GEONOTICIAS Revista científica de geociencias publicada por la Sociedad Dominicana de Geología (SODOGEO)

Vol. 14 No.41 Febrero 2017

Formación Trois Rivières: Potencial Roca Generadora de Hidrocarburos en la Isla La Española Evaluación del Potencial Geotérmico de la R.D. Prevención y Manejo de Desastres de Deslizamientos Elementos Mayoritarios y su Distribución en la Bauxita del Depósito Las Mercedes Islandia: Un viaje al origen Cambio Climático

¨Rep. Dominicana es actualmente el mayor productor de minerales del Caribe¨

1er. Congreso Internacional de Geología Aplicada

Ingeniería Geológica para el desarrollo de medidas de prevención, corrección de riesgos geológicos, sísmicos y ambientales

MENSAJE DEL PRESIDENTE

Por: Ing. MIGUEL DIAZ

Presidente- Sociedad Dominicana de Geología (SODOGEO)

Comunicación en tiempos difíciles Mientras nuestro planeta evoluciona en tiempos geológicos y nuestra sociedad en épocas tecnológicas (piedra, bronce, etc); nuestro cerebro en cambio no evoluciona en ninguna de estas escalas de tiempo y es fundamental en el procesamiento de información y así forma la base de la comunicación, por lo que es posible que los seres humanos estén expuestos a desarrollos tecnológicos para lo cual nuestro cerebro no esté preparado. El ser humano es el animal más exitoso en el planeta tierra en términos biológicos y se asegura que esto se debe a nuestra capacidad de comunicarnos y cooperar para lograr metas que se juzgan meritorias. El desarrollo del lenguaje no solo nos ha permitido comunicarnos con nuestros semejantes inmediatos sino también comunicarnos entre generaciones diferentes y por lo tanto acumular conocimientos y bienes a través de la historia humana. Hemos desarrollado el método científico que nos permite perseguir la verdad científica de una manera sistemática y gracias a él hemos logrado avances tecnológicos que parecían increíbles. Algunos ejemplos de estas tecnologías son la capacidad de comunicarnos de manera audiovisual entre continentes de manera casi totalmente gratis, la capacidad de formar grupos de conversación que cubren

Descripción de la portada:

Carretera de Gaspar Hernández a Rio San Juan. Representa los procesos costeros dinámicos que afectan las obras civiles por falta de un buen muro o rompeolas ante litologías poco consolidadas como los sedimentos expuestos encima de las calizas arrecifales recientes. Foto: Cortesía de Javier Rodríguez

varios continentes instantáneamente, la capacidad de traducir de un idioma a otro basados en la tecnología de “aprendizaje de máquina” y sobretodo el incremento en el acervo de conocimientos que la humanidad está acumulando. Todo esto nos haría pensar que cada día estamos logrando comunicarnos de una manera mejor y más efectiva. El invento de la imprenta de Gutenberg en 1440, hizo posible la diseminación de información de una manera más efectiva y menos costosa. Como consecuencia esta explosión de conocimientos generó la revolución industrial de los 1700s. En el periodo transcurrido entre el invento de la imprenta y la revolución industrial, Europa sufrió cientos de años de guerras “religiosas”. Este fenómeno se ha explicado porque cuando tenemos abundancia de información, en vez de ampliar nuestros horizontes y ver las perspectivas de otras personas, tenemos la tendencia a sólo nutrirnos de la evidencia que apoya y comprueba nuestros prejuicios, es decir, validar lo que ya pensábamos anteriormente (llamado Sesgo de Confirmación según Daniel Kahneman). Es por esto que el método científico es una herramienta tan valiosa. El método científico aplicado correctamente nos permite ver varias perspectivas sobre la misma realidad y llegar a conclusiones basadas en conocimientos disponibles. Hay que notar que algunos científicos caen en el Sesgo de Confirmación pues tienden a descartar resultados que falsifican la teoría que ellos prefieren, esto es lo que se conoce en ciencia como Cherry Picking. De vuelta al tema de las tecnologías de comunicaciones, reconozco que las redes sociales constituyen una tecnología extremadamente poderosa, más sin embargo

Junta Directiva

Sociedad Dominicana de Geología, Inc. (SODOGEO) Presidente Ing. Miguel Díaz Vicepresidente Ing. Javier Rodríguez Tesorero Ing. Jorge Jiménez Secretario Ing. C. Augusto Rodríguez Vocal Ing. Santiago Jiménez

pueden ser un cuchillo de doble filo. Por un lado, si bien permiten a un grupo de personas que compartan un interés en comunicarse instantáneamente a muy bajo costo, lo cual es muy positivo, tenemos un buen ejemplo de Red Social en “Comunidad Minera”, por otro lado, el negativo, puede aparecer cuando se cree que las redes sociales son un sustituto de organizaciones de acción común, como es la Sociedad Dominicana de Geología (SODOGEO) y otras sociedades con fines similares. Es solo a través del compromiso forjado entre los miembros que se pueden lograr acciones concretas que mejoran el rumbo de esa sociedad. En tiempos difíciles tendemos a radicalizar nuestras posiciones y plantearlas como verdades absolutas, debemos insistir en que necesitamos participar activamente en organizaciones de acción común capaces de llegar a acuerdos que nos lleven a posiciones consensuadas que siempre serán mejor que un grupo de individuos poseedores cada uno de su propia verdad. La forma de comunicarse en tiempos difíciles requiere primeramente escuchar y tratar de entender la posición opuesta. Segundo, comprender que somos diferentes y tenemos diferentes perspectivas que son honestas, finalmente y más difícil aún es tener la capacidad de llegar a acuerdos. Si queremos hacer cambios reales y sostenibles, les invito a que además de formar redes sociales debemos apoyar y participar activamente en sociedades civiles y científicas como SODOGEO para empujar tangiblemente los cambios necesarios en nuestra sociedad.

COMITE EDITOR: Ing. Juan Gil - Editor Ing. Augusto Rodríguez Gallart - Corrector de estilo Ing. Jorge Jiménez - Tesorero Sra. Katherine Morla - Distribución

Ave. John F. Kennedy, esq. Padre Claret, Edificio “Plaza Compostela”, 6to. Piso, Suite 6-D-3B, Urb. Paraíso, Santo Domingo, República Dominicana

Tel./Fax: (809) 221-7866 / Email: [email protected] / www.sodogeo.org SODOGEO está afiliada a la Asociación Latinoamericana de Integración Petrolera (ALIP) Diagramación e Impresión: Cenel Graphic, S.A.

2

Geonoticias Vol. 14 No. 41 Febrero 2017

EDITORIAL

1er. Congreso Internacional de Geología Aplicada

Por: Ing. C. Augusto Rodriguez. / Secretario - Sociedad Dominicana de Geología (SODOGEO)

Apenas quedan unas pocas semanas para que celebremos nuestro 1er. Congreso Internacional de Geología Aplicada, en el Recinto Santo Tomas de Aquino de la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra en la ciudad de Santo Domingo, más específicamente en los días 15, 16 y 17 de marzo del año en curso. El desarrollo del programa está concebido en cuatro bloques:

Bloque 1

Geotecnia e Ingeniería Geológica.

Bloque 2

Riesgos Geológicos Y Sísmicos.

Los temas que se van a exponer durante el Congreso, en cada uno de esos bloques, son todos pertinentes y cónsonos, con la definición dada por la Sociedad Internacional de Ingenieros Geólogos (IAEG) “La Ingeniería Geológica es la disciplina dedicada a la investigación, estudio y a la solución de problemas de ingeniería y medioambiente que pueden resultar de la interacción entre la geología y los trabajos o actividades humanas, así como a la predicción y desarrollo de medidas de prevención o corrección de riesgos geológicos”. La calidad y experiencia de los expositores nacionales e internacionales ya auguran un cón-

Bloque 3

Geología Aplicada para el aprovechamiento de los Recursos Naturales

clave científico pletórico de entusiasmo por parte de los que seguimos las diferentes ramas de las geociencias, pues los temas que se expondrán son tan interesantes y tan diversos, que comprenden un amplio ámbito de estudios, previsiones y soluciones de los problemas relacionados con obras civiles, con problemas geológico-mineros y con la prevención y control de riesgos geológicos, sísmicos y ambientales, entre otros. El Congreso tiene también otra finalidad que consideramos la más importante dentro de la esencia y espíritu de Sodogeo, y es la de crear entre los geólogos e ingenieros recién graduados el ánimo y pasión por

y Bloque 4

Geología Ambiental.

una ciencia que cada día se hace más indispensable como insumo primordial para el acrecentamiento tecnológico y científico del país, sobre todo para hacer frente a un marco de aconteceres futuros de grandes incertidumbres como son el calentamiento global yel aumento poblacional. Durante los próximos años el calentamiento global ira incrementando la intensidad de los eventos meteorológicos, los cuales irán causando grandes daños a las obras civiles y al sector social, agrícola y económico del país y por otra parte, el progresivo aumento poblacional nacional y extranjero, irá produciendo grandes presiones

Geonoticias Vol. 14 No. 41 Febrero 2017

1

EDITORIAL

sobre nuestros recursos naturales, que conllevarán a la necesidad de construir nuevas estructuras de almacenamiento de agua y control de inundaciones como son los acueductos, presas y diques. En ambos casos será necesario las intervención de la ingeniería geológica como instrumento para contribuir a estudiar, diseñar, prevenir y solucionar los problemas de ingeniería y medioambientales resultantes de los acontecimientos antes mencionados. El país necesitará nuevas fuentes de recursos económicos para poder hacer frente a todas esas calamidades que como Casandra no quisiéramos augurar, pero que serán realidad puesto que ya hemos sido testigos de los daños acaecidos en los meses pasados.

