del Estado; este pensamiento es bien explicable a partir de las siguientes palabras de Pedro Antonio Marín alias “Tirofijo”: “Hay que entregarle la tierra 7 Fragmento obtenido de la noticia “Tirofijo, por su mejor amigo”, [escrita por Guaracas, amigo de combate de Tirofijo] publicada el 31 de enero de 2009 por la revista Semana. 8 Término acuñado del texto de Alfredo Molano “violencia y colonización”, publicado en la Revista Foro en el año 1988.

37

REVISTA DELIRIUM Nº 1

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA LOS LIBERTADORES

al que la necesita y la quiere trabajar por la vía que nos dejen las oligarquías, vamos a ver cuál es, si es la vía política o es la otra”9 La colonización armada conduce a la conformación de Repúblicas Independientes es decir el agrupamiento de cuerpos campesinos y guerrilleros en zonas especificas, el objetivo de estos grupos, ya mas estructurados, seguía siendo el mismo al de los cuerpos guerrilleros poco estructurados de los años 30; este objetivo era la consecución de territorio por el camino de las armas y la violencia, para lograr una manutención independiente, basada en el cultivo, para suplir necesidades domesticas, en pocas palabras, la autogestión económica y la protección armada, en palabras de Molano “su objetivo no fue derribar el sistema, sino defender por medio de las armas la autogestión económica y una forma embrionaria de organización política”(Molano, 1988;27). Los grupos guerrilleros estructurados se diferencian de los no estructurados de los años 30 básicamente por 6 aspectos; (1) la consecución armada de la tierra se daba de forma organizada (formación de repúblicas independientes), (2) la diferenciación entre grupos guerrilleros por ideologías políticas, (3) la preparación “pedagógica” de los grupos guerrilleros por parte del Partido Comunista, (4) aparte de tener como objetivo, la consecución y protección del territorio, se suma la “capacitación a campesinos” para motivarlos a la toma de poder. (5) la lucha armada pasa de ser primordialmente entre latifundistas-campesinos, para convertirse en una lucha primordialmente entre Ejercito-grupos guerrilleros, (6) la lucha guerrillera pasa de ser meramente 9 Palabras dichas por Tirofijo en un documental realizado por Caracol Televisión, disponible en Youtube con el nombre de -Historia Guerrillas en Colombia-.

armada a ser estratégica, lo cual incluía la consecución de documentos gubernamentales, planes del Ejercito, y un refinamiento en las operaciones armadas. Otro acontecimiento importante en la formación de las guerrillas como cuerpo estructurado de lucha armada fue la configuración del Frente Nacional, este se da como un acuerdo para procurar la paz entre liberales y conservadores, luego de los intentos fallidos caracterizados por el arremetimiento a los grupos guerrilleros dado por el General Rojas Pinilla. El Frente Nacional se aprueba en 1958 a través de un plebiscito popular dado después de la caída de Rojas Pinilla, este significaba la conciliación entre los dos partidos, ya que en medio de un ejercicio aparentemente democrático se iba a permitir que el gobierno estuviera tanto en manos del partido liberal, como del conservador, cabe decir que si bien el frente nacional parecía una salida de la violencia, se convirtió de manera opuesta en un elemento agravador de la misma, pues aunque la división del poder parecía ser justa, seguía teniendo el mismo problema, representaba la coalición entre una clase elitista e implicaba un déficit de justicia y desvalorización de la democracia, y así mismo un impedimento para que los partidos cumplieran su función representativa de los intereses populares, de forma tal que el pueblo seguía careciendo de una representación política, por lo tanto la democracia seguía siendo una democracia incompleta, rota, desquebrajada, inexistente, en ultimas: una democracia fallida y restringida. El fracaso del Frente Nacional se traduce en la emergencia aún mayor de grupos guerrilleros y la inserción

