MAESTROS Y PADRES

CICLO IV

LOS MEJORES ALIADOS PARA EL

APRENDIZAJE

Guía para el trabajo docente con las familias del ciclo IV de primaria

MINISTERIO DE EDUCACIÓN Av. De la Arqueología, cuadra 2 - San Borja Lima 41, Perú Teléfono 615-5800 www.minedu.gob.pe Primera edición Tiraje: xxxx ejemplares Elaboración: Pilar Chinchayán Robles, Yovana Chicoma Llanes, Natalia Acuña Apoyo Técnico: Arturo Kam Llanos, María del Carmen Flores Rojas y Sylvia Rivera Rojas Colaboradores: Aldo Gómez Gaspar, Erick Pérez Farfán y Luis Sabaduche Murgueytio Corrección de estilo: Allison Betancourt Chilcón Ilustración de carátula y páginas interiores: Franco Martínez Luis y Rosmery Medina Linares Diseño y diagramación: Sonia Araujo Chávez Impreso por: Imprenta XXXXX

© Ministerio de Educación Todos los derechos reservados. Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú: Nº 2015-xxxxx Impreso en el Perú / Printed in Peru

Presentación En el desarrollo de aprendizajes de las niñas y los niños, los docentes no estamos solos. Tanto los docentes como las familias tenemos que aunar esfuerzos en pos de este propósito. Sin embargo, esta relación necesita ser construida sobre la base de una alianza en la cual ambas partes asumamos nuestras mutuas responsabilidades, así como nuestros roles complementarios. ¿Qué necesitamos para construir esta alianza? Necesitamos que, desde nuestra labor docente, apostemos por mejorar los aprendizajes de nuestros estudiantes con el apoyo de sus familias. Así, mostrando una actitud de apertura y acogida a las madres y los padres de familia lograremos que ellos nos expresen sus dudas en relación al desarrollo integral de sus hijas e hijos para orientarles en el acompañamiento que necesita cada niña y niño en casa. En concordancia con esta apuesta es que les alcanzamos, en esta oportunidad, la guía “Maestros y padres: los mejores aliados para el aprendizaje”, la cual pretende ofrecer al docente de aula orientaciones y estrategias para trabajar con los padres y madres de familia. Este material aborda dos tipos de modalidades: la primera es la “Jornada con madres y padres de familia”, en la cual se brindará a madres, padres u otros familiares estrategias sobre cómo acompañar y apoyar los aprendizajes de sus hijas e hijos en Comunicación y Matemática, partiendo de actividades de la vida cotidiana. La segunda modalidad es el “Encuentro familiar para el aprendizaje”, que es un espacio en el cual las familias (madres, padres, abuelos, tíos, hijas e hijos) fortalecen sus vínculos y logran un mayor acercamiento, al mismo tiempo que consolidan los aprendizajes de las áreas de Comunicación, Matemática y Personal Social. Es importante que consideremos que las propuestas contenidas en ambas modalidades pueden ser contextualizadas a la realidad de las familias con las que trabajamos. Para ello, contaremos con el aporte de los directivos y de los docentes fortaleza, quienes nos orientarán en la revisión, adecuación y aplicación de las jornadas y encuentros a nuestra realidad, así como nos retroalimentarán con sus sugerencias después de habernos acompañado en su aplicación con las madres y padres de familia. Recordemos que la labor docente implica también un trabajo sostenido con las familias de nuestros estudiantes. En ese sentido, tengamos en cuenta lo que el Marco del Buen Desempeño Docente menciona como el desempeño 33 de la competencia 7 del Dominio III: Fomenta respetuosamente el trabajo colaborativo con las familias en el aprendizaje de los estudiantes reconociendo sus aportes (MINEDU: 2013d, página 40).

¡Ánimo y perseverancia en esta labor! Equipo de Gestión Escolar Soporte Pedagógico

Índice I.

Presentación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3

II. Orientaciones para involucrar a las familias en el logro de los aprendizajes de sus hijos e hijas . . . . . . . . . . . . . . 7 III. Modalidades para el trabajo con las familias de nuestros estudiantes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . 1 5

IV. Jornada y encuentro familiar del primer bimestre . . . . . . . . . . 25

V.

• Jornada 1: “Comprando vamos aprendiendo" . . . . . . . . . . . .

27

• Encuentro Familiar 1: “Es divertido aprender jugando" . . . . .

39

Jornada y encuentro familiar del segundo bimestre . . . . . . . . . 51 • Jornada 2: “Aprendemos compartiendo en familia”

. . . . . . . . 53

• Encuentro Familiar 2: “Disfrutemos juntos aprendiendo en familia”. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65 VI. Jornada y encuentro familiar del tercer bimestre . . . . . . . . . . 7 7 • Jornada 3: “¡Qué divertido!, también aprendemos viajando” . . .

79

• Encuentro Familiar 3: “Aprendemos preparando mi postre preferido” . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 93 VII. Jornada y encuentro familiar del cuarto bimestre . . . . . . . . . .

109

• Jornada 4: “Aprendemos compartiendo los juegos de la infancia” . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1 1 1 • Encuentro Familiar 4: “¡Qué interesante!, conocemos la noticia familiar y la historia local” . . . . . . . . . . . . . . .

123

VIII. Referencias bibliográficas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 139

Orientaciones para involucrar a las familias en el logro de los aprendizajes de sus hijos e hijas

la vez, un espacio permanente de La familia es una fuente de apoyo y, a vive la niña o el niño es decisivo aprendizajes. El ambiente familiar en el que donde se adquieren las primeras para su formación y es el núcleo básico era de concebir el mundo y su experiencias y aprendizajes, así como la man niña o el niño recibe los primeros adaptación a este. Es en la familia donde la sus necesidades básicas. Además, afectos y experimenta la satisfacción de ión. cons tituye un primer espacio para la socializac Si bien las madres y padres de familia son los primeros educadores, ellos requieren ser orientados sobre cómo guiar y apoyar los aprendizajes de sus hijas e hijos en las situaciones de la convivencia familiar y de crianza que se desarrollan en la vida cotidiana. Su actuación frente al acompañamiento de sus hijas e hijos en el hogar necesita estar articulada con los esfuerzos de las instituciones educativas respecto del desarrollo integral de niñas y niños. Partimos entonces de la premisa de que la labor conjunta entre madres, padres y docentes reporta gran influencia en la mejora de los aprendizajes de nuestros estudiantes. Son varias las situaciones que los y las docentes experimentamos en nuestra relación con las madres y padres de familia. A continuación, acerquémonos a una de ellas, a la que hemos denominado “Hora de salida” y que es contada por una profesora de tercer grado:

Caso: Hora de salida Llegada la hora de salida, los niños y niñas formaron como de costumbre y salieron al encuentro de sus padres. Al llegar al sitio donde nos corresponde ubicarnos, la mamá de una estudiante de buen rendimiento se acercó y un poquito avergonzada y con timidez me preguntó: Ÿ Señorita, ¿podría enseñarme cómo se resuelven los problemas de multiplicación que mi niña lleva a casa? Y la señora continúo diciéndome: Ÿ Es que yo no puedo ayudarla porque a mí no me enseñaron como lo hacen hoy. Al decirme esto y antes de que pudiera contestarle, se acercaron otras mamás y se unieron al pedido. En ese momento, me llené de alegría por la preocupación de las mamis. Eso me decía que contaba con su ayuda, pero, al mismo tiempo, me preocupé porque lo ocurrido me hacía notar que mis estudiantes aún no comprendían cómo resolver los problemas multiplicativos y necesitaban ayuda en casa. Así que rápidamente les dije que no se preocuparan, que me encargaría de que sus hijos e hijas vayan a casa con las ideas claras y que, en cuanto pudiera, las invitaría a participar de un taller de Matemática. 8

Situaciones como esta nos brindan pistas acerca de lo que tenemos que considerar al momento de relacionarnos con las madres y padres de familia, como, por ejemplo, las motivaciones que nos expresan, nuestra actitud para relacionarnos con ellos, el estilo de comunicación que empleamos y el tipo de orientaciones que les brindamos. Veamos, a continuación, qué implican estos aspectos:

Las motivaciones de las madres y padres de familia Cuando una madre o padre de familia matricula a su hija o hijo en la escuela, inicia el camino para la realización de varios sueños. Frases como “quiero que mi hijo sea alguien en la vida”, “quiero que mi hija sea una profesional”, “que llegue lejos” o “que tenga las oportunidades que yo no tuve”, grafican la gran expectativa que toda madre o padre espera ver cumplida a través del paso de su hija o hijo por la escuela. En ese sentido, no podemos obviar que para las familias sí es importante que a su niña o niño le vaya bien en los estudios, pues depositan en la escuela una gran dosis de responsabilidad frente a lo que su hija o hijo logrará más adelante como ciudadano o ciudadana. Por esa razón, es importante apelar a esas motivaciones al momento de establecer el primer contacto con ellos. Hacerles reconocer, en una primera asamblea, las posibilidades que una buena educación reporta a la vida de las personas para ser felices y que, para lograrlo, es fundamental la complementariedad de esfuerzos entre madres, padres y docentes. Estas motivaciones de largo alcance se entremezclan con otras más concretas y que el caso narrado nos plantea. Una motivación concreta se evidencia cuando las madres y padres expresan la necesidad de saber si su hija o hijo entiende o no lo planteado en clase o si están avanzando frente a los aprendizajes que se han establecido para el grado que cursa. Por ello, es importante que la madre y el padre de familia conozcan los aprendizajes que se esperan lograr durante cada bimestre y así hasta el final del año, de tal forma que su expectativa se encuentre enfocada en aspectos más precisos de la educación de sus hijas e hijos.

Para Reflexionar madres y padres Ÿ ¿Conocemos las expectativas de las respecto de sus hijas e hijos? convocar su participación? Ÿ ¿Partimos de esos intereses para orment e para Ÿ ¿Cit amos a las madres y padres may s y en menor frecuencia colaboraciones en faenas o act ividade sus hijas e hijos? para trat ar temas del aprendizaje de

9

La actitud del docente Ante un nuevo grupo de estudiantes, como docentes de aula, solemos realizarnos las siguientes preguntas: ¿cómo serán las niñas y niños que tendré a cargo?, ¿cómo serán sus madres y padres?, ¿asistirán cuando los convoque a alguna reunión?, ¿se mostrarán preocupados o indiferentes? Cada una de estas interrogantes muestra nuestro interés por contar con el apoyo de ellos para lograr mejores aprendizajes en nuestros estudiantes. No obstante, nuestra actitud en ocasiones suele ser contradictoria con este propósito. Es fácil constatar a partir de la experiencia que, de ese grupo diverso de madres y padres de familia, algunos mostrarán estar más preocupados que otros, pero no olvidemos que existen diversos factores para que una madre o padre de familia se muestre alejado de lo que se desarrolla en la escuela. Estos van desde una esforzada rutina laboral hasta situaciones que se relacionan con sus posibilidades de vinculación socioafectiva. Por ello, es importante que reflexionemos y evitemos llegar a conclusiones basadas en prejuicios. El considerar, mucho antes de establecer un contacto, que la madre o el padre es “un dejado”, “una mala persona”, entre otros juicios de valor, nos predispone a un trato desde esos referentes. Esto es expresado claramente en el siguiente diálogo entre las docentes Julia y Maribel:

Ÿ Julia: ¿En qué sección vas a estar este año? Ÿ Maribel: Me toca con segundo grado “C”, ¿qué tal los niños? Ÿ Julia: Muy buenos, algunos son muy aplicados y otros, nada que ver… es que sus padres son… Ÿ Maribel: Seguro que son de los que ni siquiera vienen, mmmm… ¡qué podemos hacer si los padres no colaboran!

10

Aunque no podemos negar que esta es una situación que suele presentarse, es preferible partir del propio criterio para iniciar el contacto con las familias de nuestros estudiantes. Cuando las madres y los padres son acogidos, escuchados y recibidos con respeto, habrá mayores posibilidades de crear una estrecha vinculación para el bienestar de los niños y niñas. Mientras que los docentes recibamos con “cara de pocos amigos” o con una lista de reclamos a las madres y padres de familia, es poco lo que conseguiremos. Todo lo contrario, haremos que se espanten y no vuelvan más o que, también, estén predispuestos a criticar y dificultar nuestro trabajo. Tengamos el mayor de los cuidados, pues tenemos que construir una relación adecuada basada en el diálogo y la mutua confianza para favorecer el aprendizaje de nuestros estudiantes.

Para Reflexionar s relacionamos con las Ÿ ¿Con qué actitud no la desde la acusación y madres y padres?, ¿es ades? ¿es desde las posibilid generación de culpa?, ca dre de familia se acer Ÿ Si algún padre o ma r información sobre el a nosotros para solicita ud ¿cómo es nues tra actit o, hij o a hij su de ce avan frente a ellos? rse en relación empática (pone Ÿ ¿Cómo creamos una madres y padres? lugar del ot ro) con las

El estilo de comunicación Es en la relación que establecemos con las madres y padres donde transitan las mutuas percepciones y valoraciones y, también, aquellas que nos conferimos a nosotros mismos. Si consideramos que un padre es de condición humilde y tiene poco que aportar porque no tiene “instrucción”, nuestra tendencia sea quizás a establecer un estilo de comunicación protectora, más paternal. En otros casos, tal vez podamos establecer una comunicación más imperativa y autoritaria dependiendo de la imagen que tengamos del padre o madre con quien nos relacionamos.

11

Sea cual fuere cada caso, no hay que perder de vista que estamos ante adultos cuya trayectoria en la vida les ha conferido experiencias, saberes y conocimientos valiosos al momento de abordar la educación de sus hijas e hijos. Por ello, es importante que nos planteemos desarrollar estilos de comunicación coherentes con actitudes horizontales y de respeto a las experiencias y conocimientos de las familias, en donde se fomente la escucha activa (atender y escuchar con atención el mensaje que otra persona transmite) y una actitud de diálogo frente a los desacuerdos que forman parte de las relaciones, teniendo en cuenta que podemos aprender mucho de ellos cuando los sabemos manejar adecuadamente.

Para Reflexionar logamos con los padres Ÿ ¿De qué manera dia ¿con qué frecuencia? o madres de familia?, ntos que consideramos Ÿ ¿Cuáles son los mome clave?

desacuerdos?, Ÿ ¿Cómo resolvemos los activa ante ellos? ¿ejercit amos la escucha sus experiencias, Ÿ ¿Tomamos en cuenta en la comunicación saberes y conocimientos ellos? que es tablecemos con

12

Las orientaciones que les brindamos Lograr la mejora de los aprendizajes de las niñas y niños implica identificar con claridad cuál es el rol de las madres y padres de familia. En principio, cabe señalar que las madres y padres de familia no son “docentes de casa”, y que no es su responsabilidad explicar a las niñas y niños aquello que no fue bien entendido por ellos en nuestras sesiones de clase.