1er. Congreso Internacional de Geología Aplicada

El sector minero tendrá que ser utilizado como una de las fuentes principales de suministro de los mencionados recursos, puesto que la agricultura, el turismo, la industria y las exportaciones no serán suficientes para proveer los requerimientos pecuniarios para compensar los grandes costos que acarrearán esas adversidades al erario nacional, en adición a los gastos corrientes en salud, educación, servicios sociales y públicos. Por consiguiente, la explotación racional de nuestros recursos naturales dentro de los más estrictos parámetros medioambientales, será otra fuente de oportunidades para el ejercicio de ingeniería geológica, mecánica de las rocas, ingeniería de minas e ingeniería medioambientalista.

Se hace pues necesario que tengamos universidades que puedan, en un horizonte inmediato o a muy corto plazo, impartir cursos de postgrado para geólogos y crear la carrera Ingeniería Geológica. Ojalá nuestra Madre y Maestra, pueda acoger esta petición pues vamos a necesitar en el mediano plazo, ímpetus nuevos que releven a los actuales ingenieros geólogos y geólogos. También es esencial que se pudieran impartir carreras de postgrado para formar ingenieros hidráulicos, hidrólogos, geohidrólogos, entre otros, pues también nos harán falta esos profesionales o tendremos que importarlos, con el consabido aumento en costos y en la pérdida de dignidad que eso significa.

CONTENIDO

Mensaje del Presidente / Comunicación en tiempos difíciles Editorial / 1er.Congreso Internacional de Geología Aplicada ........................................................................... 1 Nueva Directiva de La Sociedad Dominicana de Geología ............................................................................... 3 Análisis de la Actividad Minera en la República Dominicana ............................................................................ 4 Graduación y Agasajo a Estudiantes del UTECO por la SODOGEO................................................................ 12 Formación Trois Rivières: Potencial Roca Generadora de Hidrocarburos en la Isla de La Española .............. 14 Evaluación del Potencial Geotérmico de la República Dominicana ................................................................. 20 Prevención y Manejo de Desastres de Deslizamientos..................................................................................... 24 Elementos Mayoritarios y su Distribución en la Bauxita del Deposito las Mercedes, Pedernales..................... 26 Islandia: Un viaje al origen................................................................................................................................. 30 Cambio Climático ............................................................................................................................................. 34 GEOSEMBLANZA / Roberto Villas Boas.......................................................................................................... 37 Promoción 1er.Congreso Internacional de Geología Aplicada.......................................................................... 38

Los artículos y opiniones publicados en esta edición son de la exclusiva responsabilidad de sus autores.

22

Geonoticias Vol.1414No. No.4141 Febrero Febrero2017 2017 GeonoticiasVol.

ACTUALIDAD

Dr. Miguel Díaz PRESIDENTE

Nueva Directiva de La SODOGEO

Ing. Javier Rodríguez VICE-PRESIDENTE

Educación Profesional: 1979, Ingeniero Geólogo y de Minas (Cum Laude) PUCMM, Rep. Dominicana

Ing Geólogo y de Minas, UCMM 1981

1983, Ingeniero de Beneficio de Minerales. (Hons) Universidad de Gales, Reino Unido

Instituto de Geociencias Hannover, Alemania 1982-1983, . Petrografía, análisis mineralógicos y métodos ópticos

1987, DIC Imperial College, Londres, Inglaterra 1987, Ph.D. (Ingeniería) Escuela Real de Minas de Londres Calificaciones: Ingeniero Registrado, Reino Unido, 1992 Auditor Ambiental Asociado, IEMA , Reino Unido, 2000 Resumen Profesional: 27 años de experiencia asistiendo la industria minera en la solución de problemas ambientales. Experto en Drenaje Ácido de Minas (ARD), Caracterización de desechos (sólidos y líquidos), Evaluaciones de estudios de impacto Socio-Ambientales con normas del IFC/ Principios Equator , Planeamiento de Cierre de Minas y debidas diligencias para fusiones y adquisiciones de Firmas mineras. Ha laborado en diferentes países de Europa, África y América Latina donde a través de estudios y tareas de corta y larga duración ha desarrollado diversas capacidades y habilidades incluyendo el buen entendimiento de las diferentes perspectivas de las partes interesadas (stakeholders), clientes, y grupos de trabajo con diferentes culturas. También se ha desempeñado como administrador de proyectos ambientales y de investigación en la minería polimetálica. Fue además Director Técnico, líder del equipo ambiental de Amec Foster Wheeler basado en Ashford, Reino Unido hasta Noviembre 2015 y funge actualmente como Consultor Independiente radicado en Santo Domingo, República Dominicana.

Estudios post grado:

Laboral: Dirección General de Minería, 1981-1985, Depto. Exploración y Geología Instituto de Geofísica, Universidad de Texas, Austin. 1985. Recopilación data geológica y sísmica Hispaniola (Exxon, Tenneco y Amoco oil Co.) Industrias Gat, S.A. 1989-1991, Gerente de Minas Productos de Calcio, SA, 1991-1995, Gerente de Minas Mármoles de La Ensenada, SAS, 1995 presente, Gerente General Sociedad Dominicana de Geología, 2012presente Miembro Junta Directiva, Vice Presidente. Observatorio Sismológico Loyola, 2012presente Director.

Ing. C. Augusto Rodriguez

Ing. Santiago Jiménez

TESORERO

SECRETARIO

VOCAL

Estudios: Graduado de Geología de Minas en la Universidad de Wales, Reino Unido, (1981). Graduado de Ingeniería Geológica y Minas de la Universidad Católica Madre y Maestra, (1983). Maestría en Mercadeo, Universidad Católica Tecnológica del Cibao, la Vega, (2000). Maestría en Recursos Humanos, Instituto Tecnológico de Santo Domingo, INTEC, (2003). Experiencias: 1984 – 1985 Geólogo de Exploración del Proyecto El Yujo, Jarabacoa, de la Compañía, Ullera Vasco Leonesa. 1985 – 1986 Investigador Visitante en la Universidad George Washington, en trabajos de investigación de la petrología y de las alteraciones hidrotermales de la Formación Tireo. 1987 – 1994 Geólogo de Proyectos para la Compañía Falconbridge Dominicana, trabajando en el Departamento de Exploración en prospección de depósitos de minerales de sulfuros masivos. 1994 – 2000 Geólogo de Exploraciones de metales preciosos para la Republica Dominicana, América Latina y para Timmins, Ontario y Raglan, Quebec, Canada, para la Falconbridge. 2000 – 2010 Varias posiciones en Recursos Humano, incluyendo la Gerencia de este Departamento y de Nuevas Reservas de la Falconbridge Dominicana. 2011 – 2013 Superintendente de Reclutamiento y Entrenamiento de Personal de Barrick, Pueblo Viejo. 2013 – 2015 Superintendente de Desarrollos y Soportes Mineros, para la Barrick Gold Dominicana. 2015 – Presente Gerente de Recursos Humanos, Seguridad y Ambiente Envirogold, Las Lagunas.

Graduado de Ingeniero Civil en la Universidad Autónoma de Santo Domingo, (1956). Curso Intensivo en Mecánica de Suelos y Fundaciones. Secretaria de Estado de Obras Públicas, (1957).

Ingeniero de Minas, Espacialidad en Geología y Geofísica por la Universidad de Oviedo.

Ing. Jorge Jiménez G.

Labores Docentes. 1981 – 1985 Profesor de Geología Económica de la Universidad Católica Madre y Maestra, PUCMM, Santiago.