38

REVISTA ESTUDIANTIL DE LA FACULTAD DE PSICOLOGÍA

“Con el nacimiento del Frente Nacional, se instaura en Colombia una democracia restringida, fundada en un monopolio bipartidista excluyente que no permite la existencia de “espacios democráticos reales” para las fuerzas políticas alternativas. Como consecuencia las luchas políticas, sindicales y sociales abandonarán los marcos legales, se ´desinstitucionalizarán`” (Machado A, Amaya R, 1990; 168). Ya para la década de los 60 se han desarrollado tres grupos guerrilleros, con estrategias de acción, ideologías y composición particulares; el ELN (ejército de liberación nacional), el EPL (ejército popular de liberación) y Las FARC (fuerzas armadas revolucionarias de Colombia) y para los 70 el M-19 (Movimiento 19 de Abril). Las FARC y el EPL son ejércitos guerrilleros que operan principalmente desde el contexto rural, tienen gran influencia comunista, el EPL, se caracteriza por una influencia principalmente Maoísta, por otro lado el ELN y el M-19, tienen una acción más desde el contexto

urbano, caracterizados por la participación activa y numerosa de estudiantes y egresados universitarios, su lucha aunque no se desliga de las armas, marcada por actos revolucionarios más simbólicos, y efectuados en la ciudad, cabe decir, que la lucha seguía siendo la misma: la guerra militar contra el Estado Colombiano con el fin de lograr la popularización del Estado, la búsqueda de una democracia visible, donde los campesinos tuvieran una participación valida y legitima a nivel político, la lucha era por descentralizar el gobierno, (Lucha que cambiara de sentido con la llegada del narcotráfico, a lo que no se hará alusión en el presente escrito para no desviarse del tema principal).

REALIDADES SOCIALES

de toda una generación de jóvenes radicales a la lucha armada, con este acontecimiento se hace evidente otra característica de los grupos Guerrilleros estructurados, y es la inserción de jóvenes estudiantes en estos movimientos, aunque ya se había dado con el partido comunista, después del frente nacional, los estudiantes de universidades y jóvenes se empiezan a unir a grupos guerrilleros en cantidades mayores, al respecto afirman Adolberto Machado y Ricardo Amaya:

Se ha intentado trazar de forma breve los acontecimientos que dieron lugar al origen de la Guerrilla en Colombia, o por lo menos, los más significativos, todo esto para demostrar finalmente, que la Guerrilla Colombiana no se originó por motivos meramente políticos, sino también por motivos sociales, económicos, ideológicos y culturales, enmarcados básicamente en la desigualdad. La desigualdad política representada por el bipartidismo, la desigualdad ideológica representada en el pensamiento de izquierda y derecha, desigualdad que conlleva a una diferencia de intereses; la izquierda, guiada por los intereses populares y la derecha por unos elitistas, además, una desigualdad cultural, entre la vida en el campo y la vida en la ciudad, así mismo una desigualdad económica, que ya es bastante evidente a partir de las anteriores desigualdades.

39

REVISTA DELIRIUM Nº 1

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA LOS LIBERTADORES

La desigualdad que sirve como motor para la conformación de grupos guerrilleros no fue una sola, ni fueron muchas, fue una dinámica entre desigualdades que se dividían, al mismo tiempo en que se unían y se confabulaban, unas desigualdades que eran interdependientes y que conformaban un todo poco definido, que iba a tener como causa mayor la expresión de distintos tipos de guerras; guerras políticas, económicas, ideológicas, clasistas y simbólicas, guerras que hoy se agrupan bajo el concepto de violencia, violencia que (según los medios de comunicación y entes gubernamentales Colombianos) encuentra su mayor expresión en la actividad “al margen de la ley” de los grupos guerrilleros.

REFERENCIAS Caracol Televisión. (Dirección). (2009). Historia Guerrillas en Colombia [Película]. Disponible en: http://www.youtube.com/watch?v=mhgTCVdyUjE [Consulta: 02/04/2011]. “El genocidio al movimiento Gaitanista”. El Espectador, Bogotá Colombia. 8 Abril de 2011. En: Nacional. [En línea]: Disponible en: http://www.elespectador.com/ impreso/nacional/articulo-261836-el-genocidio-almovimiento-gaitanista [Consulta: 09/04/2011].