Como docentes debemos asegurarnos que nuestros estudiantes comprendan los diversos contenidos trabajados en clase. Esto se complementará con el apoyo, motivación y acompañamiento de las madres y padres de familia, en el proceso de aprendizaje de sus hijas e hijos, a través de situaciones de la vida cotidiana.

Dada la reflexión anterior, es importante que orientemos y brindemos estrategias a las madres y padres sobre cómo afianzar los aprendizajes en situaciones que corresponden a la vida familiar. Por ejemplo, durante la compra del mercado puede resolver, con su hija o hijo, problemas de adición y sustracción con los productos que se ofrecen en los puestos. Asimismo, es importante recordar que las familias cuentan con estrategias, prácticas y saberes propios de su acervo cultural, los cuales podemos incluir como alternativas para contribuir con el aprendizaje de sus hijas e hijos. ​

13

14

Modalidades para el trabajo con las familias de nuestros estudiantes

Tal como referimos en la presentación de esta guía, el trabajo con las familias de nuestros estudiantes es una labor inherente a nuestro desempeño docente. Para fomentar el adecuado desarrollo de esta tarea, contamos con dos modalidades que pueden ser para nosotros de gran utilidad. Veamos, a continuación, en qué consisten:

Primera

modalidad

Jornada con madres y padres de familia Ÿ Las jornadas son talleres vivenciales, reflexivos y de intercambio de experiencias, en las cuales se brindan orientaciones y estrategias a las madres, padres u otros familiares. Estas les permitirán conocer qué y cómo apoyar el proceso de aprendizaje de sus hijas e hijos en las áreas de Comunicación y Matemática.

Ÿ Sus objetivos son los siguientes: – sensibilizar a las madres, padres o familiares de los estudiantes de primaria en el acompañamiento al proceso de aprendizaje de sus hijas e hijos considerando el rol que les compete; – orientar a las madres, padres o familiares en el empleo de estrategias que les permitan consolidar los aprendizajes de sus hijas e hijos en Comunicación y Matemática, a partir de situaciones de la vida cotidiana.

16

Segunda modalidad Encuentros familiares para el aprendizaje Ÿ Los encuentros son talleres lúdicos y reflexivos que promueven el fortalecimiento del vínculo socio-afectivo de la familia, al mismo tiempo que la vivencia de actividades integradas de Matemática, Comunicación y Personal Social que favorecen los aprendizajes en estas áreas.

Ÿ Sus objetivos son los siguientes: – promover la interacción familiar en actividades vivenciales que favorezcan el desarrollo de capacidades de las áreas de Matemática, Comunicación y Personal Social de las niñas y niños de primaria; – fortalecer el diálogo y la confianza en la relación entre madres y padres y sus hijas e hijos, de modo tal que contribuya a la mejora de los aprendizajes de las y los estudiantes.

Recuerda que antes de iniciar las Jornadas y Encuentros Familiares debes revisar las secuencias metodológicas y preparar con anticipación los materiales necesarios.

17

La combinación de ambas modalidades da cuenta de la complementariedad entre aprendizajes y el desarrollo de un vínculo socio-afectivo entre madres, padres o familiares y sus hijas e hijos. Por ello, debemos estar atentos, durante el desarrollo de las jornadas y encuentros, a los modos de relacionarse e interactuar entre los niños y niñas y sus padres o familiares, así como a las actitudes, emociones y respuestas que se dan durante las actividades planteadas, a fin de orientar un trato adecuado y respetuoso que permita fortalecer el vínculo afectivo de la familia.

Fortaleciendo los vínculos afectivos en la familia Reflexionemos sobre las siguientes situaciones:

Una niña de ocho años y su papá se abrazan. La niña le dice: “Me siento contenta cuando me ayudas con mis tareas, por eso te quiero dar las gracias”.

¿Qué encuentras en común en estas familias?

Un padre habla con su esposa y le dice: “Creo que castigué injustamente a nuestra hija y me siento muy mal por ello”.

Una madre da de comer a su bebé, mientras el padre y su hija ponen los platos en la mesa. Todos se ven contentos.

Padres dialogan tranquilamente con su hijo; la mamá le dice: “¿Crees que lo que hiciste estuvo bien?”

El desarrollo pleno y el bienestar de las niñas y niños implican el respeto de sus derechos. Entre los derechos de los niños, niñas y adolescentes, se encuentran el derecho a un entorno seguro, a la protección y a no ser objeto de violencia. Según el Código de los Niños y Adolescentes (artículo 8), las madres y padres deben velar porque sus hijas e hijos reciban los cuidados necesarios para su adecuado desarrollo integral. Por lo tanto, es de vital importancia que en la familia se practique el buen trato, mediante el diálogo, el respeto, el reconocimiento y la valoración del otro, para que las hijas e hijos desarrollen una autoestima positiva que contribuya a su desarrollo personal y al logro de sus aprendizajes. Como parte de ello, debemos promover en las familias que ante los errores o equivocaciones de sus hijas e hijos les orienten y aconsejen en lugar de castigarlos o reñirlos. Recordemos que se logra un aprendizaje significativo cuando una situación nos genera un conflicto cognitivo, tal como sucede cuando aprendemos de nuestros errores y perseverancia. 18

La familia junto a la escuela son los principales espacios en donde niñas y niños aprenden la forma en que deben comportarse, expresar sus sentimientos y actitudes, así como las prácticas de lo femenino y masculino. Muchas veces en estos espacios se van transmitiendo roles y estereotipos de género que definen tareas o papeles determinados para hombres y mujeres, el ejercicio del poder y la toma de decisiones para unos y otros. Los roles de género incluyen una variedad de características referidas a los comportamientos, actitudes y prácticas esperadas en hombres y mujeres. Sin embargo, los roles de género pueden modificarse, flexibilizarse e intercambiarse, por ello, es cada vez más frecuente observar hombres involucrados en la crianza y cuidado de los hijos e hijas y más mujeres en cargos de gestión y en la política. En ese sentido, las familias y la escuela tenemos la responsabilidad de transmitir valores y expectativas orientadas a construir nuevos roles que permitan la igualdad de mujeres y hombres.

Trabajando la prevención desde las jornadas y encuentros familiares Cada jornada y encuentro familiar considera como parte de las actividades de aplicación y cierre algunas destinadas a vivenciar el respeto, el reconocimiento, las expresiones de afecto y el buen trato al interior de la familia. Consideramos que estas prácticas sientan las bases de un mayor acercamiento y confianza, necesarios para la prevención y protección de nuestros estudiantes ante los diversos riesgos psicosociales a los que están expuestos, tales como la violencia, el pandillaje, el consumo de drogas, el embarazo adolescente o la deserción escolar, entre otros. La idea es prepararlos con la debida anticipación para enfrentar dichas situaciones de riesgo mostrando autonomía y poniendo en práctica todas aquellas habilidades trabajadas desde las jornadas y encuentros familiares. Además consideramos de suma importancia que los y las docentes desarrollemos en nuestra labor durante los encuentros familiares, nuestra capacidad de observación respecto de las actitudes que los padres, madres y familiares evidencian en la relación que tienen con sus hijos e hijas. Por ello, es que encontraremos a continuación una ficha que nos ayudará a identificar estas actitudes de modo tal que podamos orientarles a mejorar el trato que mantienen entre ellos.

19

FICHA DE OBSERVACIÓN DE LA RELACIÓN MADRES, PADRES E HIJOS

DURANTE DESPUÉS

ANTES

Estimada/o docente: La ficha que a continuación te presentamos es un instrumento que puedes utilizar para registrar tus observaciones sobre la relación entre madres, padres (u otros familiares) e hijos durante los Encuentros Familiares. También puedes observar cómo es la relación en otras oportunidades (hora de entrada, de salida, paseos, actuaciones, etc.). Esto te servirá para orientar a las madres y padres de familia con respecto a un adecuado trato con sus hijas o hijos. Esta ficha la puedes adaptar añadiendo o variando las preguntas. Nombre de la niña o niño Fecha Nombre del familiar Parentesco con la niña o niño

Marque de acuerdo a lo observado Preguntas

Siempre

A veces

Nunca

¿El adulto trata con afecto a la niña o niño? ¿La niña o niño se muestra a gusto con el adulto? ¿El adulto se muestra a gusto con la niña o niño? ¿El adulto escucha con atención cuando la niña o el niño le habla? ¿El adulto muestra agresividad verbal o física hacia la niña o niño? ¿El adulto critica constantemente las acciones de la niña o niño? ¿El adulto humilla con palabras y/o gestos ofensivos a la niña o niño? ¿El adulto establece límites apropiados a la edad de la niña o niño? ¿La niña o niño comprende y sigue las indicaciones que le expresa el adulto en las actividades que realiza? ¿El adulto corrige a la niña o niño sin agredirla/o?

Estimado/a docente: ¿Qué puedes hacer si observas situaciones de maltrato en la familia? Si detectas un caso que consideres necesario derivar a una atención u orientación especializada en las familias, puedes hacerlo a las siguientes instituciones: • DEMUNA • CENTRO DE EMERGENCIA MUJER • Centro de Salud/ Hospitales • Fiscalía de la Familia 20

Pasos para implementar las jornadas y encuentros familiares en nuestra institución educativa El gráfico que les presentamos a continuación, da cuenta de la ruta que hemos de seguir para llevar a cabo en nuestra institución educativa las jornadas y encuentros familiares. Consideremos que las y los docentes somos los responsables de convocar y desarrollar las jornadas y encuentros con los padres, madres y familiares de nuestros estudiantes y para ello, hemos de contar con la orientación de los directivos y docente fortaleza, quienes nos apoyarán con sus sugerencias para llevar a cabo adecuadamente esta tarea.

21

ANTES

Paso 1

Paso 2

Paso 3

Paso 4

Capacitación a directivos y docentes en talleres regionales.

Incorporación de las jornadas y encuentros familiares en el Plan Anual de Trabajo.

Sensibilización y orientación a los docentes.

Convocatoria y previsión de condiciones para la aplicación de jornadas y encuentros familiares.

Equipo directivo y docentes de aula de 1° a 6° grado conocen y analizan las sesiones para las jornadas y encuentros familiares, así como los instrumentos de monitoreo.

Durante la jornada de socialización establecida el primer viernes de cada mes: - Docentes fortaleza motivan y orientan a docentes de 1º a 3º grado. -Directivos motivan y orientan a docentes de 4º a 6º grado.

Equipo directivo y docentes de aula de 1º a 6º grado incluyen acciones de preparación y ejecución de las jornadas y los encuentros familiares.

22

Equipo directivo y docentes aseguran la convocatoria y las condiciones para el desarrollo de las jornadas con padres y madres de familia y encuentros familiares.

DURANTE

DESPÚES

Paso 5

Paso 6

Paso 7

Monitoreo durante el desarrollo de jornadas y encuentros familiares.

Procesamiento y comunicación de la información recabada.

Retroalimentación a las y los docentes en reuniones de socialización.

- Docentes fortaleza y acompañantes se encargan de monitorear a los docentes de 1º a 3º grado. - Directivos se encargan de monitorear a los docentes de 4° a 6° grado.

Durante la jornada de socialización establecida el primer viernes de cada mes: - Docentes fortaleza retroalimentan a docentes de aula de 1º a 3º grado. - Directivos retroalimentan a docentes de aula de 4º a 6º grado.

Directivos, acompañantes de Soporte Pedagógico y docentes fortaleza consolidan la información recabada en un informe general, que incluya lo acontecido en cada grado.

23

Ahora conoceremos las sesiones de las jornadas y encuentros familiares para el ciclo IV. En ellas, encontraremos estrategias que han sido diseñadas para facilitar nuestra labor con las madres y padres de familia de nuestros estudiantes.

24

Jornada y encuentro familiar del primer bimestre

25

26

Jornada 1 "Comprando vamos aprendiendo" Que los padres, madres o familiares conozcan y practiquen estrategias que permitan orientar a sus hijos e hijas en el planteamiento y resolución de problemas matemáticos aditivos hasta de tres cifras, relacionados a situaciones de su vida cotidiana.

Desarrollo de la jornada 20 minutos

Actividades de inicio la asistencia de las y los participantes (anexo 1), y les colocamos un solapín con su nombre.

● Registramos

la bienvenida a las madres, padres y señalamos que en las jornadas que se desarrollarán durante el año conocerán diversas maneras para apoyar los aprendizajes de sus hijas e hijos en Matemática y Comunicación.

● Damos

explicamos los objetivos de la primera jornada, colocando un cartel que permanecerá en un lugar visible durante toda la jornada.

● Luego,

En esta primera jornada, conocerás: Ÿ Como plantear y resolver sumas y restas (situaciones matemáticas de adición y sustracción) hasta de tres cifras, en la vida cotidiana. Ÿ Estrategias para apoyar el aprendizaje de tu hija o hijo durante las actividades cotidianas (ir al mercado, comprar, caminar en la calle, etc.)

a las y los participantes que se pongan de pie en medio del aula. Les indicamos que se presentarán con diferentes personas y que conversarán brevemente sobre lo que más les gusta de su hija o hijo. Para iniciar les señalamos que saluden a la persona que está a su derecha estrechándole la mano y que conversen sobre lo indicado. Luego, les pedimos que saluden con los codos a la persona que está a su izquierda y nuevamente conversan. Finalmente les pedimos que saluden con la rodilla a la persona que está frente suyo y que conversen brevemente. Los felicitamos por su participación.

● Pedimos

● Establecemos junto con los participantes las normas de convivencia para el adecuado

desarrollo de la sesión. Se recomienda que permanezcan en un lugar visible del aula. 27

Sugerimos las siguientes: ‒‒ ‒‒ ‒‒ ‒‒ ‒‒

Levantar la mano para participar. Escuchar atentamente cuando otra persona habla. Participar con ánimo y disposición en las actividades a realizar. Apagar los celulares o colocarlos en vibrador (en caso los tuvieran). Ser puntual en la asistencia y en la realización de las actividades.