Maestría en Geotecnia y Presas en la Universidad de Illinois, USA. (1967-1969). Curso Intensivo en Hidrogeología, Universidad de Minnesota. USA. (1969). Maestría en Economía Aplicada en la Pontificia Universidad Madre y Maestra, Santo Domingo (1981-1984). Experiencias Geotecnia y Presas. 1957-1963. Organizador y Primer Director Laboratorio de Mecánica de Suelos. Secretaría de Estado de Obras Públicas. 1963-1967. Director Alterno y Fundador del Laboratorio de Mecánica de Suelos y Materiales (LABCO). 1971-2016. Presidente y Director de Proyectos de la firma de Ingenieros Consultores, Hanson-Rodríguez, S.A. Diseños y Supervisión de Presas. Labores Docentes: 1957 – 1965. Director del Laboratorio de Hormigón y Prueba de Materiales y Profesor de Resistencia de Materiales. Universidad Autónoma de Santo Domingo, (UASD). 1968 – 1971. Profesor de Geología. Universidad Autónoma de Santo Domingo, (UASD). 1969 – 1971 Profesor de Mecánica de Suelos. Universidad Autónoma de Santo Domingo, (UASD).

Desarrolla su actividad profesional en el Instituto Geológico y Minero de España (IGME), Ibérica de Especialidades Geotécnica (IBERGESA), GTZ (Cooperación alemana), Junta de Castilla y León, Sociedad de Investigación y Explotación Minera de Castilla y León (SIEMCALSA) y Geoprin. Actividades más destacadas son la revisión del Mapa Metalogenénico de España previo a su publicación, Cartografía geológica y del plan MAGNA, Proyectos de investigación geológico-minera por todo el territorio español, con mayor intensidad en la Comunidad de Castilla y León, estudio de yacimientos de azufre en Salta (Argentina), de sulfuros complejos en Tupiza (Bolivia) y control de Catastro Minero. Dirige SIEMCALSA durante 20 años, donde se confeccionan y publican el Mapa Geológico y Minero de Castilla y León escala 1:400.000, la Piedra en Castilla y León (2 ediciones) y La Minería en Castilla y León. También desarrolla la digitalización del Catastro Minero de Castilla y León para el ente autonómico. Sus dos últimos años profesionales los desarrolla en el proyecto Informatización y Actualización del Catastro Minero Nacional dentro del programa Fortalecimiento Institucional de la Dirección General de Minería de la República Dominicana (SYSMIN). Jubilado desde 2010. Residente en República Dominicana.

Geonoticias Vol. 14 No. 41 Febrero 2017

3

ACTUALIDAD

Análisis de la Actividad Minera en la RD

Por: Stewart D. Redwood † / Traducción: Ing. Hugo Domínguez

La Industria Minera de la República Dominicana en 2015-16

millones de dólares), debido a la caída de los precios de los metales. Aumentaron de nuevo hasta $1.285 millones en los tres primeros trimestres de 2016, que está dispuesto a ser el año récord, con un aumento del 23,2% respecto al mismo periodo en 2015 (Tabla 1). Los minerales dominaron las exportaciones del país con el 40% del total, excluyendo las zonas francas. Las exportaciones de minerales en el tercer trimestre de 2016 fueron de $528 millones, cifra récord. La mayor parte de las exportaciones fueron de oro por $1.126 millones de dólares (88% del total) en los tres primeros trimestres de 2016. A esto siguió ferroníquel por valor de $59,8 millones de dólares, que reanudó las exportaciones; plata por valor de $47,7 millones de dólares; cobre por valor de $37,7 millones de dólares; zinc por valor de $5,8 millones de dólares; y bauxita por valor de $3.4 millones.

La República Dominicana es ahora el mayor productor de minerales en el Caribe INTRODUCCIÓN Este artículo es una revisión del estado actual de la industria minera dominicana y abarca eventos de los últimos dos años, 2015 y 2016. La minería fue el sector de más rápido crecimiento de la economía dominicana en este período, a pesar de los bajos precios de los metales. La República Dominicana produce oro, plata, cobre, zinc, ferroníquel y bauxita de cuatro minas. El sector de la exploración junior está recuperándose con una perspectiva favorable. La República Dominicana es ahora el mayor productor de minerales en la cuenca del Caribe.

CONTEXTO POLÍTICO El presidente Danilo Medina (64) del Partido de la Liberación Dominicana (PLD) fué cómodamente reelegido para un segundo mandato de cuatro años (2016-2020) el 16 de mayo de 2016, con un 61,76% de votos sin precedentes. El PLD también obtuvo la mayoría en el Congreso, con 115 de 190 diputados, el Senado, con 24 de 32 senadores, y los municipios, aunque perdió la capital, Santo Domingo. Esta es la primera elección con elecciones presidenciales, legislativas y locales sincronizadas; hasta este año las elecciones presidenciales fueron dos años fuera de sincronía con las demás. Medina asumió el cargo el 16 de agosto de 2016. Es un político de centroderecha y es considerado ser el presidente más popular de América Latina. Es pro-empresarial y la economía creció 7% en 2015. Su reelección y el control de ambas cámaras del gobierno traen estabilidad y continuidad al país y se considera que es favorable para la inversión minera.

El país cuenta con un Ministerio de Energía y Minas desde el año 2014. La autoridad minera es la Dirección General de Minería (DGM).

ECONOMÍA El Producto Interno Bruto (PIB) en los primeros nueve meses de 2016 creció un 6,9%, liderado por la minería con un crecimiento del 22,3%. Esto se compara con -9,1% para la minería en el mismo período en 2015 debido a la caída de los precios de los metales. La minería fue la segunda actividad económica más importante. El PIB estima2015

JanMar

AbrJun

JulSep

OctDic

Oro

274.7

324.7

344.4

Ferroníquel

-

-

-

Cobre

6.0

8.1

Plata

12.6

3.9

Bauxita

4.1

Caliza

0.8

Zinc Otros minerales Total US$ millones

2016 JulSep

Total

EneMar

AbrJun

283.5

1,227.3

341.1

327.9

457.3

1,126.3

-

-

-

23.2

36.6

59.8

9.6

14.6

38.3

15.3

12.6

9.8

37.7

20.5

12.9

49.9

11.2

14.7

21.8

47.7

12.5

10.7

0.3

27.6

3.4

-

-

3.4

0.7

0.5

0.1

2.1

0.8

1.1

-

1.9

-

0.8

4.1

-

4.9

1.9

2.3

1.6

5.8

1.4

1.4

1.9

0.7

5.4

1.7

0.7

0.7

3.1

299.6

352.1

391.7

312.1

1,355.5

375.4

382.5

527.8

1,285.7

Minerales

Ene-Sep

Tabla 1. Exportaciones minerales trimestrales de la República Dominicana 2015-16 (millones de US $). (Banco Central de la República Dominicana).

do a la paridad del poder adquisitivo para 2016 es de $ 160.9 mil millones (2015 $ 151.9 mil millones) (todas las cifras en este artículo están en US $) y el PIB al tipo de cambio oficial fue $71.460 millones en 2015. Esto equivale a $15.900 per cápita (PPP). Las exportaciones de minerales fueron de $1.355 millones de dólares en 2015, un 22,0% menos que en 2014 ($1.737

Un informe publicado en mayo de 2016 mostró que el sector minero recibió una inversión extranjera directa (DFI) de $ 3.979,5 millones en los últimos 15 años, equivalente al 15,14% del total del país. Entre 2010 y 2015 el DFI en minería y canteras fue de $ 2,529.20 millones. Las exportaciones de minerales en este período tuvieron un valor de $ 5,147.2 millones, o el 22% del total del país. La principal ex-

† Dr. Stewart D. Redwood, FIMMM, FGS es un Consultor Geólogo Económico con sede en la Ciudad de Panamá, Panamá. Fue fundador y el primer presidente y CEO de GoldQuest Mining Corp. Sitio Web: www.sredwood.com. E-mail: [email protected].

4

Geonoticias Vol. 14 No. 41 Febrero 2017

ACTUALIDAD portación de minerales fue oro con un valor de $ 4,182.55 millones, seguido de ferroníquel en $ 714.79 millones y plata en $ 249.93 millones.