GUARIN C. Rafael. (2005). “Colombia: Democracia Incompleta. Introducción a la oposición política”. En: Proyecto Integral para la modernización del Estado Colombiano. Bogotá: PNUD. [En línea]: Disponible en: http://www.escuelavirtual.registraduria.gov.co/ theme/registraduria/libroPNUD/Tomo_II/Tomo_ II-TITULO_1.pdf [Consulta: 01/04/2011] MACHADO, Adolberto y AMAYA, Ricardo. “La violencia en Colombia y su impacto sobre el sector rural”. Revista Cuadernos de agroindustria y economía rural, Bogotá. (1990). N° 24. Pp. 159-180. MOLANO, Alfredo. “Violencia y Colonización”. Revista Foro. (1988). N° 6. Pp. 25-37 SÁNCHEZ, Gonzalo. “Guerra y política en la sociedad colombiana” El Ancora Editores. Bogotá, 1991. Tirofijo, por su mejor amigo”. Revista Semana, Bogotá Colombia. 31 de enero de 2009. [En línea]: Disponible en: http://www.semana.com/noticias-nacion/tirofijosu-mejor-amigo/120252.aspx[Consulta: 02/04/2011].

40

REVISTA ESTUDIANTIL DE LA FACULTAD DE PSICOLOGÍA

Actos Humanos que crean realidades y alimentan masas. * Sindy Flórez Díaz1 * Leidy Espíndola Albarracín2

INTRODUCCIÓN

1 Psicólogo en formación de la Fundación Universitaria Los Libertadores. Correo Electrónico: [email protected] 2 Psicólogo en formación de la Fundación Universitaria Los Libertadores. Correo Electrónico: [email protected]

REALIDADES SOCIALES

EL PODER DE LOS SIGNIFICADOS

En el presente escrito se pretende examinar, las diferentes formas de discursos que se pueden dar en relación al tema de los paramilitares y sus actos, donde estos dependen de fuentes ideológicas de la génesis paramilitar, y de todas las atribuciones subjetivas dadas por los medios de comunicación, los cuales van a representar una gran influencia en el pensamiento Colombiano por ser un país enraizado por la cultura tecnológica, lo que conlleva a constituirse como un país sometido a la televisión que a una formación lectora.

Interpretación Histórica de la Génesis del paramilitarismo entre los años 1964 2006 y la influencia en el pensamiento colombiano Inicialmente el surgimiento del grupo paramilitar estuvo influenciado por ideas francesas, que surgen en un contexto de política imperialista y de represión a movimientos independentistas de colonias de Indochina y Argelia, las cuales crearon organizaciones paramilitares como estrategia contrainsurgente, en el que se practicaron desapariciones y torturas; concluían que quien ganara control en la población tenía una conquista segura. Ahora bien, estas estrategias de control, son perversas en la medida que utilizan el miedo como un arma fuerte, el cual obtienen a través de ritos macabros, algo muy reflejado en las prácticas de los grupos paramilitares colombianos, donde se encuentra que sus matanzas, tienen ritos de asesinatos violentos, de tal

41

REVISTA DELIRIUM Nº 1

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA LOS LIBERTADORES

forma que llegan a realizar tácticas basadas en la tortura, de allí que escogen algunos miembros de la población para ocasionarles gran sufrimiento físico, retardando su muerte hasta lograrlo. Tales actos inhumanos los realizan en medio de multitudes, que lleva a ostentar con sus actos desarraigados, las ansias de obtención de poder. Esto permite la propagación del miedo como un gran “químico mortal”, que se apodera del pueblo Colombiano y trasciende como control social por años. Control al que en ocasiones entre sus discursos se les llamo “limpieza social”, actos que dejan muchas víctimas, la mayoría inocentes. La mayoría de colombianos desconocen gran parte de esa historia, es así donde se ubica otra forma de discurso en la comprensión de las practicas del paramilitarismo, por los sujetos colombianos, y se podría sustentar desde el surgimiento formal de estos grupos, el cual se dio cuando el gobierno sentó sustentos legales que permitían crear bases de defensa civil, para los propietarios de tierras; estos sustentos se dieron a conocer con dos decretos presidenciales, el Decreto 3388 y la ley 48 de 1965 a 1968, para así contrarrestar la izquierda contrainsurgente de la época, en la que conjuntamente se da el nacimiento de las FARC (1964) y el ELN (1965) . Así la participación de los grandes terratenientes, de sectores de las Fuerzas Armadas y del narcotráfico embrolló el conflictivo del paramilitarismo, si antes funcionaba para solucionar los problemas causados por la guerrilla en las tierras, los cuales según los historiadores no podía afrontar el gobierno; ya en los años ochenta, se transforma a las autodefensas, bandas que defendían los intereses privados de los propietarios afectados por la

guerrilla, y que vienen a rescatar estos ideales franceses, como búsqueda de un control social y surgimiento de un gran poder en la historia política de Colombia.