● Indicamos a los participantes que se agrupen por categoría a la que pertenece el

objeto que se encuentra detrás de su solapín (anexo 2). Por ejemplo:

‒‒ Categoría alimentos: leche, fideos, arroz, papa, frutas. ‒‒ Categoría prendas de vestir: pantalón, chompa, camisa, zapato, medias. ‒‒ Categoría productos de limpieza: detergente, jabón, escoba, champú, toalla. ‒‒ Categoría de útiles escolares: cuaderno, mochila, lápiz, libro, plumones. Una vez formado los grupos, les pedimos que dialoguen a partir de las siguientes preguntas: ‒‒ ¿Cuál fue la característica común que tuvieron en cuenta para formar grupos? ‒‒ ¿Qué tuvieron que hacer para darse cuenta de la característica común? ‒‒ ¿Cuál de los productos son los que más consumen a diario y cuánto es su costo?

40 minutos

Actividades de proceso los mismos grupos, mencionamos que van a jugar a la tiendita. Cada grupo elige el nombre que le darán a su tienda y lo anotan en un papelote, comentan por qué eligieron ese nombre.

● Conservando

28

Luego, dentro de cada grupo: ‒‒ E legirán a un integrante como vendedor y los demás serán los compradores. ‒‒ Para la compra y venta de productos utilizarán figuras de monedas y/o billetes (anexo 3). ‒‒ El vendedor y los compradores tendrán billetes (de 10, 20, 50, 100 soles) y monedas (0.10, 0.20, 0.50 céntimos, de 1 sol, 2 soles, 5 soles). Brindamos un tiempo de diez minutos para que compren la mayor cantidad de productos que puedan con el dinero que tienen. Luego, solicitamos a cada grupo que comparta cómo hicieron para calcular la cantidad de productos comprados; anotamos las respuestas en un papelote. partir de sus respuestas, señalamos que para plantear un problema tiene que existir una dificultad o duda para la cual no se conoce una solución. Les damos los siguientes ejemplos en papelotes o impresos en A3 (anexo 4). Nos aseguraremos que los participantes hayan entendido cuál es la situación de dificultad.

● A

1. Juan compró un kg. de azúcar a S/. 3.00, un tarro de leche a S/.2.50 y una botella de aceite a S/.3.00. Entonces, ¿cuánto pagó Juan por su compra? 2. Juan compró un kg. de azúcar, un tarro de leche y una botella de aceite. Si paga con un billete de 100 soles, ¿cuánto de vuelto recibe?

3. Juan compró un kg. de azúcar, un tarro de leche y una botella de aceite. Si solo tiene 5 soles, ¿cuánto le falta para comprar sus productos?

Tomando como referencia los ejemplos y usando las monedas y/o billetes, desarrollamos el planteamiento y resolución de problemas matemáticos aditivos. Luego de hacer el ejercicio, se menciona que lo resuelto es un problema matemático aditivo, porque en él se han realizado las operaciones de adición y sustracción (cuando se sumaron los precios de los productos para luego restarlo con la cantidad de dinero que tenía el comprador). a los participantes en qué actividades de su día a día se utilizan sumas y restas (formular el planteamiento y resolución del problema matemático aditivo). Por ejemplo, cuando es el cumpleaños de un miembro de la familia y tenemos una determinada cantidad de dinero que debe alcanzar para todos los productos a comprar.

● Preguntamos

a cada grupo figuras de monedas y/o billetes para que planteen un problema matemático aditivo similar a los ejemplos (uno por cada grupo). Acompañaremos el trabajo de cada grupo. Una vez que concluyan, solicitamos a un grupo voluntario para que compartan con los demás lo trabajado, es decir, el planteamiento y resolución del problema (sumas y restas).

● Entregamos

29

Mencionamos que pueden trabajar de la misma manera con sus hijas e hijos, por ejemplo, cuando les pedimos que vayan a la tienda a comprar. siguiente paso, pegamos en la pizarra la hoja de aplicación (anexo 5) indicando a los participantes que escriban en tarjetas las actividades que realizan cotidianamente con sus hijas o hijos, y que les permitirían reforzar los aprendizajes en Matemática y Comunicación. Veamos el siguiente cuadro que nos brinda un ejemplo:

● Como

Matemática

Comunicación

Cuando doy dinero para comprar y pido a mi hija o hijo que me saque la cuenta; cuando vamos a un restaurante y pensamos qué podemos consumir con el dinero que tenemos…

Les pido que escriban una receta o plato que incluya los productos que hemos comprado; describir cómo es el producto; comparar el producto con otro.

Consolidamos los aportes de los participantes compartiendo algunas estrategias que ayuden a orientar el desarrollo del planteamiento y resolución de problemas aditivos en la vida cotidiana, así como su relación con los aprendizajes del área de Comunicación.

30

30 minutos

Actividades de aplicación y cierre continuación señalamos, la importancia que tiene la familia en el logro de los aprendizajes de las niñas y niños. Colocamos las imágenes del anexo 6 en lugar visible y planteamos las siguientes preguntas:

● A

‒‒ ¿Cuáles de estas conductas de los padres ayudan a los niños a aprender mejor?, ¿por qué? ‒‒ ¿Cuáles de estas conductas de los padres perjudican su aprendizaje?, ¿por qué? ‒‒ En cada situación, cómo se sentirán los padres, cómo se sentirán los hijos? ‒‒ ¿Qué harías como padre, madre o familiar? Recogemos algunas respuestas y reflexionamos destacando la importancia de escuchar atentamente a sus hijas e hijos, además de tratarlos con cariño buscando siempre de evitar palabras o acciones que afecten su autoestima y autonomía. ● Pedimos que escriban en una tarjeta un compromiso de escucha y diálogo con sus

hijas e hijos. Los motivamos a ponerlo en práctica. Recogeremos los compromisos para organizar el portafolio de los padres de familia.

● Finalmente,

mencionamos las siguientes ideas a modo de tips:

‒‒ Cuando con tus hijos, muéstrales atención. ‒‒ Cuando tu hija o hijo enfrente alguna dificultad, abrázalo, y dile que él puede, que poco a poco logrará superar esta dificultad. ‒‒ Pregúntale como se sintió, qué le gustó y qué no, de su día en la escuela.

la jornada agradeciendo la participación de todos los asistentes y recomendamos revisar y poner en práctica en familia la páginas 13, 14,15 y 16 de la guía “Aprendemos juntos en familia” del tercer grado (anexo 7). Se sugiere un pequeño compartir organizado por la o el docente y las madres, padres y/o familiares.

● Concluimos

31

Recomendaciones Para la adecuación del taller al cuarto grado ● Se

sugiere desarrollar estrategias de cálculo escrito y mental para resolver problemas aditivos y multiplicativos con números naturales de hasta cuatro cifras. En el caso del planteamiento y solución de problemas matemáticos aditivos y multiplicativos, sería hasta de cuatro cifras.

Para la adecuación de los recursos En caso de no contar con láminas de monedas y billetes, podemos utilizar material concreto no estructurado, por ejemplo:



– Chapas: de plástico: tapa rosca de color rojo = cinco soles, tapa rosca de color verde = dos soles y tapa rosca de color amarilla = un sol; de aluminio: de color rojo = 0.50 céntimos, de color verde = 0.20 céntimos y de color plateado = 0.10 céntimos. – Botones: grande y redondo negro = 5 soles, grande y redondo marrón = 2 soles, grande y redondo azul = 1 sol; botón mediano = 0.50 céntimos, botón mediano azul = 0.20 céntimos y botón pequeño azul = 0.10 céntimos.

Para favorecer la participación de las madres, padres y familiares considerando sus características diversas ●

De haber participantes que no estén en condición de leer o escribir, se les puede presentar imágenes para que elijan cuál sería el nombre de la “tiendita” (trabajada en la actividad de proceso) y pedirles que expresen verbalmente por qué eligieron esa imagen o dibujo.

Tú, como padre, deberás ser el referente de tu hija o hijo en la práctica del buen trato para una convivencia armoniosa dentro de la familia.

32

Anexo 1

Formato para el registro de asistencia Docente: ..................................................................................................................... I. E.: ……………………………………



Nombres y apellidos

Grado: ……….…

Sección: ……………

Parentesco con la niña o el niño (marcar con x) Padre

Madre

01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 ...

33

Familiar

Firma

Anexo 2

Imágenes para los solapines y la tiendita Alimentos

Prendas de vestir

Productos de limpieza

Útiles escolares

34

Anexo 3 Billetes

Monedas

Anexo 4 1. Juan compró un kg. de azúcar a S/.3.00, un tarro de leche a S/.2.50 y una botella de aceite a S/.3.00. Entonces, ¿cuánto pagó Juan por su compra?

2. Juan compró un kg. de azúcar, un tarro de leche y una botella de aceite. Si paga con un billete de 100 soles, ¿cuánto de vuelto recibe?

3. Juan compró un kg. de azúcar, un tarro de leche y una botella de aceite. Si solo tiene 5 soles, ¿cuánto le falta para comprar sus productos?

35

Anexo 5 Hoja de aplicación Matemática

Comunicación

Anexo 6 Imágenes para el cierre de sesión

36

Anexo 7

Ficha de la guía “Aprendemos juntos en familia” Tercer grado

37

Cuarto grado

38

Encuentro Familiar 1 “Es divertido aprender jugando”

Objetivos: las familias conozcan de manera lúdica y vivencial cómo elaborar descripciones breves de personajes vinculados a su experiencia familiar (por ejemplo, sobre la mascota favorita).

● Que

● Que las familias experimenten mediante actividades lúdicas el trabajo en equipo

teniendo en cuenta el respeto a sus opiniones, gustos y preferencias.

Desarrollo 20 minutos

del encuentro

Actividades de inicio la bienvenida a las madres, padres o familiares y estudiantes, y les entregamos un solapin con su nombre.

● Damos

● Les explicamos que en los encuentros se busca fortalecer el diálogo y la confianza

entre la familia y sus hijas e hijos para apoyar los aprendizajes de Matemática, Comunicación y Personal Social.

● Colocamos el cartel con los objetivos del primer encuentro y procedemos a leerlo

y explicarlo a los participantes. El cartel permanecerá en un lugar visible durante toda la jornada. De manera divertida aprenderemos a: Ÿ Como plantear y resolver sumas y restas (situaciones matemáticas de adición y sustracción) hasta de tres cifras, en la vida cotidiana. Ÿ A leer comprensivamente y escribir textos descriptivos siguiendo los pasos para escribir una descripción. Ÿ A trabajar en equipo respetando las opiniones y preferencias de los demás. Además, crearemos juntos un espacio donde las familias puedan compartir momentos de aprendizajes para la vida, a través del juego, el diálogo, la ayuda mutua y confianza.



A continuación, revisaremos en familia las normas de convivencia elaboradas en la primera jornada; motivamos a las niñas y niños a incluir alguna norma si lo 39

consideran necesario. Se recomienda que las normas permanezcan en un lugar visible del aula. ● Mencionamos a las familias que jugarán la dinámica de la “charada de animales”.

Para ello, entregamos a cada madre, padre o familiar una tarjeta con la imagen de un animal diferente (anexo 1), sin que su hija o hijo sepa cuál es.

Las niñas y niños se colocarán frente a su familiar, quienes harán gestos y movimientos sin sonido, para que adivinen qué animal están representando. a los participantes que ingresen al salón y que formen grupos de acuerdo a las características en común de las imágenes: aves, carnívoros, herbívoros y les preguntamos:

● Solicitamos

– ¿Les gustó la actividad?, ¿por qué? – ¿Les resultó fácil representar al animalito que les tocó?, ¿por qué? – ¿Sus hijos adivinaron rápidamente de qué animalito se trataba? – El animalito que les tocó representar, ¿es uno de sus animales favoritos?, ¿por qué? Promovemos que la participación sea equitativa, motivando a niños y adultos a responder. ● A continuación, en cada grupo eligen al animalito que más les gusta o que tienen

de mascota en casa. Invitamos a que, en un papelote describan sus características y que anoten cuanto gastarían en sus cuidados. 40

que leeremos sobre nuestra mascota llamada Colita y mostramos la imagen del anexo 2, para lo cual deberán estar muy atentos a la siguiente lectura (anexo 3), pues luego habrán de conversar sobre lo que han escuchado. Finalizada la lectura, planteamos las siguientes preguntas:

● Indicamos

– ¿Quién es Colita? – ¿Cómo es Colita? – ¿De qué se alimenta Colita? – ¿Qué piensan acerca del cuidado que se le brinda a Colita? ●

Seguidamente de manera conjunta con los participantes llenaremos el cuadro del (anexo 4) que estará ubicado en la pizarra.

Estimado/a docente, recuérdales a las familias que, para trabajar en equipo, hay que ponerse de acuerdo para elegir a su representante y que deben respetar las opiniones de los demás.

40 minutos

Actividades de proceso ●

Luego, entregaremos a cada familia una hoja con el cuadro en blanco, para que describan y dibujen a su mascota. Para el dibujo, podrán usar papeles de colores, periódicos, retazos de tela, goma, tijeras, lana y otros. Acompañamos a todos los grupos mientras van realizando sus trabajos.

Terminado el trabajo, cada grupo comparte lo elaborado, mediante la técnica del museo. Al término de las presentaciones, se felicita a todas las familias participantes. culminar, indicamos que en casa pueden motivar a su hija o hijo a hacer descripciones de personas, lugares, objetos o situaciones vinculadas a su experiencia familiar. Por ejemplo, una fiesta de cumpleaños, día de la madre, un pariente, etc.

● Para

20

minutos

Actividades de aplicación y cierre a las madres, padres o familiares que, haciendo uso de un pañuelo, venden los ojos de sus hijas o hijos; tomándolos de la mano, los trasladarán con cuidado al centro del patio; luego, se invierten los roles y son las hijas o hijos que vendarán los ojos de sus padres, madres o familiares para trasladarlos de vuelta al aula.

● Solicitamos

41

A continuación, preguntamos a los participantes (adultos, niñas y niños) ¿Qué sintieron desde el papel que les tocó cumplir (ser guiados y luego guiar)?, ¿qué hubiera pasado si les hubiera soltado la mano cuando tenían los ojos vendados? Motivaremos que la reflexión gire en torno a la confianza, seguridad personal y necesidad de protección. agradecemos a las familias por su asistencia y participación. Les entregamos una copia de la agenda para la familia y una tarjeta conteniendo los siguientes orientaciones:

● Finalmente,

Ÿ Reconoce las cualidades y atributos de tus hijas e hijos. Ÿ Programa actividades en familia de manera regular. Ÿ Escucha a tus hijas e hijos. Ellos tienen muchas necesidades, que deben ser reconocidas y atendidas, ya que son importantes para su bienestar.

Recomendaciones Para la adecuación del taller al al cuarto grado ●

Podemos utilizar las mismas dinámicas con la diferencia de que mientras el padre, madre o familiar realiza los gestos o movimientos, la niña o niño va dibujando según lo que ella o él cree que pueda ser. La descripción de la mascota o animal favorito puede ser objetiva (de lo que se observa o se sabe del animal) y subjetiva (de lo que el niño o niña cree que pueda ser). También, puede ser la descripción de un lugar favorito.