PRODUCCIÓN Pueblo Viejo La mina de oro Pueblo Viejo es operada por Pueblo Viejo Dominicana Corporation (PVDC), una empresa conjunta entre las compañías canadienses Barrick Gold Corporation (60%), que es el operador, y Goldcorp Inc. (40%). El proyecto fue adjudicado a Placer Dome Inc. de Toronto en una licitación pública en 2001 y se firmó un acuerdo especial de arrendamiento con el gobierno dominicano en 2002. Placer Dome fue adquirida por Barrick en 2006, lo que trajo Goldcorp como socio de la empresa conjunta. La primera producción de oro fue el 14 de agosto de 2012, alcanzó su producción comercial el 15 de enero de 2013 y alcanzó su plena producción en el primer semestre de 2014. En el primer trimestre de 2015 se puso en marcha un circuito de recuperación de cobre. En agosto de 2015, Barrick vendió una regalía de streaming a RGLD Gold AG, una subsidiaria suiza de Royal Gold, Inc. de Denver, Estados Unidos para la producción relacionada con su 60% de interés en Pueblo Viejo. Royal Gold hizo un pago en efectivo de C $ 610 millones y hará pagos adicionales en efectivo por oro y plata entregados. Barrick entregará a Royal Gold el 7,5% de su participación en la producción de oro de la mina hasta que se hayan entregado 990,000 onzas, y 3,75% a partir de entonces; y venderá el 75% de su participación en la producción de plata hasta que se hayan entregado 50 millones de onzas, y luego 37,5%. Los pagos en efectivo están vinculados a los precios al contado en lugar de fijarse por adelantado. Royal Gold pagará el 30% del precio al contado de las primeras 550.000 onzas de oro y 23.1 millones de onzas de plata, y 60% a partir de entonces. Pueblo Viejo es la única mina en el mundo con más de un millón de onzas de producción anual de oro y con un costo total todo sostenido inferior a $700 por onza. El total de oro produ-

Análisis de la Actividad Minera en la RD

cido 2012-2016 (YTD) fue de 3,8 millones de onzas ( Tabla 1). La producción en 2015 fue de 953.333 onzas a un costo en efectivo de $ 467 por onza y un AISC de $ 597 por onza. Esto fue a partir de 6,9 Mt de mineral procesado a una ley promedio de 4,94 g/ t Au. Se redujo la producción de noviembre de 2015 a enero de 2016 debido al fallo de dos de los tres motores eléctricos de la planta de oxígeno que suple los autoclaves. Los motores eléctricos tuvieron que ser enviados a los Estados Unidos para reparaciones. La producción en los tres primeros trimestres de 2016 fue de 851,666 onzas de oro a un costo en efectivo de $ 416 por onza y un AISC de $ 509 por onza. Esto fue de 5,5 Mt de mineral procesado a una ley promedio de 5,36 g/t de Au. El objetivo para 2016 es más de 1,1 millones de onzas. Año

Oro (oz)

contrato. El mineral de sulfuro se extrae de dos pozos a cielo abierto, Moore y Monte Negro, con procesamiento por molienda, tostación en cuatro autoclaves y CIL a una tasa de 24.000 toneladas por día. El mineral de menor ley se está almacenando para su posterior procesamiento, dando una vida útil de 18 años y una vida de procesamiento de 36 años. La plata y el cobre se recuperan como subproductos, pero el zinc no se recupera hasta el momento. Las reservas probadas y probables son de 13,6 millones de onzas de oro con 54,5 millones de onzas de plata y 328 millones de libras de cobre, al 31 de diciembre de 2015. Estas se encuentran dentro de 156,5 Mt con 2,97 g/t Au, 11,94 g/t Ag y 0,095 % Cu. La recuperación de la plata es del 52,6% y del cobre el 27,7%. Además, hay 163,1 Mt de

Ley (g/t)

Mena minada (Mt)

Mena procesada (Mt)

Cost efectivo ($/oz)

AISC ($/oz)

2012

111,667

5.23

16.1

0.7

2013

813,333

6.14

15.3

4.4

561

735

2014

1,108,333

5.53

35.1

6.7

446

588

2015

953,333

4.94

37.9

6.9

467

597

2016 YTD

851,666

5.36

30.3

5.5

416

509

Total

3,838,332

Tabla 2. Producción y costos de oro en la mina Pueblo Viejo, 2012-2016. Fuente: Barrick. 2016 hasta la fecha (YTD) hasta el 30 de septiembre. La producción de plata y cobre no se informa.

Pueblo Viejo es un depósito de oro epitermal de alta sulfuración alojado en rocas volcano-sedimentarias de la Formación Los Ranchos del Cretácico Inferior. La zona de óxidos fue explotada por la estatal Rosario Dominicana SA de 1975 a 1997 y produjo 5.389 millones de onzas de oro y 24.679 millones de onzas de plata a partir de 58.154 millones de toneladas de mineral. Rosario Dominicana era propiedad del 51% por Rosario Resources Corporation de Nueva York, una subsidiaria de Amax Inc., hasta 1979, cuando el gobierno compró su participación. Amax continuó operando la mina bajo

recursos medidos e indicados con una ley de 2,45 g/t Au que contiene 11,7 millones de onzas de Au y 2,3 Mt de recursos inferidos con una ley de 1,96 g/t Au que contiene 0,22 millones de onzas. El oro total contenido en reservas más recursos es de 25,4 millones de onzas, y la dotación total de oro (reservas + recursos + producción pasada) es de 33,8 millones de onzas. Esto hace que Pueblo Viejo sea el segundo depósito de oro más grande de América Latina, después de Yanacocha (Perú), y la novena mayor mina de oro productora del mundo.

Geonoticias Vol. 14 No. 41 Febrero 2017

5

ACTUALIDAD

Análisis de la Actividad Minera en la RD

Figura 2. La mina de Pueblo Viejo. http://www.eldinero.com.do/wp-content/uploads/barrick-pueblo-viejo.jpg

Figura 1. La planta de Pueblo Viejo (fuente Barrick Gold).

LAS LAGUNAS PanTerra Gold Limited, de Sydney, Australia, opera un proyecto de reprocesamiento de relaves de Las Lagunas, que inició sus operaciones en junio de 2012 y produjo 37.760 onzas de oro y 239.088 onzas de plata a partir de 758.390 toneladas con una ley de 3,43 g/t Au en 2015. En los primeros tres trimestres de 2016 produjo 35.044 onzas de oro y 179.726 onzas de plata de 556.951 toneladas con una ley de 3,93 g/t Au y 39,26 g/t Ag. Los costos de operación en efectivo en el tercer trimestre de 2016 fueron $ 721 por onza de oro equivalente. La producción total desde 2012 se muestra en la Tabla 2. Las recuperaciones de 50% de Au y 25,6% de Ag en 2016 son muy inferiores a las esperadas de la planta piloto de 70% de oro y 62,3% de plata. Esto se atribuye a deficiencias en el diseño y el equipo suministrado para el circuito de oxidación de Albion.

PanTerra Gold cotiza en la Bolsa Australiana de Valores. Opera el proyecto a través de sus filiales EnviroGold (Las Lagunas) Limited, Vanuatu y EnviroGold Dominicana S.A. El proyecto re-procesa los residuos de sulfuros refractarios de la producción anterior en la mina Pueblo Viejo en 1992 a 1999. El carácter refractario resultó en una recuperación de < 30% de oro y plata cuando se trató por la planta convencional de proceso de lixiviación / cianuración en lixiviación para el mineral de óxido. EnviroGold (Las Lagunas) Limited obtuvo una licitación internacional y firmó un contrato con el Gobierno Dominicano en 2004 otorgándole el derecho de reprocesar los relaves bajo un acuerdo de participación en los beneficios. En virtud de este acuerdo, la empresa está exenta del impuesto sobre la renta en la República Dominicana, pero compartirá el 25% de su utilidad de operación con el Gobierno a partir de 2016, después de que la compañía recuperara su inversión directa en la construcción de la planta de proceso.

Año

Produccion Au (oz)

Produccion Ag (oz)

2012

2,387

22,852

2013

23,645

219,081

2014

32,342

261,376

2015

37,760

239,088

2016

35,044

179,726

Totals

131,178

922,123

Tabla 3. Producción de oro y plata del proyecto de colas de Las Lagunas, 2016-16. No hay datos para el trimestre de diciembre de 2012. Los datos de 2016 son hasta el 30 de septiembre.

6

Geonoticias Vol. 14 No. 41 Febrero 2017

Se esperaba que la planta de Las Lagunas produzca 435,000 onzas de oro y 3,955,000 onzas de plata durante una vida de 6,5 años en la mina. El recurso indicado original de JORC de 2011 fue de 5,137 millones de toneladas con 3,78 g/t de Au y 38,6 g/t de Ag. Queda un recurso residual de 2,82 Mt a finales de diciembre de 2015, después de haber procesado 2.327 Mt de relaves. La minería de los relaves se realiza mediante una draga de rueda de cangilones seguida de una molienda ultrafina, la concentración de sulfuros de oro por flotación, seguida por la oxidación de sulfuro por el proceso patentado Albion de la tecnología de Glencore y luego la extracción de oro y plata por cianuración estándar mediante lixiviación en carbón. Este es el primer uso del proceso Albion-CIL para recuperar metales preciosos de mineral refractario sulfídico.

El proyecto tiene una vida hasta mediados de 2019. La compañía planea una segunda etapa del proyecto utilizando la planta para tratar 100.000 toneladas por año de concentrado refractario de alto grado comprado a terceros en China y posiblemente en Cuba, a partir de mediados de 2017, que utilizaría la mitad de la capacidad de la planta.