Sustentación Psicológica de la Construcción de la Realidad Paramilitar de los Sujetos Colombianos Para adentrar un poco a la idea que se quiere plantear es importante empezar a hablar de la construcción de conocimiento del sujeto en su contexto cultural, es así donde se tomara a continuación la teoría de la Psicología Popular de J. Bruner. El propósito de este escrito se encuentra fundamentado en esos discursos de verdad que se manejan en cada sociedad; si bien, “El lenguaje es visto como un factor determinante en la evolución del hombre, porque gracias a este se dio paso a la relación del sujeto con un otro, permitiéndole al hombre, crear significados, códigos culturales siendo estos constructores de conocimiento, que se han sostenido y mantenido por medio del lenguaje, de los discursos”; en donde a la vez estos discursos son instrumentos para construir realidad, versiones del mundo; es decir que por medio de la comunicación el hombre es un constructor generador de realidades y como toda esa transmisión oral y escrita ha pasado de generación en generación influyendo el desarrollo cultural, esos medios de comunicación se ven representados por diferentes valores socio históricos procedentes de la invención del hombre, tal como la búsqueda de teorías que expliquen su existencia,

42

REVISTA ESTUDIANTIL DE LA FACULTAD DE PSICOLOGÍA

El concepto de verdad donde el hombre sustenta sus principios ideológicos, religiosos, políticos, intereses personales entre otros, va a ser un papel fundamental para cada contexto cultural, en particular para el contexto colombiano, puesto que se rige desde ideales de la cultura occidental, donde el poder va a ser importante, ya que esta cultura deja esa raíz capitalista, industrial, burguesa en la que el conocimiento juega un papel fundamental, es así donde en la edad media fue un destructor de libertad, esclavitud e incertidumbre en la vida del hombre, gracias al cristianismo caracterizando por ser un discurso opresor.

A partir de ese legado cultural se va a ver representado en el poder adquisitivo que han tenido los medios de comunicación en la historia de Colombia, esa toma de conocimiento, la cual nos muestran una guerra en la que se encuentran los Paramilitares y los Guerrilleros, sustentada a los colombianos con conceptos o significados medievales, de “bueno” o “malo” en la realidad de la guerra.

REALIDADES SOCIALES

sus orígenes, entre estas, la religión, las teorías evolucionistas por mencionar algunas. Creaciones que refieren a esa necesidad de búsqueda de conocimiento y verdad, ya que se parte de una situación existencial de la que no hay respuestas, lo que lleva a comprender, interpretar, observar, analizar al mundo a través del conocimiento; lo que permite decir desde los planteamientos teóricos de Bruner , que el ser humano necesita de una comunidad para poder existir, generar nuevas costumbres, normas, ideas y avances para su desarrollo evolutivo, esto gracias a que el hombre genera nuevo conocimiento y así a lo largo de la historia va transmitiendo nuevas realidades y conceptos creados por medio de discursos que han sido fruto de su construcción cultural y reflejan la elaboración subjetiva de significados de cada individuo. Lo cual permite decir que no hay verdades universales, ya que indeterminada cultura permite al hombre, ver el mundo, como ese individuo quiere verlo (referente a esa construcción de significados que cada cultura tiene), puesto que permite a traves de su conocimiento formar su realidad.