Para la adecuación de los recursos ●

En caso de no contar con imágenes, se pueden utilizar las figuras que se encuentran en revistas, periódicos, libros, etc..

Para favorecer la participación de los madres, padres y familiares considerando sus características diversas ●

De haber participantes que no estén en condición de leer o escribir, les brindaremos nuestro apoyo cuando sea necesario.

42

Anexo 1

Imágenes de animales Aves Alimentos

Carnívoros

Herbívoros

43

Anexo 2

Imagen de un perro

44

Anexo 2 Imágenes para los solapines Anexo 3 y la tiendita Texto Colita, pág. 43, libro Comunicación 3er grado

Colita Esta es la mascota de mi hermano menor. Se llama Colita y es un perro chusco. Pesa unos 15 kilos, aproximadamente. Su cuerpo y sus patas son delgados. Su cola es larga y sus orejas son pequeñas. Su pelo es corto y es de color marrón claro. Tiene el hocico largo y los dientes afilados. Colita se alimenta con el alimento seco o la sopa que le cocina mi mamá. Esta comida es su favorita y lo mantiene sano. Le encanta correr y estar al aire libre. Por eso, mi hermano lo saca a pasear todos los días por la mañana y por la tarde. Además Colita, es amigable y manso. Sin embargo, cuando advierte algún peligro, ladra con mucha fuerza.

Lucía Ling

45

Anexo 4 Recordando a la mascota familiar DIBUJEN, ¿CÓMO ES?

ANOTEN ALGUNAS CARACTERÍSTICAS Tipo de mascota: _______________________________ Nombre de la mascota: _______________________________ Características de la mascota • Color de pelaje o plumaje: _______________________________ • Tamaño: _______________________________ • Alimentación: ______________________________

46

47

AGENDA PARA LA FAMILIA Marca con un aspa las actividades que hayas realizado en familia: Lunes Aprovechamos el momento del desayuno, almuerzo o cena, para preguntar ¿cuántos panes comemos por semana?, ¿cuántos pares de zapatos usamos?, ¿cuántos focos o lámparas hay en la casa?, etc. Así estarás ejercitando los números naturales hasta de tres cifras. Solicitamos que nos ayuden a sacar la cuenta en el gasto de los alimentos por día y por semana.

Pedimos a las niñas o niñas que nos diga cantidades, por ejemplo, cuántos colores tiene, ¿cuántos vasos tenemos en la casa?, ¿cuántos pares de media tiene? Los motivamos con el ejemplo a que controlen el tiempo que invierten en asearse, tomar desayuno y en el trayecto a la escuela para llegar a la hora de ingreso.

Aprovechamos las salidas al mercado u otro sitio, para realizar a manera de juego, ejercicios de suma y resta. Por ejemplo, si se compró cuatro manzanas, tres manos de plátanos, ¿cuántas frutas se compró? Si le invitamos una mano de plátano a un amigo, ¿cuántas frutas quedan?

48

Miércoles Apoyamos a nuestros hijos en la selección Cuando realizamos juntos actividades de textos cuando muestren interés en la como la limpieza de la casa, cocinar, lectura. escuchar música, comprar, hacer deporte Lo ayudamos a reconocer las partes del y otros, aprovechamos para conversar texto que lee, en especial del texto que con nuestra hija o hijo. describe un paisaje, una persona, un animal etc.

Cuando celebramos algún acontecimiento como, por ejemplo, un cumpleaños, la llegada de algún familiar, el nacimiento de un bebé u otros, les pedimos ayuda para planificar juntos las actividades para dicho evento.

Aprovechamos los paseos o cuando vamos a la losa deportiva observar y conversar sobre el comportamiento de los grupos de chicas y chicos (si se ve que entre ellos se apoyan, se comunican o es todo lo contrario).

Los motivamos a describir animales, Los motivamos a participar en diferentes objetos o espacios de la casa, indicándole actividades familiares, como la limpieza, las características a describir. deportes, paseos. Son momentos de El apoyo del padre puede ser de manera pasarlo bien en familia. Motivamos que todos los integrantes oral, como se hizo en el encuentro. de la familia participen en las diversas actividades de la casa.

49

50

Jornada y encuentro familiar del segundo bimestre

51

52

Jornada 2 “Aprendemos compartiendo en familia” Que las madres, padres o familiares conozcan y practiquen estrategias que permitan orientar a sus hijas e hijos en el planteamiento y resolución de problemas matemáticos multiplicativos hasta de tres cifras, que se encuentren relacionados a situaciones de su vida cotidiana.

Desarrollo de la jornada 20 minutos

Actividades de inicio participantes firman su asistencia (anexo 1) y se les coloca un solapín con su nombre.

● Los

● Colocamos el cartel con los objetivos de la jornada y les explicamos a los participantes.

El cartel permanecerá en un lugar visible durante toda la jornada.

En esta segunda jornada, conocerás: ‒‒ C ómo plantear y resolver problemas matemáticos de multiplicación hasta de tres cifras, relacionadas a situaciones de la vida cotidiana. ‒‒ Estrategias que te permitan apoyar a tu hija o hijo durante las actividades cotidianas que realizas con ellos, por ejemplo, ir al mercado, comprar, caminar por la calle, etc. ‒‒ Qué aprendizajes consideramos que puedes apoyar a tu hijo e hija en este bimestre en casa, sobre todo en las áreas de Comunicación y Matemática. que ya hemos elaborado nuestras normas de convivencia, pero que las leeremos por si alguien desea añadir algo nuevo. La colocamos en un lugar visible durante toda la jornada.

● Recordamos

a cada participante una pieza de los rompecabezas (anexo 2), cada rompecabezas tiene un color diferente en la parte posterior. Indicamos que se agrupen por colores:

● Entregamos

‒‒ ‒‒ ‒‒ ‒‒ ‒‒

ompecabezas 1: trabajo agrícola en la sierra (color rojo). R Rompecabezas 2: paseo por la selva (color verde). Rompecabezas 3: compras por la ciudad (color amarillo). Rompecabezas 4: comida en un restaurante por un valle (color azul). Rompecabezas 5: fiesta de la comunidad (color rosado). 53

vez agrupados arman el rompecabezas y analizan la imagen de la familia que les tocó a cada grupo. Realizamos las siguientes preguntas: ¿cómo se sintieron en la actividad realizada? ‒‒ ¿Qué imagen es la que han armado? ‒‒ ¿En qué lugar se encuentran? ‒‒ ¿Cuántos personajes hay en la imagen? ‒‒ ¿Qué relación creen que tengan los personajes de la imagen? ‒‒ ¿Qué acciones realiza cada uno? ‒‒ Si tuvieran cinco imágenes del mismo rompecabezas, ¿cuántos integrantes habría? ‒‒ Si al juntar todas las piezas de los cuatro rompecabezas, hay 48 piezas. Entonces, ¿cuántas piezas tiene cada rompecabezas?

● Una

40 minutos

Actividades de proceso

● Invitamos a cada grupo a que peguen en la pizarra la imagen del rompecabezas armado

y planteen un problema matemático multiplicativo a partir de la actividad realizada. Les recordamos que para plantear una situación de problemas matemáticos, esta tiene que tener un enunciado y una pregunta, (anexo 3).

Solicitamos que cada grupo comparta cómo hizo el planteamiento del problema matemático multiplicativo y que lo escriban en el papelote para analizarlo junto con ellos. Luego, damos ejemplos de planteamiento y resolución de problemas matemáticos multiplicativos en papelotes o impresos en hojas A3, y procedemos a su análisis, (anexo 4). grupo recibe láminas de monedas y billetes para que planteen un problema matemático multiplicativo que sea similar al señalado en los ejemplos (un ejemplo por grupo). Observamos y acompañamos el trabajo de cada grupo (anexo 5). Un representante de cada grupo comparte su trabajo haciendo uso del material concreto (láminas de billetes y monedas).

● Cada

Consolidamos los aportes dados por los participantes durante la jornada y compartimos algunas estrategias que ayuden a orientar el desarrollo del planteamiento y resolución de problemas multiplicativos.

30 minutos

Actividades de aplicación y cierre ● Recordamos, junto con los participantes, los pasos para el planteamiento y resolución

de problemas multiplicativos hasta de tres cifras, empleando material concreto para construir y consolidar aprendizajes.

● A continuación, pegamos la hoja de aplicación (anexo 6) y recalcamos a los participantes

la importancia de su rol y del acompañamiento en el aprendizaje que brindan a sus hijas e hijos, les entregamos tarjetas y pedimos que escriban las actividades de casa que les permiten reforzar los aprendizajes en Matemática y Comunicación.

54

último, mencionamos a los participantes que todos tenemos derecho a recibir un buen trato y ello hace que se fortalezca nuestra autoestima. Una manera es a través de las “llaves mágicas”, es decir, “gracias”, “por favor”, saludando al ingresar o despedirse al salir, etc.

● Por

Decimos que aprenderán a decir “por favor” en quechua y en asháninca. Les pedimos que repitan después de que escuchen lo pronunciado por nosotros: ‒‒ “ Por favor” en quechua se dice “ama hina kaychu” (aquí los participantes repiten). ‒‒ “Por favor” que en asháninka se dice “ñewa” (aquí los participantes repiten). Después de haber practicado grupalmente las pronunciaciones, mencionamos algunas situaciones donde pueden utilizar el “por favor”, indicamos que lo diremos en las nuevas formas que hemos aprendido. Se les menciona las siguientes situaciones: ‒‒ Cuando queremos que nuestro hijo o hija nos ayude a alistar la mesa para el desayuno, almuerzo o cena le diremos en quechua: “Ama hina kaychu, hija o hijo alista la mesa”. ‒‒ Cuando queremos que nos ayude con la preparación de un plato, le diremos en ashaninka: “Ñewa, hija o hijo, ayúdame a preparar la ensalada para el almuerzo”. Se invita a los participantes a enseñarles estas “llaves mágicas” a sus hijos e hijas en casa, sobretodo la “llave mágica” “por favor”, la cual han aprendido a decirla en quechua y asháninka (“ama hina kaychu” y “ñewa”). agradecemos la participación y recomendamos revisar y poner en práctica en familia las páginas 17-18 de la guía “Aprendemos juntos en familia” del tercer grado (anexo 7).

● Finalmente,

● Al

finalizar la jornada se sugiere un pequeño compartir.

Recomendaciones Para la adecuación del taller al cuarto

grado

● Se

sugiere desarrollar estrategias de cálculo escrito y mental para resolver problemas aditivos y multiplicativos con números naturales hasta de cuatro cifras.

Para la adecuación de los recursos ●

En caso de no contar con láminas de monedas y billetes, se puede hacer uso de material concreto no estructurado. Por ejemplo, se podría utilizar los siguientes elementos: Chapas, dándole a cada color una nominación, papel/cartulina cortada como billetes y como monedas o botones de colores.

55

Para favorecer la participación de las madres, padres y familiares considerando sus características diversas ●

De haber participantes que no estén en condición de leer o escribir, les brindaremos nuestro apoyo cuando sea necesario.

Anexo 1

Formato para el registro de asistencia Docente:.................................................................................................................. I.E:……………………………………



Nombres y apellidos

Grado:……….…

Sección:……………

Parentesco con la niña o el niño (marcar con x) Padre

01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 ...

56

Madre

Familiar

Firma

Anexo 2

Imágenes para armar rompecabezas

57

58

Anexo 3

Plantear una situación de problema matemático

Si tuviera cinco imágenes del mismo rompecabezas,

ENUNCIADO

¿cuántas piezas habría?

PREGUNTA

59

Anexo 4

1. En su restaurante, la familia Chávez vende menús a seis soles. Si al día vende 24 menús, ¿cuándo dinero recibe?

2. En su restaurante, la familia Chávez vende menús a seis soles. Si al día vende 24 menús, ¿cuántos menús venderá en la semana?

3. En su restaurante, la familia Chávez vende menús a seis soles. Si en la semana vendió 245 menús, ¿cuántos menús vendió por día?

60

Anexo 5

Láminas de billetes y monedas

61

Monedas

Anexo 6

Hoja de aplicación Matemática

Comunicación

62

Anexo 7

Ficha de la guía “Aprendemos juntos en familia” Tercer grado

63

Cuarto grado

64

Encuentro Familiar 2 “Disfrutemos juntos aprendiendo en familia”

Objetivos: ● Que las familias experimenten actividades relacionadas a situaciones cotidianas que permitan

consolidar los aprendizajes de Matemática abordados en la segunda jornada; ● Que las familias conozcan de manera lúdica y vivencial cómo elaborar autobiografías siguiendo el proceso de producción de textos; ● Que las familias comprendan de manera vivencial que los conflictos pueden resolverse a través del diálogo.

Desarrollo 20 minutos

del encuentro

Actividades de inicio

la bienvenida a las familias y les explicamos que en los encuentros se busca fortalecer el diálogo y la confianza entre la familia y sus hijas e hijos para apoyar los aprendizajes de Matemática, Comunicación y Personal Social.

● Damos

● Luego, colocamos el cartel con los objetivos del segundo encuentro, y procedemos

a leerlo y explicarlo. El cartel permanecerá en un lugar visible durante toda la jornada.

En este segundo encuentro familiar aprenderemos de manera divertida a: ‒‒ Plantear y resolver problemas matemáticos con multiplicación de números naturales hasta de tres cifras; ‒‒ Leer y escribir autobiografías siguiendo el proceso de producción de textos; ‒‒ Aplicar algunas estrategias para resolver conflictos que pueden solucionarse a través del diálogo. Juntos compartiremos juegos para estimular los aprendizajes de las niñas y los niños a través del diálogo, la ayuda mutua y la confianza en la familia.

● Recordamos que ya hemos elaborado nuestras normas de convivencia, pero que

las leeremos por si alguien desea añadir algo nuevo. La colocamos en un lugar visible durante todo el encuentro. 65

a los participantes a salir al patio, mencionamos que vamos a realizar la dinámica llamada “el maremoto”, la cual consiste en que los participantes (tripulantes) se desplacen por el patio y continúen haciéndolo hasta que el capitán dé la orden. Una vez ubicados decimos:

● Invitamos

“El capitán divisa a lo lejos que se aproxima un maremoto; por lo tanto, ordena a los pasajeros que, para salvarse, tienen que hacer uso de los botes que tiene la embarcación. Si la embarcación tiene diez botes salvavidas y en cada bote suben cuatro familias y cada familia tiene tres integrantes, la pregunta es “¿cuántos tripulantes hay en total en la embarcación?” Les decimos que para resolver ese problema van a tener que representarlo. Dibujamos en el patio diez círculos (en alusión a los botes salvavidas). Volvemos a repetir la situación problemática y a la cuenta de tres se empieza con la dramatización. Haremos el rol de capitán o capitana. Terminada la actividad, se verifica la resolución del problema y se da la retroalimentación respectiva. ● Manteniendo sus grupos, regresan al aula para continuar con el trabajo y realizar

la siguiente dinámica llamada “charada”, la cual consiste en que las niñas o niños, por turnos, realicen gestos o movimientos corporales que reflejen cómo son sus padres, madres o familiares. La niña o el niño se colocará frente a su madre, padre o familiar para que ellos adivinen si se trata de ellos mismos o de otro integrante del grupo.