ACTUALIDAD

Análisis de la Actividad Minera en la RD

Figura 5. Planta de procesamiento Albion de PanTerra Gold en Las Lagunas. Http://www.panterragold.com/thumbnaillarge/20120830-132259-DSC_1.jpg

CERRO DE MAIMÓN La mina Cerro de Maimón produce concentrados de cobre y zinc con oro y plata. Es operada por Corporación Minera Dominicana SA (CORMIDOM), filial de Perilya Limited de Australia. En diciembre de 2013 Zhongjin Lingnan Mining (HK) Company Limited de Hong Kong compró el 48% restante de las acciones de Perilya que aún no poseía, y la retiró de la Bolsa Australiana de Valores. Zhongjin Lingnan es una subsidiaria de propiedad total de Shenzhen Zhongjin Lingnan Nonfemet Co., Limited, China, que es propiedad del 39,23% por el Gobierno de la República Popular de China, y cotiza en la bolsa de valores de Shenzhen. China es el tercer mayor productor de zinc. La mina Cerro de Maimón ha estado en operación desde 2008. La mina fue construida por Globestar Mining Corporation de Toronto, que fue comprada por Perilya Limited en 2010. El recurso JORC más reciente medido e indicado para el depósito se hizo en agosto de 2012 y fue 11,2 Mt con ley de 1,6% Cu, 0,73 g/t Au y 25,7 g/t Ag. Las estimaciones de recursos más antiguos mostraron un contenido de zinc de 1,3%. Las reservas de mineral pro-

Figura 6. La mina Cerro Maimón Http://elnacional.com.do/wp-content/uploads/2015/05/CORMIDON.jpg

badas y probables más recientes, con fecha 31 de diciembre de 2010, fueron de 5,37 Mt en sulfuros de 2,20% Cu, 0,85 g/t Au y 27,6 g/t Ag y 0,90 Mt en óxidos de 1,58 g/t Au y 26,9 g/t Ag. Desde entonces no se han publicado actualizaciones. El depósito Cerro de Maimón es un depósito de sulfuro masivo exhalativo de origen volcánico. El depósito aflora y se sumerge al sureste a 25 ° y buza 30 ° al suroeste. El buzamiento se aplana a 20 ° hacia abajo. La mineralización es de hasta 1.000 m de largo, hasta 40 m de ancho cerca de la superficie y se estrecha a 5 m en profundidad. La minería es llevada a cabo por un contratista en un pozo abierto y el mineral es transportado por camión a las plantas de procesamiento de mineral de sulfuro y óxido separadas. La planta de sulfuros produce un concentrado de cobre, oro y plata por flotación. Se añadió un circuito de flotación de zinc en 2015 para producir un concentrado de cinc-plata. La planta de óxido de 700 toneladas por día produjo un precipitado de oro y plata y se cerró en abril de 2015 al agotamiento de las reservas de óxido. La planta de sulfuros tiene un rendimiento de diseño de 1.300 toneladas por día.

hay obligación de informar al público en Australia y por lo tanto no se han publicado datos de producción. CORMIDOM facilitó amablemente a GEONOTICIAS una copia de los datos de producción que suministra al Banco Central Dominicano. En 2005, la mina produjo 6.884 toneladas de Cu (2014: 9.263 toneladas), 8.757 onzas de Au (2014: 10.308 onzas), 336.971 onzas de Ag (2014: 251.581 onzas) y 4.655 toneladas de zinc (2014: 0). Las ventas estimadas (ingresos brutos) fueron de aproximadamente $ 56 millones en 2015 (2014: $ 83 millones). La producción de la mina hasta la fecha a partir de diciembre 2008 a octubre 2016 fue 82,160 toneladas de cobre, 101,699 onzas de Au, 3,588,668 onzas de Ag y 7.726 toneladas de zinc, como se muestra en la Tabla 4. La compañía redujo la producción y suspendió las exportaciones en el segundo trimestre de 2015, mientras que agregó un circuito de flotación de zinc que entró en funcionamiento en mayo de 2015. La mina ahora produce dos concentrados de cobre-oro-plata y zinc-plata.

Desde que la compañía se convirtió en privada en diciembre de 2013 no

Geonoticias Vol. 14 No. 41 Febrero 2017

7

ACTUALIDAD

Año 2008 Dic.

Cu (ton m)

Análisis de la Actividad Minera en la RD

Au (onzas)

Ag (onzas)

Zn (ton m)

2,109

1,314

94,334

-

2009

12,937

13,678

665,147

-

2010

10,015

17,131

733,550

-

2011

11,777

15,914

596,531

-

2012

11,736

13,887

341,801

-

2013

10,379

14,633

324,277

-

2014

9,263

10,308

251,581

2015

6,884

8,757

336,971

4,655

2016 Ene-Oct Total 2008-2016 (YTD)

-

7,061

6,076

244,478

3,071

82,160

101,699

3,588,668

7,726

Tabla 4. Producción de metal de la mina Cerro de Maimón, 2008 a 2016 (año a la fecha). (Cortesía de CORMIDOM).

FALCONDO La producción en la mina de níquel de Falcondo en Bonao se reinició en abril de 2016 bajo la nueva propiedad de Americano Nickel Limited. La mina había estado en cuidado y mantenimiento desde octubre de 2013 como resultado de los bajos precios del níquel. Americano Nickel compró a Glencore Canada Corporation (una subsidiaria de Glencore plc) 85.26% de capital Falconbridge Dominicana C. por A. (Falcondo) el 13 de agosto de 2015 por un precio no revelado. El saldo de Falcondo es propiedad del Gobierno Dominicano (10%), Franco-Nevada Corporationn de Canadá (4,06%) y varios individuos (0,68%). Americano Nickel es una empresa privada propiedad de Global Special Opportunities Ltd. (GSOL), un fondo de capital privado registrado en las Bahamas. Americano reinició la producción de níquel en 2016. El primer envío de ferroníquel fue bloqueado en el puerto de Haina el 18 de abril de 2016, ya que la compañía no había obtenido un permiso de operación para reiniciar la mina. La empresa presentó la documentación al Ministerio de Energía y Minas dos días después. El Ministerio autorizó el reinicio de las operaciones mediante una resolución de fecha 25 de abril de 2016.

8

La resolución también contempla la explotación de Loma Miranda una vez obtenida la licencia social y ambiental. Esto va en contra de la sentencia del Tribunal Constitucional 167/13, de 17 de septiembre de 2013, que prohibió de manera definitiva e irrevocable la explotación de Loma Miranda por razones medioambientales. La mina de níquel Falcondo lleva 45 años operando desde 1972. Fue explotada por Falconbridge Nickel Mines Ltd de Canadá (más tarde llamada Falconbridge Ltd). La compañía fue comprada por Xstrata plc de Londres en 2006, que se fusionó con Glencore plc de Suiza y Londres en 2013 para convertirse en Glencore Xstrata plc, ahora conocido como Glencore. La operación de Falcondo consiste en una mina, una fundición, una refinería de petróleo y una central térmica de 200 megavatios. La operación tiene capacidad para tratar 4.1 millones de toneladas de mineral por año y puede producir 28.500 toneladas por año de níquel en ferroníquel. Los recursos minerales más recientes que cumplen con los requisitos de JORC fueron de 71,6 Mt a 1,47% Ni en la categoría medida e indicada, más 1,4 Mt a 1,4% Ni en la categoría inferida (31 de diciembre de 2014). Las reservas probadas y probables de mineral fueron de 71,2 Mt a 1,31% Ni.

Geonoticias Vol. 14 No. 41 Febrero 2017

Figura 8. El molino Cerro Maimón y el estanque de relaves.

Falcondo es un depósito de laterita de níquel formado por meteorización de peridotita serpentinizada de corteza oceánica mesozoica obduccida en el cinturón Loma Caribe de 95 km de longitud en la Cordillera Central. Los depósitos son lateritas inmaduras ricas en magnesio que requieren de pirometalurgia para procesar.

Mina de bauxita Las Mercedes La mina de bauxita de Las Mercedes en la Sierra de Bahoruco en la provincia de Los Pedernales fue notificada por el gobierno para cerrar en 2015 con el fin de desarrollar el turismo en la zona. Sierra Bauxita Dominicana SA se adjudicó un contrato para extraer la bauxita restante en la mina de Las Mercedes en marzo de 2013. Sierra Bauxita contrató a DOVEMCO (DominicanaVenezolana Mining & Construction Company), una empresa privada dominicana-venezolana con una alianza estratégica con IndoBauxite Mining Corp (IBMC), para operar la mina. La mina tenía un contrato de ventas de cinco años con la compañía china XINFA, la única fundición que puede manejar el alto contenido de hierro de 20% de la bauxita dominicana, que requiere un proceso de digestión a alta temperatura (HTD).

ACTUALIDAD

Análisis de la Actividad Minera en la RD

Figura 10. La mina de bauxita de Las Mercedes, que muestra pináculos de piedra caliza en la terraza meteorizada del karst en la que se produce la bauxita. (Sitio web de Dovemco).

Figura 9. La fundición de níquel de Falcondo.