Es así como encontramos a grupos de izquierda ya sean legales (partidos políticos) o ilegales (grupos guerrilleros) que son altamente criticados por la sociedad colombiana, que legitiman de forma atroz a estos grupos pero que abandona un poco mas esos actos delictivos de los grupos de Derecha ilegal (Paramilitares); es ahí donde se ve una Colombia que va a formar discursos de realidad, probablemente influenciados por los medios de comunicación y además contribuyen a formar conceptos de justicia contra ciertos grupo. Con referencia al texto Homo videns, “La sociedad teledirigida” de Giovanni Sartori; se retoma al hombre de la Cultura digital semejante al sujeto colombiano, ya que no podría en él, existir una realidad que se pudiera sostener, puesto que para el hombre cualquier conjunto de cosas, pueden ser manipuladas y mezcladas, con el mismo uso de su “satisfacción”, gusto o de otras formas, por los medios comunicativos ya que en estos se encuentra una fuente importante de poder que se puede utilizar como un creador de realidades de la que lleva a múltiples interpretaciones subjetivas por parte de los sujetos colombianos pero que por lo general son dirigidas para un mismo fin.

43

REVISTA DELIRIUM Nº 1

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA LOS LIBERTADORES

Esto hace al sujeto susceptible a cualquier estimulo que la televisión o medio de información le atribuya, ejerciendo así un poder y manipulación de su conciencia como lo diría Sartori, “como hombres contemporáneos se tiene mayor predominio tecnológico como es el caso de nuestra cultura occidental, que hace al hombre parte de esa influencia porque se ha formado en un medio de revoluciones tecnológicas que lo han hecho tener en cierta medida un pensamiento mecanizado”; siendo este el resultado de un hombre que ha perdido la capacidad de abstracción por su misma incapacidad de racionalizar y es, por lo tanto, un “animal simbólico” como lo ha de referir Sartori, “que ya no tiene capacidad para sostener y menos aún para alimentar el mundo construido por el homo sapiens sapiens”

REFERENCIAS RIVAS, P, NIETO, GARCÍA, P. (2008). Las autodefensas y el paramilitarismo en Colombia (1964-2006), Confines. MARULANDA, F, FOUCAULT, M. Interconexiones de Poder y de Conocimiento. LEIRIS. BRUNNER, J. (1991) Actos de significado mas allá de la revolución cognitiva. Madrid: Alianza Editorial. SARTORI, G. Texto de Homo videns, “La sociedad teledirigida”. VELÁSQUEZ, E (2007). Historia del Paramilitarismo en Colombia. Pontificia Universidad Católica de Chile. Cauca, Colombia.

44

CONVOCATORIA La Revista Estudiantil de Psicología “Delirium”, convoca a la comunidad a participar con ensayos, artículos, reseñas, resultados de investigaciones, y de prácticas, para su próxima publicación, enviándolas a [email protected] Criterios para ser publicados: • • • • • • •

Ser inédito No haber sido publicado en otro espacio Cumplir con las normas APA Extensión: mínimo 6 y máximo 24 cuartillas Nombre completo de los autores Correo electrónico Semestre en curso

Contácto Millerlandhy Vega [email protected] Nubia Alejandra acuña [email protected]

PRÁCTICA E INVESTIGACIÓN La Subjetividad de la Hospitalización Nubia Alejandra Acuña Cuerpo y Subjetividad Millerlandhy Vega PENSANDO LA PSICOLOGÍA Un Enfoque y Sus Seguidores Néstor Jeeairo Monte Pensamiento y Lenguaje como Naturaleza Humana Cristian Julián Uribe Molina REALIDADES SOCIALES Barras Bravas y el Yo Social Manuel Fernando Carmona y Jhonatan Giraldo Gutiérrez Del Descontento a la Revuelta Popular Lady Paola Rojas El Poder de los Significados Sindy Flórez Díaz y Leidy Espíndola Albarracín

REVISTA DE PSICOLOGÍA DELIRIUM I.pdf

Page 2 of 47. Presidente del Claustro. Hernán Linares Ángel. Rectora. Sonia Arciniegas Betancourt. Vicerrector Académico. Álvaro Velásquez Caicedo.

6MB Sizes 3 Downloads 56 Views

Recommend Documents

REVISTA DE PSICOLOGIA DELIRIUM VI.pdf
La Revista de Psicología Delirium es un espacio On-Line que publica la pro- ducción escrita de investigaciones y reflexiones en torno a la comprensión de.

Revista de Feria 1979.pdf
Page 1. Whoops! There was a problem loading more pages. Retrying... Revista de Feria 1979.pdf. Revista de Feria 1979.pdf. Open. Extract. Open with. Sign In.