66

Luego, realizamos las siguientes preguntas a las niñas y los niños: ‒‒ ¿Les resultó fácil o difícil realizar esta actividad? ‒‒ ¿Qué dificultades tuvieron para hacerlo? Se pregunta a las madres, padres y familiares lo siguiente: Ÿ ¿Cómo se han sentido cuando vieron a su hija o hijo realizando los gestos o movimientos corporales de ustedes? Ÿ ¿Se reconocieron en los gestos que hicieron sus hijas o hijos? Seguidamente, cada grupo elige a una hija o hijo, lo dibujan y escriben algunas de sus características (físicas, actitudes entre otras) usando un papelógrafo con el formato que les presentamos a continuación:

Nombre: Dibujo

Características de la hija o hijo

Recuerda a las familias que, para trabajar en equipo, hay que ponerse de acuerdo para elegir a su representante y que deben respetar las opiniones de los demás.

40 minutos

Actividades de proceso ●

Luego presentamos la imagen de un personaje histórico (Miguel Grau). A partir de ello, responden a las preguntas (anexo 1) ‒‒ ‒‒ ‒‒ ‒‒

¿Quién es el personaje de la imagen? ¿Qué sabemos de él? ¿Por qué es un personaje histórico? ¿De qué tratará el texto que se va leer? 67

A continuación, entregamos a cada grupo el texto de la biografía de Miguel Grau (anexo 2). Les indicamos que den lectura al texto porque luego un grupo voluntario realizará una breve representación de lo leído. Los grupos se organizan para preparar su representación (narrador y personaje). Seguidamente, al azar, un grupo sale al frente a realizar su representación. ● Culminada

‒‒ ‒‒ ‒‒ ‒‒ ‒‒ ‒‒

la actividad, se responde grupalmente a las siguientes preguntas :

¿Quién es Miguel Grau? ¿Dónde y cuándo nació? ¿Qué hizo por el Perú? ¿Por qué crees que murió de esta manera? ¿Qué piensan de la actitud de Miguel Grau? ¿Cuáles fueron las cualidades de Miguel Grau?

que se agrupen por familias para armar una línea de tiempo (anexo 3) de su hija o hijo empleando los materiales u objetos que se les pidió para este encuentro: sus fotografías, pulseras y partida de nacimiento, DNI, su primer corte de cabello, su primer diente, su primer juguete, tarjetas de bautizo, cumpleaños, etc. Entregamos un modelo de cómo hacer una línea del tiempo. Asimismo, se les da la opción de que si desean, puedan dramatizarlo.

● Solicitamos

Para elaborar la línea de tiempo, hay que tener en cuenta la fecha y lugar de nacimiento, nombres completos de los padres, edad en la que ingresó a inicial y primer grado, bautizo y otros. Guiamos y acompañamos a cada grupo.

● Mencionamos que para escribir un texto, en primer lugar, se debe planificar. Para

ello, podemos hacer uso de las preguntas que se utilizaron anteriormente cuando se mostró la imagen de Miguel Grau.

Luego, invitamos a los grupos a escribir sobre la historia personal de la niña o niño del que se habló en la actividad anterior, para que más adelante compartan su historia con los demás grupos. Culminada la actividad, felicitamos a todos los participantes por los trabajos realizados. como ejemplo uno de los ejercicios que una familia ha trabajado, para poder explicar de manera sencilla los pasos que posee una planificación al momento de realizar un texto. Podemos brindar ejemplos de la vida cotidiana,

● Tomamos

68

como la preparación para el nacimiento de un bebé, de una fiesta de cumpleaños, del día de la madre u otros, en los cuales se pueda identificar lo trabajado anteriormente.

30 minutos

Actividades de aplicación y cierre

● Se enfatizan los aprendizajes adquiridos a partir de las actividades y se anima a las

familias a experimentar en casa reforzando la actividad de planificar situaciones reales y destacando la necesidad de trabajar juntos para mejorar los aprendizajes de sus hijos. que a continuación harán uso de las “llaves mágicas”. En esta ocasión, tanto padres, madres o familiares, así como las niñas o niños se dirán mutuamente y mirándose a los ojos “muchas gracias (nombre o vínculo: mamá, papá, tío, tía, hermano, prima, etc.) por todo lo que haces por mí”. Si desean, pueden darse una muestra de afecto, como, por ejemplo, un beso, un abrazo, etc. o intercambiar expresiones, gestos o mímicas.

● Mencionamos

la actividad con aplausos de todos. Se agradece a todas las familias por su asistencia y participación, y se hace entrega de una copia de la agenda para la familia.

● Finalizamos

Recomendaciones Para la adecuación del taller al cuarto grado ●

Se sugiere presentar la biografía de un personaje actual, trabajar la línea de tiempo personal e intercambiar con el compañero para que escriba la biografía de su compañero o compañera, la cual debe ser realizada en tercera persona.

Para la adecuación de los recursos ●

En caso de no contar con la imagen de Miguel Grau, se puede presentar alguna otra imagen de alguna revista, periódico, etc.

Para favorecer la participación de las madres, padres y familiares considerando sus características diversas ●

De haber participantes que no estén en condición de saber leer o escribir, les brindaremos nuestro apoyo cuando sea necesario.

69

Anexo 1 Imagen de Miguel Grau

70

Anexo 2 Texto de la biografía de Miguel Grau

Biografía de Miguel Grau Nació en Piura el 27 de julio de 1834. Sus padres fueron don Manuel Grau y doña María Seminario. Se hizo marino y combatió en la Guerra contra España (1865-1866). En 1876, fue elegido diputado por Paita. Durante la Guerra con Chile (1879), comandó el buque "Huáscar" y la escuadra peruana. El 21 de mayo de 1879, hundió la nave chilena "Esmeralda" en el combate de Iquique. Durante varios meses, bombardeó las costas enemigas y retrasó el desembarco del ejército chileno en suelo peruano. Lamentablemente, murió el 8 de octubre de 1879 en el combate de Angamos. Un cañonazo del blindado chileno "Cochrane" cayó sobre el buque "Huáscar" y acabó con su vida.

71

Anexo 3

Imágenes referenciales para elaborar la línea del tiempo personal

Nacimiento

Aprende a caminar

1er diente

Ingresa al Nido

72

73

AGENDA PARA LA FAMILIA Marca con un aspa las actividades que hayas realizado en familia:

Lunes Solicitamos que nos ayuden a sacar la cuenta del gasto por semana y por mes (multiplicación) y viceversa, es decir, por mes y por semana (división).

Solicitamos a nuestra hija o hijo que expresen las cantidades de los objetos que observan cuando visitamos a los familiares como cantidades de postes de luz, camionetas u otros medios de transporte, llantas o ruedas de los carros, etc. O cuando recibimos visitas les preguntamos cuantas personas nos visitaron etc.

Cuando visitemos algún familiar, salgamos de paseo o de compras plantearemos algún problema multiplicativo. Por ejemplo, si vamos a visitar a 3 personas y queremos llevarles tres porciones de torta a cada uno ¿cuántas porciones tenemos que comprar?

74

Miércoles

Viernes

Cuando muestren interés en leer los Compartimos en familia actividades apoyamos en la selección del texto a leer. que nos gusta como ver la televisión, Lo ayudamos a reconocer las partes de jugar nuestros juegos preferidos, diversos textos que lee, en especial del realizar actividades favoritas, escuchar música, etc. dialogamos sobre nuestras texto de autobiografía dificultades en relación a los otros.

Planificamos con nuestra hija o hijo los Cuando surge un conflicto dialogamos eventos familiares (cumpleaños, llegada con nuestra hija o hijo sobre la mejor de algún familiar, etc.) manera de resolverlo.

Apoyaremos a nuestros hijos en la planificación para que escriban su autobiografía, elaborando la línea de tiempo. Podemos apoyarlo oralmente.

Reconocemos que cuando hay un conflicto somos ejemplo ante nuestras hijas e hijos, para solucionarlo con respeto y buen trato al otro.

75

76

Jornada y encuentro familiar del tercer bimestre

77

78

Jornada 3 “¡Qué divertido!, también aprendemos viajando” Que las madres, padres o familiares conozcan y practiquen estrategias que permitan orientar a sus hijas e hijos en el cálculo escrito y mental, para poder resolver situaciones problemáticas multiplicativas de doble y triple, empleando números naturales de hasta tres cifras en situaciones que se encuentren relacionadas con su vida cotidiana.

Desarrollo de la jornada 20 minutos

Actividades de inicio ●●

Registramos la asistencia (anexo 1) de los/las participantes, y les entregamos un solapín con su nombre.

●●

Les damos la bienvenida. Luego, colocamos el cartel con los objetivos de la tercera jornada y procedemos a leerlo y explicarlo a las y los participantes. El cartel permanecerá en un lugar visible durante toda la jornada.

En esta tercera jornada, conocerás: ŸŸ Estrategias que te permitan apoyar a tu hija o hijo a calcular de manera escrita y mental la resolución de situaciones problemáticas con números naturales de hasta tres cifras, aprovechando las actividades que realizas con ellos (ir al mercado, comprar, pasear por el parque, etc.). ŸŸ C on qué aprendizajes puedes apoyar a tu hija e hijo en este bimestre en casa, sobre todo, en las áreas de Comunicación y Matemática.

●●

Recordamos con las y los participantes las normas de convivencia elaboradas en la primera jornada y las colocamos en un lugar visible.

●●

Luego, invitamos a los participantes al patio y les damos las siguientes indicaciones: ——Formen grupos de 2 personas ——Formen grupos con el doble de personas (grupo de 4 personas) ——Formen grupos con el doble de personas (grupo de 8 personas)

79

Les preguntamos: ——¿Qué hemos realizado? ——¿Qué dificultades tuvieron? ——¿Qué tuvieron que hacer para encontrar la respuesta? Se espera la respuesta de las y los participantes y explicamos que hemos vivenciado la noción de doble, es decir, dos veces ese mismo número. Luego indicamos lo siguiente: ——Formen grupos de 3 personas ——Formen grupos con el triple de personas (grupo de 9 personas) Les preguntamos: ——¿Qué hemos realizado? ——¿Qué dificultades tuvieron? ——¿Qué tuvieron que hacer para encontrar la respuesta? Se explica que hemos trabajado la noción de triple, es decir, tres veces el mismo número.

80

40

minutos

Actividades de proceso ●●

A continuación, pasan al aula y les pedimos que formen cuatro grupos. Les entregamos a cada grupo un una imagen del anexo 2. ——Grupo 1: viaje familiar por canoas o botes con paisaje de la selva, con árboles y animales amazónicos ——Grupo 2: viaje familiar en una mini van; atrás del mini van, se encuentra la mototaxi con tres pasajeros y a un costado una bicicleta manejada por un niño. ——Grupo 3: viaje familiar en un bus provincial con paisaje y algunos animales de la sierra ——Grupo 4: viaje familiar en cuatro caballos: uno montado por las hijas, otro montado por la mamá y dos llevando la carga: uno de ellos jalado por el papá con paisaje de la costa norteña.

●●

Invitamos que a partir de lo entregado planteen formas que les permitan orientar a sus hijos e hijas en la resolución de situaciones problemáticas, haciendo uso de la multiplicación en situaciones que apliquen al contexto de su vida diaria. Deberán escribirlo en un papelote. Terminado el tiempo de la actividad, solicitamos que cada grupo comparta lo trabajado, para luego analizarlo junto con ellos.

●●

A continuación, entregamos ejemplos de situaciones problemáticas (anexo 3) que serán resueltas con los participantes con la finalidad que comprendan con mayor claridad la resolución de las mismas y sepan cómo orientar a sus hijas o hijos. 81

●●

Tomando como referencia lo trabajado anteriormente, entregamos a cada grupo chapitas, semillas, botones, etc. Indicamos que ahora piensen en una situación de su vida diaria en la cual han usado el doble y triple de un número; les pedimos que lo escriban en un papelote y lo resuelvan haciendo uso de los materiales que les entregamos. Acompañamos y orientamos el trabajo de cada grupo. Culminado el tiempo, invitamos a un representante de cada grupo a compartir lo trabajado.

30 minutos

●●

Luego, pegamos en la pizarra una hoja de aplicación (anexo 4) para que los participantes piensen y escriban en tarjetas actividades que realizan en casa y que permiten reforzar los aprendizajes en Comunicación, Matemática y Personal Social. Damos un ejemplo para cada una de las áreas, de modo que los participantes tengan una idea de cómo realizar la actividad.

●●

Después de pegar las tarjetas en la hoja de aplicación consolidamos los aportes compartiendo algunas estrategias mencionadas por los participantes.

Actividades de aplicación y cierre ●●

Dialogamos con las madres, padres y familiares sobre la importancia de su rol en el proceso de aprendizaje de sus hijos e hijas. Y en el caso de la resolución de problemas, destacamos que es importante saber orientarlos partiendo de una situación de la vida cotidiana haciendo uso de material concreto (como el que se usó en las actividades) para construir y consolidar aprendizajes. Para esto se hace uso de las siguientes preguntas: ——¿Qué aprendieron el día de hoy? —— ¿Cómo lo hicieron? ——¿Qué dificultades tuvieron para aprender? ——¿Creen ustedes que, haciendo uso de actividades de la vida diaria, pueden apoyar y orientar a sus hijos en la resolución de problemas? ——¿Cómo se sintieron durante la jornada?

●●

A continuación, pedimos a los participantes que se formen en parejas y se coloquen frente a frente. Ellos conversarán sobre lo que desean para el futuro de sus hijos durante un minuto aproximadamente. Luego, les pedimos que las mismas parejas se coloquen espalda con espalda y continúen conversando por otro minuto. A continuación, pedimos que uno de ellos se siente y la otra persona permanezca de pie; en esta posición continuarán conversando durante otro minuto; luego, intercambiarán la posición: el que estaba de pie se sentará y el que estaba sentado se pondrá de pie, y conversan por otro minuto.