Los depósitos de bauxita de Sierra de Bahoruco fueron extraídos por Alcoa de 1959 a 1982 y produjeron 23,15 millones de toneladas secas de bauxita. La reserva original en 1958 fue de 41,3 millones de toneladas secas. La minería se llevó a cabo a partir de 25 yacimientos, siendo el mayor de ellos Las Mercedes con más de la mitad de la producción total (12,5 millones de toneladas secas). Alcoa dejó reservas probadas de 18,33 millones de toneladas secas de bauxita en seis minas y 18 nuevos depósitos. Entre 1988 y 2010 la minería se llevó a cabo de manera intermitente en Las Mercedes por varias empresas: Ideal Mining, Lecanto Materials, Sierra Bauxita, Almacenes de Granos Dominicanos SA y Nova Minería. En este período se exportó un total de 1,26 millones de toneladas secas de bauxita. Las exportaciones totales de la bauxita por Sierra Bauxita entre 2013 y 2016 fueron de 3,36 millones de toneladas secas ( Tabla 4).Las exportaciones de bauxita en 2015 había 1,4 millones de toneladas secas. Un solo envío fue hecho en 2016. La bauxita fue exportada a China, aparte de los primeros dos pequeños envíos en 2013 que fueron a Canadá y el ultimo del 2016 que fue a Mexico. La bauxita se transporta en camiones a 21 km de la mina de Las Mercedes a Cabo

Rojo, donde se carga en barcazas y se transborda a los buques graneleros del tamaño Cabo. Año

la zona de Pedernales, aunque la empresa tiene un contrato hasta 2018. En diciembre de 2015 la fecha de cierre se

Toneladas secas

Al2O3

SiO2

2013

770,477

46.42

5.58

2014

1,155,273

46.75

5.06

2015

1,425,568

46.47

5.83

2016

7,318

45.48

7.79

Total

3,358,636

Tabla 5. Exportaciones de bauxita de la mina de Las Mercedes, 2013-2016.

El recurso medido restante en Las Mercedes (enero de 2015) es de 2.300.000 toneladas en húmedo, que contiene reservas probadas de 1.500.000 toneladas en húmedo con leyes promedio de 46 al 47% de Al2O3 y de 3 a 6% de SiO2. Los recursos medidos se definen como teniendo más del 45% de alúmina y menos del 12% de sílice reactiva. Hay recursos adicionales definidos con posterioridad a Alcoa de más de 4 millones de toneladas en húmedo con un 50% de Al2O3 y 11-12% de SiO2. Sierra Bauxita recibió una notificación de treinta días por parte del Ministerio de Energía y Minas el 31 de mayo de 2015 para cerrar la explotación minera con el fin de desarrollar el turismo en

extendió por once meses, y se informó en junio de 2016 que la compañía había comenzado a despedir a los trabajadores y retirar el equipo. La mina empleó a 400 personas directamente y generó más de 1.100 empleos indirectos. El cierre fue rechazado por los residentes de la provincia de Pedernales, una de las provincias más pobres del país, donde ha causado una depresión económica. Los depósitos de bauxita se producen en las lateritas aluminosas de terra rosa desarrolladas en las terrazas erosionadas por el mar y el karst en la caliza de Eoceno a Oligoceno elevadas a alturas de 372 m a 1.525 m sobre el nivel del mar.

Geonoticias Vol. 14 No. 41 Febrero 2017

9

ACTUALIDAD

Análisis de la Actividad Minera en la RD

(PEA) el 29 de abril 2015, y un estudio de pre-factibilidad en septiembre de 2016. El PEA de 2015 se basó en una estimación del recurso mineral NI 43-101 del 13 de diciembre de 2013, con un recurso indicado de 19,4 Mt con 2,63 g/t de Au, 0,63% de Cu, 0,29% de Zn y 3,7 g/t de Ag, y un recurso inferido de 10,0 Mt con 1,64 g/t Au, 0,36% Cu, 0,42% Zn y 3,8 g/t Ag, que contiene 0,53 M oz. oro. Figura 11. La mina de bauxita de Las Mercedes en Pedernales. Http://images2.listindiario. com/n/content/410/409717/   p/680x460/201602290310161.jpeg

EXPLORACIÓN La exploración minera en la República Dominicana es realizada principalmente por compañías junior canadienses con capital de riesgo de la bolsa de valores de Toronto. Los dos últimos años fueron difíciles para las empresas de exploración debido a los bajos precios de los metales, los mercados bursátiles débiles y la dificultad para obtener financiamiento. Los precios y las condiciones del mercado mejoraron algo en 2016 y los programas de exploración se recuperaron. Las perspectivas para 2017 son cautelosamente optimistas. El foco principal para la exploración es para los depósitos polimetálicos en el nuevo Cinturón de Tireo en la Cordillera Central de la parte central y occidental del país, después del descubrimiento del depósito de cobre y oro Romero. Las otras áreas de exploración están alrededor de las minas de Pueblo Viejo y Cerro de Maimón.

GOLDQUEST MINING CORP. Romero El depósito Romero, ubicado a 165 km al oeste de Santo Domingo, en la provincia de San Juan, es un proyecto de oro y cobre de etapa avanzada descubierto por GoldQuest Mining Corp. de Toronto en 2003. GoldQuest publicó una Evaluación Económica Preliminar

10

El PEA fue para una propuesta de mina subterránea de alto grado y redujo el costo de capital del estudio anterior. El resultado fue una operación de nueve años para extraer 7,7 Mt con 4,02 g/t Au y 0,81% Cu. Esto dio un valor actual neto (VAN) a una tasa de descuento del 6% de $ 355 millones ($ 219 millones después de impuestos), una tasa interna de retorno (TIR) del 46% (34% después de impuestos), y todos en el sostenimiento de los costos operativos AISC) de $ 573 / onza de oro equivalente. El costo inicial de capital fue de $ 143 millones. Los recursos minerales en Romero se producen en un depósito de 1 km de largo con tendencia al noroeste. Tiene hasta varios cientos de metros de ancho y es más grueso hacia el núcleo. El depósito Romero Sur, a 950 m al sur de Romero, es un cuerpo tabular plano que tiene decenas de metros de espesor. Los depósitos están alojados en las rocas volcánicas y las calizas de la Formación Tireo Superior de edad Cretácico. La mineralización se interpreta como de sulfuración intermedia epitermal en el estilo, sin embargo una interpretación alternativa es que representa la zona de alimentación rica en oro de un sistema de sulfuro masivo alojado en rocas volcánicas. GoldQuest publicó un estudio de prefactibilidad para Romero el 27 de septiembre de 2016, junto con un recurso actualizado y la primera reserva. El recurso indicado es de 20,23 Mt con 2,67 g/t Au, 0,61% Cu, 0,30% Zn y 4,0 g/t Ag con 1,7 M oz. Au, y el recurso inferido es 3,0 Mt con 2,03 g/t Au, 0,33% Cu, 0,32 % Zn y 2,1 g/t Ag, que contiene 0,17 Moz Au. La reserva mineral probable es de 7,03

Geonoticias Vol. 14 No. 41 Febrero 2017

Mt con una ley de 3,72 g/t de Au, 0,88% de Cu y 4,33 g/t de Ag. Esto se basa en una mina subterránea que procesa 2.800 toneladas por día. El VAN (5% de descuento) después de impuestos es de $ 203 millones, la TIR después de impuestos es de 28%, el AISC es de $ 595 por onza de oro equivalente y el costo de capital antes de la producción es $ 158.6 millones.

Cinturón de Tireo Al mismo tiempo la compañía continúa realizando exploración generativa en su gran concesión en el Cinturón de Tireo. La perforación de los objetivos de La Bestia, La Bestita y Guama al norte y al oeste de Romero en 2014-15 no devolvió resultados significativos, ni el objetivo Imperial al sur de Romero. Se está enfocando en el área al sur de Romero en 2016-17, donde tiene un programa de perforación de exploración de 40 hoyos, de 10.000 m, en marcha en 20 objetivos. En enero de 2017 GoldQuest anunció un nuevo descubrimiento en Chachimbo, 20,5 km al sur del depósito Romero, en el tercer objetivo. El sondeo TIR-16-09 intersectó tres horizontes de metales preciosos y metales básicos de alto grado en una zona volcanogénica de sulfuro masivo. La mineralización ocurre en una zona de 60 m desde 51111 m de profundidad. El horizonte superior devolvió 4,6 m @ 4,5 g/t Au, 73 g/t Ag, 3,5% Zn y 0,5% Cu desde 53 m. El horizonte principal volvió 15,2 m de 70 m @ 5,3 g/t de Au, 31 g/t de Ag, 4,2% de Zn, 0,4% de Cu y 0,3% de Pb, incluyendo 4,9 m @ 13,8 g/t Au, 74 g / 11,8% de Zn, 1,1% de Cu y 0,7% de Pb. El horizonte inferior volvió 12,0 m desde 99 m @ 0,6 g/t Au, 11,9 g/t Ag, 0,33% Zn.