Revista de Feria 1975.pdf
Revista de Feria 1975.pdf. Revista de Feria 1975.pdf. Open. Extract. Open with. Sign In. Main menu. Displaying Revista de Feria 1975.pdf. Page 1 of 52.

Revista de Feria 1987.pdf
There was a problem previewing this document. Retrying... Download. Connect more apps... Try one of the apps below to open or edit this item. Revista de Feria ...

Revista de Feria 2004.pdf
There was a problem previewing this document. Retrying... Download. Connect more apps... Try one of the apps below to open or edit this item. Revista de Feria ...

Revista de Feria 1930.pdf
There was a problem previewing this document. Retrying... Download. Connect more apps... Revista de Feria 1930.pdf. Revista de Feria 1930.pdf. Open. Extract.

Revista de Feria 1928.pdf
There was a problem previewing this document. Retrying... Download. Connect more apps... Try one of the apps below to open or edit this item. Revista de Feria ...

Revista de Feria 1973.pdf
Whoops! There was a problem loading more pages. Retrying... Whoops! There was a problem previewing this document. Retrying... Download. Connect more apps... Try one of the apps below to open or edit this item. Revista de Feria 1973.pdf. Revista de Fe

Revista de Catequese 149.pdf
There was a problem previewing this document. Retrying... Download. Connect more apps... Try one of the apps below to open or edit this item. Revista de Catequese 149.pdf. Revista de Catequese 149.pdf. Open. Extract. Open with. Sign In. Main menu.

Revista de Feria 1991.pdf
Loading… Page 1. Whoops! There was a problem loading more pages. Revista de Feria 1991.pdf. Revista de Feria 1991.pdf. Open. Extract. Open with. Sign In. Main menu. Displaying Revista de Feria 1991.pdf.

Revista de Feria 1943.pdf
Page 1. Whoops! There was a problem loading more pages. Retrying... Revista de Feria 1943.pdf. Revista de Feria 1943.pdf. Open. Extract. Open with. Sign In.

delirium
The primary treatment is to identify and ameliorate any contributing medical condition. – E.g. treating brain disease, collecting electrolytes, minimized sedatives and BZDs. – The exception is delirium due to sedative-hypnotic or alcohol withdraw

Delirium Trilogy
... or more Fanfiction archives under section Books Come and rediscover your favorite shows with fellow fans PRAISE FOR SHATTER ME “Addictive intense ...

MATERIALES MUSICA ESPAÑOLA 1. De la Revista al Musical.pdf ...
primeras muestras de hip-hop nacional. Para preparar los guiones realizamos un cierto trabajo de documentación que. quedó plasmado en un largo rimero de ...

Revista-H-Febrero-2017-Karime de Acapulco Shore-the4um.com.mx.pdf
Editorial. ATENTAMENTE. LOS EDITORES H Pindter. Karime. ESCANEA EL CÓDIGO. CON TU SMARTPHONE. O TABLET. VIDEO. EXCLUSIVO. Page 2 of 82 ...

REVISTA EXTRAORDINARIA DE ESTIMULO 1947.pdf
Page 2 of 54. REVISTA EXTRAORDINARIA DE ESTíMULO.FERIA y FIESTAS DE SAN MIGUEL. AÑO 1947. ÓRGANO DE LA DELEGACiÓN LOCAL DEL F. DE ...

28- Revista Digital de Criminología y Seguridad.pdf
Page 1 of 126. TEMA'S. Revista Digital de Criminología y Seguridad. Watson Consultores Watson Consultores. Febrero de 2015 . REVISTA DIGITAL DE.

Revista Romería de Valme 1963.pdf
Revista Romería de Valme 1963.pdf. Revista Romería de Valme 1963.pdf. Open. Extract. Open with. Sign In. Main menu. Displaying Revista Romería de Valme ...

Revista Panamericana de salud Pública/Pan American ...
Oct 16, 2006 - Health education covers nutrition, as well as water purification in those ... Polyclinics have maternal and other specialist doctors-in fact about 80% of ... of hospital care; a reactivation of technology and research programs; a.

Revista-H-Febrero-2017-Karime de Acapulco Shore-the4um.com.mx.pdf
There was a problem previewing this document. Retrying... Download. Connect more apps... Try one of the apps below to open or edit this item. Main menu.