82

●●

●●

Luego, les preguntamos: ——¿Cómo se sintieron cuando conversaban frente a frente? ——¿Cómo se sintieron cuando conversaban de espaldas? ——¿Cómo se sintieron cuando conversaban estando uno de pie y el otro sentado? Después de escuchar algunas respuestas, dialogamos con ellos acerca de la importancia de mantener una comunicación adecuada con nuestras hijas o hijos y reflexionamos en torno a las siguientes ideas fuerza:

83

¿Cómo comunicarnos para generar confianza con nuestras hijas e hijos? ●●

Una de nuestras responsabilidades como madres y padres es brindar confianza y generar en la familia un espacio donde niños y niñas se sientan seguros.

●●

Cuando nos comuniquemos con nuestras hijas e hijos debemos realizar lo siguiente:

●●

Escucharles con interés y comprensión

●●

Mirarlos a los ojos, buscando estar a un mismo nivel de altura

●●

Expresarles cariño

●●

Hablarles sin juzgarlos, respetando lo que nuestros hijas e hijas piensan y sienten

●●

Para finalizar, cada participante recibe una tarjeta y escribe en esta su compromiso a partir de lo vivido en la jornada.

●●

Agradecemos su asistencia y les recomendamos revisar en familia las páginas 19 y 20 de la guía “Aprendemos juntos en familia” (anexo 5).

●●

Se menciona a los participantes que se realizará un sorteo para que traigan alimentos para el encuentro, ya que prepararán ensalada de frutas, ensalada de verduras, refresco de fruta y solterito.

84

Recomendaciones Para la adecuación del taller al cuarto grado ●●

Para cuarto grado, pueden utilizar las mismas dinámicas agregándoles un grado de complejidad. En el caso del cálculo escrito y mental, para resolver situaciones problemáticas multiplicativas de doble, triple y cuádruple en situaciones de su vida cotidiana, se utilizarían cantidades de hasta de cuatro cifras.

●●

Recomendamos revisar en familia las situaciones de las páginas 25 y 26 de la guía “Aprendemos juntos en familia”.

Para la adecuación de los recursos Las imágenes del anexo 2 pueden reemplazarse por imágenes similares de



periódicos o revistas.

Para favorecer la participación de los padres, madres y familiares considerando sus características diversas ●

De haber participantes que no estén en condición de leer y escribir, el planteamiento y solución del problema se realizará de manera oral.

85

Anexo 1

Formato para el registro de asistencia Docente: ..................................................................................................................... I. E.: ……………………………………



Nombres y apellidos

Grado: ……….…

Sección: ……………

Parentesco con la niña o el niño (marcar con x) Padre

Madre

01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 ...

86

Familiar

Firma

Anexo 2 Imágenes Alimentos

87

88

Anexo 3 Ejemplo de problemas

1. Si en una mini van viajan cinco pasajeros, en el triple de mini vans, ¿cuántos pasajeros viajarán?

2. En una mototaxi viajan cuatro personas incluido el chofer, para que puedan viajar ocho personas, ¿cuántas mototaxis necesitan?

3. Si en un bote se trasladan siete niños para ir a la escuela, ¿cuántos botes necesitan para que se trasladen el doble de niños?

89

Anexo 4 Hoja de aplicación Matemática

Comunicación

90

Personal Social

Anexo 5 Ficha de la guía “Aprendemos juntos en familia” Tercer Grado

91

Anexo 5 Ficha de la guía “Aprendemos juntos en familia” Cuarto Grado

92

Encuentro Familiar 3 “Aprendemos preparando mi postre preferido”

Objetivos: ●●

Que las familias experimenten actividades relacionadas a situaciones cotidianas, las cuales permitan consolidar los aprendizajes de Matemática abordados en la tercera jornada;

●●

Que las familias conozcan de manera lúdica y experimental cómo elaborar textos instructivos (recetas) siguiendo el proceso de producción de textos;

●●

Que las familias practiquen hábitos de limpieza personal (lavado de manos) y de los ambientes vinculados a la preparación y consumo de alimentos.

Desarrollo 20 minutos

del encuentro

Actividades de inicio ●●

Damos la bienvenida a las familias y les entregamos solapines para que coloquen sus nombres.

●●

Colocamos el cartel con los objetivos del tercer encuentro y procedemos a leerlo y explicarlo a las y los participantes. El cartel permanecerá en un lugar visible durante todo el encuentro.

En este tercer encuentro: Experimentarán estrategias que les servirán para consolidar algunos de los aprendizajes que esperamos lograr este bimestre, como son los siguientes: - Matemática: Calcular en forma escrita y mental la resolución de situaciones problemáticas con números naturales de hasta tres cifras en situaciones de la vida cotidiana. - Comunicación: Leer comprensivamente y escribir textos instructivos (recetas) siguiendo el proceso de elaboración. - Personal social: Practicar hábitos de limpieza en el cuidado personal y en los ambientes vinculados a la preparación y consumo de alimentos. Además, crearemos juntos un espacio donde las familias puedan compartir momentos de aprendizajes para la vida, a través del juego, el diálogo, la ayuda mutua y confianza, lo cual estimulará la mejora de los aprendizajes de los niños y niñas.

93

●●

Recordamos con las y los participantes las normas de convivencia elaboradas en el primer encuentro y las colocamos en un lugar visible.

●●

Luego, invitamos a las familias al patio a que formen un círculo para realizar la dinámica “La comida preferida”. Se inicia la dinámica tirando una pelota de trapo a uno de los participantes; este, al cogerla, dirá:” la comida preferida de mi hijo/ hija o papá/mamá es…” (mencionar cuál es inmediatamente). Quien se demora pierde el turno de hablar. Esta misma persona lanza la pelota a otro participante, quien la coge y repite lo mismo; y así se continúa unas veces más.

●●

Terminada la dinámica, solicitamos que ingresen al salón y se agrupen de acuerdo a los ingredientes que han traído (los cuales fueron solicitados en la jornada). Los grupos son los siguientes: (anexo 1) —— Grupo1: ensalada de fruta de la zona —— Grupo 2: ensalada de verdura de la zona ——Grupo 3: refresco de fruta de la zona —— Grupo 4: solterito de la zona

●●

A continuación, les preguntamos: ——¿Qué recuerdan de la jornada anterior? ——En la receta que vamos a preparar, ¿también usaremos el doble o triple de los ingredientes?

94

40 minutos

●●

Se espera sus respuestas y analizamos con ellos que el uso de las cantidades doble o triple están en presentes en diversas situaciones de la vida diaria.

●●

Posteriormente, se les indica que en tarjetas escriban o dibujen los ingredientes que han traído y que, además, anoten características de esos productos para luego pegarlos en el cuadro (anexo 2) que está colocado en la pizarra. Esta actividad se realiza a manera de recoger sus saberes previos de los productos que han traído.

Actividades de proceso ●●

Luego, presentamos la imagen (anexo 3) de una comida bastante conocida y, a partir de ello, realizamos las siguientes preguntas: ——¿Qué es lo que ven en la imagen? ——¿Cómo creen que se prepara esta comida?

●●

Se espera la respuesta de los participantes y, luego, indicamos que coloquen sobre la mesa los ingredientes que han traído de casa. A continuación, solicitamos que preparen el plato de comida o refresco que les ha tocado. Transcurrido el tiempo, cada grupo menciona lo que ha preparado teniendo en cuenta las siguientes preguntas: —— ¿Qué prepararon? ——¿Qué cantidad de ingredientes utilizaron para prepararlo? ——¿Cómo lo prepararon?

●●

L uego, invitamos a que cada grupo escriba en el papelote (cómo fue la preparación de su plato de comida o refresco teniendo en cuenta los siguientes pasos: título, ingredientes y preparación (anexo 4).

Recuerda que se debe practicar hábitos de limpieza en el cuidado personal y los ambientes vinculados a la preparación y consumo de alimentos.

●●

Acompañamos y orientamos en todo momento del desarrollo de la actividad. Les recomendamos que primero elaboren un borrador para que puedan hacer las correcciones necesarias y destacamos que cada actividad debe iniciar con un verbo.

95

●●

20 minutos

L os grupos pegan los trabajos en un espacio dentro del aula. Tomamos como ejemplo uno de ellos y explicamos de manera sencilla los pasos que tiene una receta. Les decimos que estos son textos instructivos; damos un ejemplo más de este tipo de texto (instrucciones para un juego, para realizar experimentos, para elaborar máscaras entre otros) y solicitamos que identifiquen otros textos instructivos que puedan tener en cuenta para el aprendizaje de sus hijos e hijas.

Actividades de aplicación y cierre ●●

A continuación, entregamos a cada familia una bolsa con un juego de tarjetas (anexo 5), las cuales revisarán una a una y sobre las cuales dialogarán entre padres e hijos. Las niñas y los niños comentarán cómo se sienten ante cada una de las situaciones de la tarjeta, comentan por qué y, en caso de ser necesario, qué puede hacer el niño o niña para protegerse.

●●

Preguntamos al grupo de padres e hijos: ¿cómo se han sentido?, ¿qué opinan de las situaciones presentadas? Recogemos sus respuestas y reflexionamos sobre la importancia del diálogo para prevenir situaciones que hagan peligrar la privacidad de nuestros hijos e hijas.

96

Reflexionamos con las y los participantes en torno a las siguientes ideas:

——Enseña a tu hijo a pedir ayuda, identificando personas de confianza. ——Para generar confianza en tus hijos, es importante escucharlos, brindarles atención y expresarles cariño. Míralo a los ojos para que sepa que realmente lo estás escuchando. ——Ayúdalo a identificar sus emociones: “te sientes feliz porque…”, “te sientes triste porque…”, “estás enojado porque…” ——Un niño o niña que se siente apreciado y querido desarrolla no solo confianza en sus padres, sino que además va a tener confianza en sí mismo y en sus habilidades.

●●

Finalizamos realizando las siguientes preguntas a manera de rescatar lo trabajado en cada una de las actividades. ——¿Qué nos gustó del encuentro? ——¿Qué de nuevo hemos aprendido? ——¿Para qué nos servirá lo que hemos aprendido? —— ¿Qué dificultades tuvimos para aprender? ——¿Cómo nos sentimos durante el encuentro? ——¿A qué nos comprometemos en este encuentro?

●●

Posteriormente, enfatizamos los aprendizajes adquiridos a partir de las actividades y los animamos a experimentar en casa reforzando la actividad de planificar situaciones reales y la necesidad de trabajar juntos para mejorar los aprendizajes de sus hijos e hijas.

●●

Se agradece a todos los participantes por su asistencia y participación. Entregamos a cada familia una tarjeta con la "Receta para una familia feliz" (anexo 6) y la Agenda para la familia.

97

Recomendaciones Para la adecuación del taller al al cuarto grado ●

Para cuarto grado, pueden utilizar las mismas dinámicas agregándoles un grado de complejidad o disminuyendo según sea el contexto, por ejemplo, agregar a la comida favorita el ingrediente principal. En comunicación, lo que se levaría cabo sería un texto instructivo para realizar experimentos, elaborar objetos y otros.

Para la adecuación de los recursos ●

Los ingredientes y platos a preparar varían según la región en la que se encuentren.

Para favorecer la participación de los padres, madres y apoderados considerando sus características diversas ●

De haber participantes que no estén en condición de leer y escribir, la planificación y la instrucción para preparar las recetas se realiza de manera oral. También, puede ser que el hijo o hija quien escriba y el padre, madre o familiar quien apoye de manera oral.

98

Anexo 1 Letreros de las comidas Alimentos

Grupo 1: ensalada de fruta de la zona

Grupo 2: ensalada de verdura de la zona

Grupo 3: refresco de fruta de la zona

Grupo 4: Solterito de la zona

99

Anexo 2 Recordando saberes previos Dibujar los ingredientes que les toca a cada grupo

Anotar algunas características

100

Anexo 2 Anexo 3 y la tiendita Imágenes para los solapines Imagen de arroz con pato

101

Anexo 4 Silueta del texto instructivo (receta)

Título:_____________________________________________________________ Ingredientes: __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________

Preparación: __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________

102

Anexo 5 Tarjetas con situaciones

Papá abraza a su hija o hijo: ambos se ven muy felices.

Un niño se anima a contarle a la maestra un secreto que tiene y que lo hace sentir muy mal. El secreto es sobre un chico más grande que, a veces, en el camino de vuelta a su casa, le quiere dar un beso.

Un adulto ayuda a una niña que se cayó de la bicicleta y se golpeó. La ayuda a levantarse y mira dónde se lastimó, mientras llama a otros vecinos.

Una niña va en el bus, que está muy lleno de gente, y un hombre se le acerca demasiado, tanto que la hace sentirse incómoda.

Un vecino le dice a una niña que vaya a su casa porque sus papás no están y le pidieron que él la cuide.

103

Anexo 2 Imágenes para los solapines Anexo 6 y la tiendita Receta para una familia feliz

104

105

AGENDA PARA LA FAMILIA

Marca con un aspa las actividades que hayas realizado en familia: Lunes

Aprovecha los momentos de viaje por vacaciones de medio año, paseos o traslados de un lugar a otro para que describan los números naturales hasta de tres cifras. Pídele que te ayude a sacar la cuenta en el gasto por el viaje, el tiempo de viaje, la cantidad de personas que viajan y otros. Solicítale a tu hija o hijo que expresen el doble y el triple de las cantidades de los objetos que observan cuando realizan los viajes como por ejemplo: las personas, medios de transporte, llantas o ruedas de los carros, tiempo o días de viaje, etc.

Durante el viaje, a manera de juego, plantea y resuelve problemas multiplicativos de doble y triple. Luego, podrás pedirle a tu hijo/hija que plantee y resuelva situaciones matemáticas multiplicativas de doble y triple con la misma situación.

106

Miércoles

Viernes

Partiendo del interés de tu hijo o hija, apóyalos en la selección del texto a leer. Ayuda a reconocer la silueta o escritura externa de los diversos tipos de textos que lee, en especial del texto instructivo.

Este día, como familia, podrían compartir actividades de la alimentación para practicar hábitos de limpieza, como lavarse las manos con agua y jabón antes de preparar los alimentos, y limpiar los ambientes donde se va a preparar y consumir los alimentos como la mesa, los utensilios de cocina y otros.

Selecciona de manera autónoma, desde sus saberes previos, el destinatario, tipo de texto, tema y propósito de los textos que produce: Cuando estés por preparar alimentos como desayunos, sopas, guisos, postres, refrescos y otros, planifica junto a tu hija o hijo dicha actividad; puedes preguntarle para quién y para qué van a preparar los alimentos.