Las Ánimas GoldQuest recibió la licencia de exploración Hoyitos para reemplazar la licencia caducada por el depósito de sulfuros masivos de Las Animas en enero de 2017. Esto tiene un recurso indicado de 1,0 Mt con 2,40% Cu, 2,81 g/t Au, 49,58 g/t Ag y 2,57% Zn, más un recurso inferido de 0,44 Mt calificando 2,56% Cu, 1,68 g/t Au, 36,91 g/t Ag y 4,67% Zn (2012). Está ubicado en la

ACTUALIDAD Cordillera Central, a 60 km al noroeste de la mina Cerro de Maimón. La compañía planea reiniciar la exploración.

Unigold El Proyecto Candelones de Unigold Inc., de Toronto, ubicado en la propiedad de Neita, ubicada a 40 km al noroeste de Romero, tiene recursos inferidos de 39,5 Mt con una ley de 1,6 g/t Au con 2.0 Moz oro. Unigold recibió un impulso con una colocación privada de Osisko Gold Royalties Ltd. de Montreal en junio de 2015. Esto también le dio a Osisko una opción para comprar una regalía NSR del 2% sobre Neita y un derecho de preferencia para cualquier regalía de oro futuro, streaming o acuerdos similares. Después de otro financiamiento en mayo de 2016, Osisko ahora posee cerca de 14.8% de Unigold. La compañía llevó a cabo un programa de perforación de diamantes de 11 sondeos (LP16-97 a LP16-107) sobre tres objetivos, A, B y C, en el depósito Extensión Candelones en la concesión Neita entre diciembre de 2015 y marzo de 2106. Los objetivos son sulfuros masivos de alto grado empinados, interpretados como zonas de alimentación de sulfuros masivos de planos y estratos. Estos están siendo seguidos por un programa de perforación de 8.500 m que comenzó en julio de 2016 y aún está en progreso. Se han publicado resultados de 16 hoyos hasta LP16-123. Los puntos destacados de los programas de perforación incluyen el agujero LP16-100 en el blanco B con una zona superior con 9,5 m @ 2,43 g/t Au, 18,8 g/t Ag, 0,2% Cu, 4,3% Zn y una zona más profunda con 12,0 m @ 7,46 G/t de Au, 1,4% de Cu, ambos dentro de 125,1 m @ 1,72 g/t de Au, 2,7 g/t de Ag, 0,2% de Cu, 0,6% de Zn; y LP16-123 en el objetivo C con 4,7 m @ 6,5 g/t Au, 2,4 g/t Ag, 0,9% Cu y 2,4% Zn desde 265,4 m dentro de una zona más amplia de 95,6 m @ 1,8 g/t Au, 1,8 g/t de Ag, 0,2% de Cu y 0,9% de Zn.

Precipitate Gold Corp. Precipitate Gold está explorando el proyecto Juan de Herrera en el Cinturón de Tireo adyacente a GoldQuest,

Análisis de la Actividad Minera en la RD

donde tiene una posición significativa. Strategic Metals Ltd realizó una colocación en noviembre de 2015 y actualmente posee el 33,38% de las acciones de la compañía. La compañía hizo un descubrimiento en la zona de Ginger Ridge en 2014, con intersecciones de perforación en el hoyo 5 de 21.15 m @ 0.62 g/t de oro y 0,12% de Cu de 25,0 m de profundidad y 18.0 m @ 4,5 g/t de oro de 84,0 m, incluyendo 5.0 m @ 13.4 g/t de oro, todo dentro de una larga zona de 98,0 m diseminada y semi-masivo a la pirita masiva interpretado como un sistema VMS rica en oro. En diciembre, la compañía comenzó un estudio de polarización inducida magnético y suelo para el seguimiento de la perforación. La empresa definió cinco nuevos objetivos de los estudios geofísicos y geoquímicos en 2015 y 2016 llamado Sureste, Sur Jengibre, Melchor, Pico y JT. Se inició un segundo programa de perforación de 2.000 m de 10 a 12 hoyos cortos en la zona de jengibre Ridge, en noviembre de 2016, y los resultados son esperados.

Everton Resources Everton Resources Inc. de Toronto posee tres proyectos cerca de Pueblo Viejo, que adquirió de Linear Gold Caribe, SA en 2014, en la que se renuevan las licencias en 2016. Estos son los Ampliación Pueblo Viejo II junto a Pueblo Viejo, que ahora se llama Cabirma del Cerro; Arroyo Pontero (anteriormente llamado Pontón), a 27 km al este de Pueblo Viejo, un objetivo etapa temprana de pórfidos de Cu-Au; y Mermejal (antes La Cueva) en el lado este de Pueblo Viejo, que alberga la Loma Pesada, Loma Barbuito y los prospectos VMS Cu-Au-Ag-Zn de Loma La Mina. También tiene una opción de seis solicitudes de concesiones hechas por Exploraciones Yuma. Cinco de ellas se encuentran en el cinturón de Maimón e incluyen la Loma de La Mina (anteriormente llamado Longyear) y La Parcela (antes San Antonio) prospectos que han sido perforados con anterioridad, y el sexto está en la Formación Los Ranchos. Everton reanudó la exploración de sus

proyectos en República Dominicana después de una pausa de casi dos años en agosto el año 2016 cuando se inició un estudio geofísico en Arroyo Carpintero.

Pan-Terra Gold PanTerra Gold, el operador del proyecto de relaves Las Lagunas, posee las concesiones de exploración La Paciencia y La Perseverancia (anteriormente llamada La Yagua) en el cinturón de Maimón, pero no ha realizado ninguna exploración reciente.

Conclusión La República Dominicana es un país favorable para la minería y exploración, con estables políticas pro-empresariales y una economía fuerte. La nación caribeña ha convertido en un importante productor de oro y también produce cobre, zinc, plata, ferroníquel y bauxita. Ahora es el mayor productor de minerales en el Caribe. La minería es ahora la segunda actividad económica más importante y domina el sector de la exportación. El país es un caso de estudio sobre el desarrollo de una economía equilibrada de la minería moderna coexistiendo con el turismo, con la excepción del cierre de bauxita Los Pedernales, zonas de ensamblaje de libre comercio (las maquiladoras), y los sectores agrícolas tradicionales como la caña de azúcar y el tabaco. Las perspectivas para los precios de los metales es favorable, y se espera que el ritmo de la exploración y desarrollo de proyectos nuevos en el país aumentará.

Expresiones de gratitud Jonathan Ruiz de CORMIDOM se agradece por proporcionar los datos de producción para Cerro de Maimón y el permiso para su publicación exclusiva en GEONOTICIAS. Ramón Elías Ramírez de la DGM por proporcionar datos de producción de bauxita. Rosa de los Santos y Ioannis Moutafis de FALCONDO proporcionaron datos de su nueva operación. Miguel A. Díaz, Juan Gil y Hugo Domínguez de SODOGEO se agradecen por la ayuda con el artículo. Hugo Domínguez tradujo el artículo.

Geonoticias Vol. 14 No. 41 Febrero 2017

11

ACTUALIDAD

Graduación y Agasajo Estudiantes UTECO

Agasajo a los nuevos profesionales de la carrera de Geología y Minas de la Universidad Tecnológica del Cibao por SODOGEO Con motivo de celebrar la graduación de 16 nuevos profesionales de las Geociencias egresados de la Universidad Tecnológica del Cibao Oriental (UTECO), SODOGEO realizó un Brindis en los salones del Restaurant El Rincón de La Peña de la ciudad de Cotui, Provincia Sánchez Ramírez. En el Acto, estuvieron presentes parte de los miembros de la Directiva actual de SODOGEO además de los Ing. Eduardo Verdeja y Victor Santos, anteriores Presidentes de esta Sociedad. Así mismo, estuvieron presentes los Ing. Edwin García Cocco, Ricardo Reynoso Villafaña y el Dr. John F. Lewis actuales docentes de la carrera de Geología y Minas y colaboradores en la investigación científica en nuestro país.

Acto entrega Placa Reconocimiento por Egresados Uteco a Sodogeo

El Dr. Miguel Díaz y el Ing. Javier Rodríguez, actuales Presidente y Vicepresidente de la Sociedad, tuvieron las palabras de bienvenida y motivación a los nuevos profesionales donde se les concedió de manera gratuita la membresía a la Sociedad científica por un periodo de un año, donde además se les motivo a participar activamente en el desarrollo de los eventos programados por nuestra Sociedad para el período actual 2016-2018. Por parte de los nuevos profesionales, le fué entregada una placa de reconocimiento a la SODOGEO por su contribución y apoyo en lograr que la carrera de Geología y Minas fuera una realidad luego de varios años de inactividad. La entrega fue realizada por la Ing. Luz Liliana Lizardo.

El Ing. Joel Muñoz, Liliana Lizardo y Victor Santos

Foto Egresados Uteco, Directiva de Sodogeo, Profesores y Colaboradores

INEX GoldQuest Dominicana, SRL Ingeniería y Exploración, SRL Exploración Responsable

Diseño de Presas, Diques, Sistemas de Irrigación y Acueductos. Diseño de Carreteras, Puentes, Muelles y Puertos. Diseños de Caminos Vecinales, Obras Drenajes, Etc. Auditorías de Obras Civiles. Supervisión de Obras.