Aprovecha los momentos de consumir los alimentos en los viajes que realizan para observar y practicar el cuidado en la preparación y consumo de los alimentos. También, pídeles que apoyen en la preparación de los alimentos para que practiquen los hábitos de limpieza que deben de tener al preparar los alimentos

Pide que tu hijo o hija escriba las recetas como un texto instructivo. El apoyo del padre puede darse manera oral.

Aprovecha, en los viajes y otras actividades que realizan en la casa, para que, de manera conjunta, mantengan limpio y ordenado el medio de trasporte que utilizan para viajar, por ejemplo, aplicar esto a los asientos, los pasadizos, los servicios higiénicos si es que los tuvieran, la ruta por donde se transcurre, lugares de visita, restaurantes y otros.

107

108

Jornada y encuentro familiar del cuarto bimestre

109

110

Jornada 4 “Aprendemos compartiendo los juegos de la infancia” Que las madres, padres o familiares conozcan y practiquen estrategias que permitan orientar a sus hijos e hijas a expresar la equivalencia entre expresiones multiplicativas usando material concreto que aplique en situaciones de su vida cotidiana.

Desarrollo de la jornada 20 minutos

Actividades de inicio ●●

Los participantes firman su asistencia (anexo 1) y se les coloca un solapín con su nombre.

●●

Les damos la bienvenida. Luego, colocamos el cartel con los objetivos de la cuarta jornada y procedemos a leerlo y explicarlo. El cartel permanecerá en un lugar visible durante toda la jornada

En esta cuarta jornada, conocerás: ——E¡strategias que te permitirán apoyar a tu hija o hijo a expresar equivalencias entre expresiones multiplicativas usando material concreto que aplique en actividades cotidianas ——Los aprendizajes con los cuales consideramos que puedes apoyar a tu hijo o hija en este bimestre en casa, sobre todo en las áreas de Comunicación y Matemática

●●

Recordamos con las y los participantes las normas de convivencia elaboradas en la primera jornada y las colocamos en un lugar visible.

●●

Luego, entregamos a cada participante una tarjetita con una imagen de juegos de la infancia (anexo 2): yaces, kiwy, salta soga, canicas, dados u otros de la región, y les pedimos que se agrupen según la imagen.

●●

Una vez formado el grupo, entregamos los materiales de juego a cada grupo y les indicamos que se pongan a jugar.

●●

Terminado el tiempo de juego, se realizan las siguientes preguntas: —— ¿Qué juego les tocó? 111

——¿Cómo se sintieron al realizar cada juego? ——¿Qué recordaron cuando jugaban? —— En la actualidad, ¿sus hijas e hijos realizan estos juegos? ——Si el grupo 1 tiene doce canicas y el grupo 2 tiene seis canicas, ¿cuántas más necesita el grupo 2 para tener la misma cantidad de canicas que el grupo 1?, ¿qué tendrían que hacer? ●●

Se espera las respuestas de las y los participantes y se anotan en un papelote.

112

40 minutos

Actividades de proceso ●●

A continuación, preguntamos a los participantes: si Juan come tres panes diarios, ¿cuántos comerá en una semana?

●●

Entregamos a cada grupo materiales como chapas, semillas o botones y la ficha del anexo 3. Les pedimos que los utilicen para hallar el resultado del problema propuesto; para ello, acompañamos y orientamos el trabajo de cada grupo. Transcurrido el tiempo, invitamos a un voluntario a compartir el trabajo realizado.

●●

Luego, representamos en forma simbólica lo trabajado por los grupos: 3 veces 7 3 x 7 = 21

113

30 minutos

●●

A continuación, mencionamos que una multiplicación se da cuando se suma cantidades iguales en forma repetida. Esta noción la pueden utilizar en el día a día con sus hijas e hijos, por ejemplo cuando realizamos compras.

●●

Pegamos en la pizarra la hoja de aplicación (anexo 4) para que las y los participantes piensen y escriban en tarjetas actividades cotidianas que les permitan apoyar el aprendizaje de sus hijas e hijos con respecto a la noción de multiplicación.

●●

Consolidamos lo planteado por las y los participantes, y compartimos con ellos algunas estrategias que ayuden a orientar a sus hijas e hijos en situaciones problemáticas relacionadas a equivalencias multiplicativas.

●●

Enfatizamos la importancia del rol y acompañamiento de la familia para la mejora de los aprendizajes de sus hijas e hijos; asumiendo un diálogo empático, poniéndose en el lugar de ella o él, imaginando que tienen su edad y respetando su ritmo de aprendizaje.

Actividades de aplicación y cierre ●●

A continuación, les recordamos que en la anterior jornada trabajamos sobre la necesidad de motivar en las niñas y niños el autocuidado y la toma de decisiones para prevenir situaciones de riesgo, y que hoy conocerán las señales de alerta que podrían indicar posibles hábitos pocos saludables en sus hijas o hijos.

●●

Repartimos a los grupos la “ficha señales de alerta” (anexo 5) donde deberán marcar con una “x” en la alerta que coincida con la conducta de su hija o hijo. Luego de ello, comparten en plenaria respondiendo a la siguiente pregunta: ¿cuáles de las siguientes señales de alerta requieren mayor atención de parte de los padres de familia? ¿Cómo enfrentar estos casos?

114

Resaltamos que las madres y padres deben estar informados de los acontecimientos en la vida de sus hijas e hijos, tanto en el plano escolar como personal o social; para ello deben saber identificar señales de alerta sobre posibles cambios bruscos en el comportamiento para iniciar una orientación. Cuando están presentes las señales de alerta, es necesario establecer una mayor comunicación con sus hijas o hijos y, si es necesario, buscar ayuda vinculada al tema presentado.

●●

Finalmente, reflexionamos con las y los participantes sobre lo trabajado en la jornada tomando en cuenta las siguientes preguntas: —— ¿Qué hemos aprendido el día de hoy? ——¿Cómo lo hemos hecho? ——¿Qué dificultades tuvimos para aprender? ——¿Cómo nos sentimos durante la jornada?

●●

Antes de finalizar, cada participante escribe en una tarjeta un compromiso a partir de lo aprendido en la jornada. Luego, los recogemos y los agregamos al portafolio de cada uno.

●●

Finalmente, agradecemos por su participación y recomendamos revisar en familia las páginas 21 y 22 de la guía “Aprendemos juntos en familia”.

●●

Para culminar esta última jornada, se sugiere un pequeño compartir con los participantes.

Recomendaciones Para la adecuación del taller al cuarto grado ●

Para cuarto grado, se sugiere utilizar las mismas dinámicas agregándoles un grado de complejidad según sea el contexto. Podemos expresar la equivalencia entre expresiones multiplicativas y las de división usando material concreto.

Para la adecuación de los recursos ●

Las imágenes de los juegos de la infancia deben ser adecuadas a la región. Se pueden obtener dichas imágenes de periódicos, revistas, etc.

Para favorecer la participación de los padres, madres y apoderados considerando sus características diversas ●

De haber participantes que no estén en condición de leer o escribir, les brindaremos nuestro apoyo cuando sea necesario. También, podemos pedir el apoyo a un participante que sí pueda leer.

115

Anexo 1

Formato para el registro de asistencia Docente: .................................................................................................................. I.E: ……………………………………



Nombres y apellidos

Grado: ……….…

Sección: ……………

Parentesco con la niña o el niño (marcar con x) Padre

01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 ...

116

Madre

Familiar

Firma

Anexo 2 Imágenes en tarjetas de los juegos de infancia

117

118

Anexo 3 Ficha para resolución del problema Días de la semana

N° de panes

Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado Domingo

TOTAL

Anexo 4 Ficha de actividades cotidianas para apoyar el aprendizaje de nociones multiplicativas Actividades cotidianas

119

Anexo 4 Ficha señales de alerta Señales de alerta

Marcar con un X

Mi hijo (a) pasa muchas horas en los videojuegos. Mi hijo (a) llega siempre tarde a casa luego de la escuela. Mi hijo (a) discute airadamente conmigo, sin respetarme. Mi hijo (a) me demuestra su rechazo. Mi hijo (a) ha bajado considerablemente su rendimiento académico. Mi hijo (a) se aísla últimamente y no quiere hablar con nadie. Mi hijo (a) ha descuidado su aspecto físico o se menosprecia. Otro (redactar):

120

Anexo 5 Ficha de la guía “Aprendemos juntos en familia”

121

122

Encuentro Familiar 4 “¡Qué interesante!, conocemos la noticia familiar y la historia local”

Objetivos: ●●

Que las familias experimenten actividades relacionadas a situaciones cotidianas que permitan consolidar los aprendizajes de Matemática abordados en la cuarta jornada;

●●

Que las familias conozcan de manera lúdica y experimental cómo elaborar textos informativos (noticias familiares) siguiendo el proceso de producción;

●●

Que las familias conozcan de manera vivencial la historia local utilizando distintos tipos de información.

Desarrollo 20 minutos

del encuentro

Actividades de inicio ●●

Damos la bienvenida a las familias y les entregamos solapines para que escriban el nombre de la familia a la cual pertenecen.

●●

Colocamos el cartel con los objetivos del cuarto encuentro y procedemos a leerlo y explicarlo a las y los participantes. El cartel permanecerá en un lugar visible durante todo el encuentro.

En este cuarto encuentro familiar: Experimentarán algunas estrategias que les servirán para consolidar algunos de los aprendizajes que esperamos lograr en el primer bimestre, como son los siguientes: —— Matemática: Expresar la equivalencia entre expresiones multiplicativas usando material concreto. —— Comunicación: Leer comprensivamente y escribir textos informativos (noticia familiar) siguiendo el proceso de elaboración. —— Personal social: Conocer la historia local utilizando distintos tipos de fuentes de información. Además, crearemos juntos un espacio donde las familias puedan compartir momentos de aprendizajes para la vida, a través del juego, el diálogo, la ayuda mutua y confianza, lo cual estimulará la mejora de los aprendizajes de los niños y niñas.

123

● Recordamos con las y los participantes

las normas de convivencia elaboradas en el primer encuentro y las colocamos en un lugar visible.

Estimado/a docente, recuérdales que, para trabajar en equipo, hay que ponerse de acuerdo para elegir a su representante y que deben respetar las opiniones de los demás.Guiamos y acompañamos a cada grupo.

●●

Luego, invitamos a las y los participantes a que formen grupos de cuatro familias y que cada grupo forme un círculo. Realizaremos, de manera simultánea, la dinámica “La bolsa de las preguntas”.

●●

Entregamos a cada grupo la bolsa que contiene tarjetas con las siguientes preguntas: ¿qué?, ¿quién?, ¿cuándo?, ¿cómo?, ¿dónde? y ¿por qué? (anexo 1)

●●

Luego, a dos grupos entregamos la tarjeta “Suceso familiar” y a los otros dos la tarjeta “Sucesos de la comunidad”.

●●

Indicamos que, al ritmo de la pandereta, la bolsa irá pasando de uno a otro. Al dejar de tocar la pandereta, quien se quede con la bolsa sacará una de las preguntas, como, por ejemplo, ¿qué?. Según la tarjeta de su grupo (suceso familiar o suceso de la comunidad), tendrá que contar lo que pasó. Después de escuchar lo comentado, se vuelve a tocar la pandereta y a pasar la bolsa hasta que nuevamente la pandereta deje de sonar y quien se quede con la bolsa responde a la pregunta según la tarjeta que le tocó a su grupo.

124

●●

Finalizada la actividad, preguntamos: —— ¿Qué les pareció la actividad? —— ¿Cómo se sintieron? —— ¿Qué dificultades tuvieron para hacerlo?

●●

40 minutos

A continuación, en cada grupo, las niñas y niños escribirán junto con sus padres, madres o familiares lo que recuerdan de las respuestas que dieron los integrantes del grupo a las preguntas que les tocaron, en el siguiente orden: ¿qué?, ¿quién?, ¿cuándo?, ¿dónde?, ¿cómo?, ¿por qué?

Actividades de proceso ●●

Luego, se presenta la imagen de una noticia local o nacional (anexo 2) y, a partir de ello, responden a las preguntas: ——¿Qué ven en la imagen? —— ¿Qué están haciendo?, ¿por qué creen que lo hacen?

●●

Posteriormente, se presenta el titular de la noticia (anexo 3) y responden a las preguntas: ——¿Qué relación tiene esta frase con la imagen? ——¿De que tratará el texto que vamos a leer?

●●

Luego de sus respuestas, entregamos a cada grupo de familias el texto de la noticia (anexo 4) e indicamos a las madres y padres que lean la noticia a sus hijas o hijos y que conversen en función a las siguientes preguntas: ——¿Qué sucedió? ——¿Quiénes son los protagonistas? ——¿Cuándo ocurrió? ——¿Cómo ocurrió? ——¿Dónde ocurrió? ——¿Por qué ocurrió?

●●

Anotamos las respuestas en un papelote. Luego, solicitamos lo siguiente: el grupo 1 y 2 escribirán una noticia familiar, y los grupos 3 y 4 noticias locales; acompañamos y orientamos a los grupos en este proceso.

●●

Finalizado el tiempo, solicitamos que las niñas y niños de cada grupo compartan lo trabajado con los demás. Se les felicita por su participación.

●●

Tomamos como ejemplo uno de los trabajos y mencionamos de manera sencilla los pasos para la elaboración de un texto, reforzando con ejemplos de la vida cotidiana que pueden ser los siguientes: un suceso en la casa, en el barrio, en la escuela y otros, en los cuales las y los participantes puedan darse cuenta de que están trabajando la elaboración de un texto.

125

30 minutos

Actividades de aplicación y cierre ●●

A continuación, indicamos que trabajaremos la dinámica “Construyendo una torre”. Para ello, cada grupo de familias construirán una torre solo con los materiales que se les proporcione (cartulinas y periódicos). Mencionamos que tendrán cinco minutos y que todos los integrantes del grupo deben participar.

●●

Al finalizar, revisaremos las torres y daremos un veredicto sobre el ganador. A su vez, brindaremos una reflexión acerca de la importancia de establecer acuerdos en familia y respetar los mismos, y las dificultades que pueden presentarse para su cumplimiento, así como las posibles consecuencias.

126

●●

Reflexionamos con las y los participantes en torno a las siguientes ideas:

—— En todo grupo familiar, es importante acordar reglas de convivencia. —— El cumplimiento de las mismas requiere que todos los integrantes de la familia tengan la capacidad de autocontrolarse. —— El autocontrol es la capacidad de evitar reacciones abruptas frente a situaciones de tensión, lo cual implica actuar de manera moderada, reflexiva y con mucho respecto a los acuerdos preestablecidos. —— Revisar en familia los acuerdos, su cumplimiento o no, debe ser una práctica cotidiana que permita analizar las conductas de padres e hijos, estableciendo algunas acciones reparadoras en caso no se haya podido cumplir con los acuerdos.

●●

Antes de finalizar, se rescata lo trabajado en el encuentro mediante las siguientes preguntas: ——¿Qué nos gustó más del encuentro? ——¿Qué de nuevo hemos aprendido? ——¿Para qué nos servirá lo que hemos aprendido? —— ¿Qué dificultades tuvimos para aprender? ——¿Cómo nos sentimos durante el encuentro? ——¿A qué nos comprometemos en este encuentro?

●●

Les mencionamos que los aprendizajes adquiridos a partir de las actividades que hemos realizado les permitirán aprovechar aquellas situaciones de la vida cotidiana para reforzar los aprendizajes de sus hijos e hijas.

●●

Finalmente, entregamos a cada familia una tarjeta de reconocimiento por su participación y compromiso para con sus hijos e hijas.

●●

Concluimos agradeciendo su asistencia y participación y les hacemos entrega de una copia de la Agenda para la familia.

127

Recomendaciones Para la adecuación del taller al cuarto grado ●●

Para cuarto grado, se pueden utilizar las mismas dinámicas agregándoles un grado de complejidad o disminuyendo según sea el contexto.

●●

Presentar la noticia familiar y local identificando los tres elementos importantes: titular, copete (resumen) y desarrollo (escrito en tercera persona). Recordemos que es de suma importancia conocer la historia local utilizando distintos tipos de fuentes de información.

Para la adecuación de los recursos ●●

En vez de pandereta pueden usarse palmadas o una canción.

●●

Puede utilizarse una noticia local o de la región.

Para favorecer la participación de los padres, madres y apoderados considerando sus características diversas ●●

De haber participantes que no estén en condición de leer o escribir, les brindaremos nuestro apoyo cuando sea necesario. También, podemos pedir el apoyo a un participante que sí pueda leer.

128

Anexo 1

Tarjetas con preguntas

¿Qué?

¿Cómo?

¿Quién?

¿Cuándo?

¿Dónde?

¿Por qué?

129

Anexo 2 Imagen de la noticia

130

Anexo 3

Titular de la noticia

ORO PARA EL PERÚ

131

Anexo 4 Diario El Peruano / 4 de mayo 2015

132

133

AGENDA PARA LA FAMILIA Marca con un aspa las actividades que hayas realizado en familia:

Lunes Aprovecha los momentos de juegos tradicionales que se comparten en familia para pedirle a tu hija o hijo que describa los números naturales hasta de tres cifras.

Solicita a tu hijo o hija que represente con material concreto las equivalencias multiplicativas usando, por ejemplo, utensilios de cocina, botones de las camisas, semillas, frutos, javas de huevos, etc.

Aprovecha los momentos de las festividades comunales para conocer y apreciar las manifestaciones culturales de la comunidad. Busca con tu hija o hijo información en la biblioteca comunal, municipios, periódicos y archivos municipal (fuentes escritas).

134

Miércoles

Viernes

Apoya a tu hija o hijo a elegir el texto a leer. Ayúdale a reconocer la silueta o escritura externa de diversos tipos de textos que lee, en especial del texto informativo como la noticia.

Busca con tu hija o hijo información de la historia en las personas que viven más tiempo en la comunidad (fundadores, dirigentes, autoridades) como fuente oral.

Cuando sucede algún acontecimiento importante en la familia como salidas de viaje, visitas de familiares, premiaciones, fiestas, festival de deportes o de música, etc., organiza con tu hija o hijo de manera oral la noticia, haciendo uso de las preguntas: ¿qué?, ¿quién?, ¿cómo?, ¿dónde?, ¿por qué?

Aprovecha los momentos de las festividades comunales para conocer y apreciar las manifestaciones culturales de la comunidad. Busca con tu hija o hijo información en la biblioteca comunal, municipios, periódicos y archivos municipal (fuentes escritas).

Aprovecha los momentos de las festividades comunales para conocer y apreciar las manifestaciones culturales de la comunidad.

Aprovecha los momentos que se comparte como fiestas, campeonatos deportivos y festividades para conversar con tu hijo o hija sobre la importancia que tieBusca con tu hija o hijo información en la ne la historia de una comunidad, ya que biblioteca comunal, municipios, periódi- sin ella no hay identidad. cos y archivos municipal (fuentes escritas).

135

136

Propuesta de objetivos para las jornadas y encuentros ciclo IV (Del primer al cuarto bimestre) Jornadas Ciclo

Encuentros

Bimestre

ÁREAS MATEMÁTICA

COMUNICACIÓN

PERSONAL SOCIAL

l

Que conozcan y practiquen estrategias que permitan orientar a sus hijos e hijas en el planteamiento y resolución de problemas matemáticos aditivos hasta de tres cifras que se encuentren relacionados a situaciones de su vida cotidiana

Que las familias conozcan de manera lúdica y experimental cómo elaborar descripciones breves de personajes vinculados a su experiencia familiar (la mascota favorita).

Que las familias experimenten, mediante actividades lúdicas, el trabajo en equipo teniendo en cuenta el respeto a sus opiniones, gustos y preferencias

ll

Que conozcan y practiquen estrategias que permitan orientar a sus hijos e hijas en el planteamiento y resolución de problemas matemáticos multiplicativos hasta de tres cifras que se encuentren relacionados a situaciones de su vida cotidiana.

Que las familias conozcan de manera lúdica y experimental cómo elaborar autobiografías siguiendo el proceso de producción de textos.

Que las familias comprendan de manera experimental que los conflictos pueden resolverse a través del diálogo

lll

Que conozcan y practiquen estrategias que permitan orientar a sus hijas e hijos en el cálculo escrito y mental para resolver situaciones problemáticas multiplicativas de doble y triple, con números naturales de hasta tres cifras, los cuales puedan aplicar en situaciones de su vida cotidiana.

Que las familias conozcan de manera lúdica y experimental cómo elaborar textos instructivos (recetas) siguiendo el proceso de producción de textos

Que las familias practiquen hábitos de limpieza personal (lavado de manos) y de los ambientes vinculados a la preparación y consumo de alimentos.

Que las familias conozcan de manera lúdica y experimental cómo elaborar textos informativos (noticias familiares) siguiendo el proceso de producción.

Que las familias conozcan de manera vivencial la historia local utilizando distintos tipos de información.

IV

Que conozcan y practiquen estrategias que permitan orientar a sus hijos e hijas a expresar la equivalencia entre expresiones multiplicativas usando material concreto, lo cual lo puedan aplicar en situaciones de su vida cotidiana.

IV

137

138

Referencias bibliográficas del IV ciclo Ÿ Ministerio de Educación. (2013a). Rutas del aprendizaje. Ciudadanía IV Ciclo. Ÿ Ministerio de Educación. (2013b). Rutas del aprendizaje. Comunicación IV y V Ciclo. Ÿ Ministerio de Educación. (2013c). Rutas del aprendizaje. Matemática IV y V Ciclo. Ÿ Ministerio de Educación. (2013d). Marco de Buen Desempeño Docente. Ÿ Ministerio de Educación. (2008). Guía para la promoción del Buen trato, prevención y denuncia del abuso sexual. Ÿ Ministerio de Educación. (2006). Guía de detección del consumo de drogas y otras conductas de riesgo en la adolescencia. Ÿ Ministerio de Educación de Argentina. (2010). Maltrato infantil. Orientaciones para actuar desde la escuela. Buenos Aires: Ministerio de Educación de la Nación. Ÿ UNICEF. (2006). Hojas informativas sobre la protección de la infancia. Recuperado de http://www.unicef.org/spanish/publications/files/Hojas_informativas_ sobre_la_proteccion_de_la_infancia.pdf

139

JORNADAS Y ENCUENTROS_IV_CICLO.pdf

Page 3 of 4. جمـــزؤة : الــكهــــــربـــاء ) 3 ثانوي إعدادي ( من اعداد : 3. Page 3 of 4. JORNADAS Y ENCUENTROS_IV_CICLO.pdf. JORNADAS Y ENCUENTROS_IV_CICLO.pdf. Open. Extract. Open with. Sign In. Main menu. Displaying JORNADAS Y ENCUENTROS_IV_CICLO.pdf. Page 1 of 4.
Missing:

7MB Sizes 80 Downloads 134 Views

Recommend Documents

Jornadas Nacionales de Emergencia y Cuidados Críticos en Pediatría
Calmar el dolor sin producir intencionalmente sedación . • Puede lograrse por métodos farmacológicos y no farmacológicos. • Se puede decir que un método produce analgesia cuando disminuye al intensidad del dolor al menos en un 40%. • La di

PROGRAMA JORNADAS..pdf
Page 1 of 1. III JORNADAS GASTRONÓMICAS. DEL 15 AL 19 DE DICIEMBRE DE 2014. Lunes día 15: 11 h: Presentación de las III Jornadas y conferencia a ...

Díptico Jornadas Ed. Vial.pdf
Page 2 of 4. Martes 26 de abril de 2016. 16:30 h. Acreditación y entrega de mate Acreditación y entrega de materiales. 17:00 h. Inauguración o Inauguración ...

1992 Jornadas Historico Artísticas.pdf
Whoops! There was a problem loading more pages. Whoops! There was a problem previewing this document. Retrying... Download. Connect more apps.

2001 Jornadas Historico Artísticas.pdf
There was a problem previewing this document. Retrying... Download. Connect more apps... Try one of the apps below to open or edit this item. 2001 Jornadas ...

III Jornadas La Rioja.pdf
para la construcción del número y el aprendizaje de las operaciones básicas”. 20:00 a 21:00: Da Lucía Gentico (CPC Santa María. Logroño): “Mates a la carta”.

1991 Jornadas Historico Artísicas.pdf
There was a problem previewing this document. Retrying... Download. Connect more apps... Try one of the apps below to open or edit this item. 1991 Jornadas Historico Artísicas.pdf. 1991 Jornadas Historico Artísicas.pdf. Open. Extract. Open with. Si

jornadas-micologicas-triptico-af.pdf
Berenjenas rellenas de Boletus edulis. Segundo plato, a elegir entre: - Paletilla rellena de mousse de pato, espárragos trigueros y setas de. temporada. - Lubina al Orio con guarnición de setas de temporada. Postre. - Biscuit con trompeta de los mu

Diptico Jornadas LinfomaNHP 2017.pdf
Erasmus MC, Rotterdam, The Netherlands. 9.30-10.30. CLASIFICACIÓN OMS 2016. Novedades en pediatría. THE 2016 WHO CLASSIFICATION. What ́s new in ...

204-12-IX-Jornadas-Comiqueras-Madrid-2014.pdf
MANTENTE INFORMADO DE LAS. JORNADAS COMIQUERAS EN: jornadascomiqueras. Page 3 of 3. 204-12-IX-Jornadas-Comiqueras-Madrid-2014.pdf.

fr*[ Y
Feb 21, 2017 - Erg ot a. = q, r q). (,l ffiffi xwfl) ffiml o o. N. N tu. @ o lo. \l ! \,1 .{. 90. @. (rl. (o o o s^, o. (o ! !I. (,r ! @. (,r. TU. (Jl. \t i,oo o. (rl. (n. (o. \| ! o o. @. N)s o).

434595595 - Descargar orgullo y prejuicio y zombies pdf gratis ...
3. Whoops! There was a problem loading this page. Retrying... 434595595 - Descargar orgullo y prejuicio y zombies pdf gratis. 434595595 - Descargar orgullo y prejuicio y zombies pdf gratis. Open. Extract. Open with. Sign In. Main menu. Displaying 434

Probabilidad y Estadística Para Ingeniería y Administración - William ...
Probabilidad y Estadística Para Ingeniería y Administración - William Hines y Douglas.pdf. Probabilidad y Estadística Para Ingeniería y Administración - William ...

Lactoferrina y neonatología_papel en la sepsis neonatal y la ...
There was a problem loading this page. Retrying... Lactoferrina y neonatología_papel en la sepsis neonatal y la enterocolitis_Pasado_presente y futuro.pdf.

Descargar amos y mazmorras 3 y 4 pdf
the which forevermoreshall bethey could have playwright produced two beautiful, original poems. Occupation. 132871299049] Have widely differing tastesand ...

TOP INFANTIL Y JUVENIL MASC. Y FEM. 2017. LINARES.pdf ...
There was a problem previewing this document. Retrying... Download. Connect more apps... Try one of the apps below to open or edit this item. TOP INFANTIL Y ...

Rofman-y-Romero-Sistema-socioeconómico-y-estructura-regional-en ...
Page 2 of 110. Page 2 of 110. Page 3 of 110. Page 3 of 110. Rofman-y-Romero-Sistema-socioeconómico-y-estructura-regional-en-la-Argentina.pdf.

1499339817426-conquistar-a-un-hombre-y-hacer-conquistaloya-y ...
... of the apps below to open or edit this item. 1499339817426-conquistar-a-un-hombre-y-hacer-conquistaloya-y-haz-que-te-ame-paratrooper-siempre.pdf.

deleuze-y-guattari-mil-mesetas-capitalismo-y-esquizofrenia.pdf ...
Page 4 of 263. deleuze-y-guattari-mil-mesetas-capitalismo-y-esquizofrenia.pdf. deleuze-y-guattari-mil-mesetas-capitalismo-y-esquizofrenia.pdf. Open. Extract.

Call for Papers II Jornadas Cdl Alicante 2014.pdf
There was a problem previewing this document. Retrying... Download. Connect more apps... Try one of the apps below to open or edit this item. Call for Papers II ...

exalted, y
C#m(1)(1). Adore You, I will ever stand before You. F#m(1). B(1). E(1). To worship and praise You all my days. Interlude: B(1). Verse: Exalted, You will ever be exalted. You are worthy of honour and praise. Adore You, I will ever stand before You. F#

Y in'r
CE. H Remulla. Rosana. R. 54 Female. Langkaan ES. MT-1. MSEP/English/ CE. 19 H David. Edwina. M. 43 Female. Langkaan ES. T-llI. EPP. )0 11 Felipa. Israel.

y = 88x
On the Recovery Limit of Sparse Signals Using. Orthogonal Matching Pursuit. Jian Wang and Byonghyo Shim. Abstract—Orthogonal matching pursuit (OMP) is a ...

RedGlobaldeAprendizajeProfundoFina_con comentarios y ...
RedGlobaldeAprendizajeProfundoFina_con comentarios y correcciones_cc3.pdf. RedGlobaldeAprendizajeProfundoFina_con comentarios y correcciones_cc3.