HANSON RODRIGUEZ SRL

José Contreras No. 80, Santo Domingo Tel.809.533.8107 [email protected] / [email protected]

12

Geonoticias Vol. 14 No. 41 Febrero 2017

Av. John F Kennedy, Plaza Compostela, Suite 6I4 Tel: 809-385-2222 Fax: 809-385-2260 / Email: [email protected]

Geonoticias Vol. 14 No. 41 Febrero 2017

13

ACTUALIDAD

Formación Trois Rivières

Por: Javier Rodríguez1 , Romeo A. Llinás2 y John F. Lewis3

Formación Trois Rivières: Potencial Roca Generadora de Hidrocarburos en la Isla de La Española Resumen: Cuando se revisa la literatura existen-

te sobre la Formación Trois Riviere, del Cretácico Superior, correlacionada también con el Grupo Peralta, situado en la región norte de azua, se arriba a la conclusión de que este paquete de rocas sedimentarias es bastante complejo, albergando una gran posibilidad de que esas rocas sean generadora de Hidrocarburos. No obstante, para confirmar esta hipótesis, se requiere llevar a cabo estudios geoquímicos de las rocas, que permitan caracterizar la ventana de generación de petróleo y/o gas, realizar dataciones paleontológicas y una cartografía geológica más detallada. Todas estas investigaciones se deberán efectuar antes de iniciar los estudios geofísicos-sísmicos que son requeridos para identificar las estruc¬turas que podrían albergar depósitos petrolíferos, para entonces decidir, si existen condiciones para una explo¬tación comercial.

mejor las facies sedimentarias de esta formación. Básicamente está compuesta por rocas detríticas de grano muy fino (arcillosas) color gris en afloramientos frescos y color crema a marrón en lugares donde se la encuentra muy meteorizada. Ricos en minerales argiláceos y de escaso carbonato de calcio, esta serie es fácilmente afectada por las deformaciones tectónicas regionales y locales, donde se desarrollan espectaculares pliegues tipo Chevron (Fig. 1). También están presentes pelitas o lutitas calcáreas, y pelitas arenosas en intercalaciones con la litología principal (Boisson, 1987). Un estimado de 3,000 metros de espesor es considerado para esta unidad (Bernárdez R. & Soler, 2004). Este espesor, de ser correcto, resulta de significativa importancia en esa edad geológica para los ulteriores procesos de maduración termal de las formaciones de las cuencas del sur.

La Fm. Trois Rivieres: Definida inicialmente en Haití por Woodring en 1924 donde le atribuye edad Cretácico inferior medio, más tarde, para 1960, Jacques Butterlin agrupó estos sedimentos del Macizo Central de Haití con edades Campaniano-Maestrichtiano bautizándolos como Formación Trois Rivières. (Bernárdez R. & Soler, 2004) Sin embargo, es para mediados de los 80´s que el geólogo haitiano Dominique Boisson la estudia con más detalle en su trabajo de Tesis Doctoral y la subdivide en 4 unidades: Bois de Laurence, Lutitas pizarrosas de Aguamite, Turbiditas de Cerca-la-Source, y los Conglomerados Rojos de PortMargot. La Unidad Inferior corresponde a la Bois de Laurence, la cual está compuesta básicamente por calizas micríticas, margas rojizas rocas siliciclásticas y volcánicas en un arreglo que define la última secuencia de un depósito volcanosedimentario. La Unidad de Aguamite, es la que en volumen representa

Fig. 1 Afloramiento de Lutitas pizarrosas con pliegues en forma Chevron de la Unidad Aguamite en Rio San Pedro (Norte San Juan), Foto: (Bernárdez R. & Soler, 2004)

Las Turbiditas de la Unidad Cerca-la-Source presentan en su localidad tipo, cuatro componentes principales: 1) Turbiditas pizarrosas, las cuales sobresalen por su alto contenido

Vice Presidente Sociedad Dominicana de Geología Asesor Geológico-Minero y de Recursos Petrolíferos Poder Ejecutivo de la República Dominicana 3 Department of Earth and Environmental Sciences, The George Washington University, Washington, D.C. 20052, U.S.A. 1 2

14

Geonoticias Vol. 14 No. 41 Febrero 2017

ACTUALIDAD

Formación Trois Rivières

de areniscas masivas. Al microscopio, estas areniscas están formadas por clastos, tanto de calcita como de cuarzo y plagioclasas. 2) Turbiditas calcáreas, su componente más abundante, con alternancia de estratos margosos, pelíticos y arenosos. 3) Horizontes pelíticos con bloques exóticos de calizas en una matriz turbidítica calcárea y 4) Pelitas, muy finas y con alto componente calcáreo con intercalaciones de calcarenitas y areniscas de componentes volcánicos. (Fig. 2)

Fig. 2 Detalle afloramiento Lodolita Turbidítica de la Unidad de Turbiditas Cerca-la-Source, Haití (Goulet-Lessard, 2012)

La Unidad Conglomerática Port-Margot, solo fue reportada en tres afloramientos cerca de la costa Norte de Haití por Boisson y consiste básicamente en intercalaciones de conglomerados de matriz rojiza, pelitas y lentes de calcarenitas. (Boisson, 1987)

Grupo Peralta: Está conformado por 3 Formaciones: Fm. Ventura, Fm. Jura y Fm. El Número, aflora en la vertiente Sur de la Cordillera Central básicamente entre Padre Las Casas y Baní. (Dolan, y otros, 1991). Originalmente gran parte de este grupo formaba lo que a mediados del siglo pasado se denominaban como Fm. Abuillot y Fm. Plaisance, descritas por Wallace en 1945 aunque Dolan entiende en su trabajo del 1991 que estas rocas no son correlacionables con este grupo en base a los estudios recientes sobre lito y bioestratigrafía. La Fm. Ventura está compuesta por rocas siliciclásticas, las cuales consisten en su mayoría de areniscas y lodolitas turbidíticas; en algunos afloramientos también se encuentran conglomerados. De edad Eoceno inferior ¿?, está sobrepuesta por la Fm. Jura, la cual está definida por dos horizontes de rocas calcáreas, de tonos blancos a gris-marrones compuestos mayormente por calcarenitas de fauna béntica y foraminífera típica de aguas poco profundas. Estas calizas están fechadas en el Eoceno Superior medio. Finalmente y sobreyaciendo a la Fm. Jura se encuentra la Fm. El Número, compuesta por margas marrones con lentes intercalados de areniscas turbidíticas de edad Eoceno Superior.

Problemática: Tanto la Fm. Trois Rivières como el Grupo Peralta aparentan estar correlacionadas por su posición tectónica y estratigráfica (Fig. 3), pues ambas están sobreyaciendo la secuencia volcánica del Cretácico de la Cordillera Central y el Macizo Central de Haití (Fm. Tireo), ambas contienen secuencias turbidíticas similares, Calizas de parecido ambiente de deposición y ambas contienen elementos locales conglomeráticos aislados. ¿Qué las hace diferentes? Dolan, quien centró sus trabajos de campo en la zona de Padre Las Casas a Baní, desconoce la extensión del Grupo Peralta hacia el Noroeste de la Isla, y por igual, el Grupo de Butterlin y Boisson solo se centraron en Haití. Sin embargo, Lewis y su equipo hicieron un intento de definir mejor el Grupo Peralta en la región de Padre Las Casas y al Norte de Azua con diferentes tomas de muestras para dataciones, obteniendo edades de Cretácico Superior en pocas muestras en las zonas más septentrionales y edades desde Paleoceno a Eoceno, aunque con abundantes organismos del Cretácico Superior en las regiones más al sur sugiriendo re-trabajado de unidades más antiguas para la mayoría de las unidades del Grupo Peralta (Lewis, y otros, 1987 y referencias citadas) (Lewis, y otros, 1991). Por su parte, François Goulet en sus estudios para optar por el grado de maestría en el 2012, trabajó en zonas comunes a ambas formaciones en la región fronteriza y aunque hizo más énfasis en las rocas volcánicas de la Fm. Tireo de origen volcánico, definió bastante bien la interface con esta formación asignando fechas entre Campaniano medio a Maestrichtiano donde la Fm. Trois Rivières está en contacto concordante por encima de la Fm. Tireo (GouletLessard, 2012).

GEOTECNIA • INGENIERIA GEOLOGICA RESISTIVIDAD ELECTRICA REFRACCIÓN SISMICA • GEOLOGIA EVALUACIONES MINERAS Fco. Moreno, Edif. C, Apto. 1-C-O, Bella Vista, Santo Domingo, R.D.

Tel.: (809) 476-9523 / Fax: (809) 476-9384 / [email protected].

Geonoticias Vol. 14 No. 41 Febrero 2017

15

ACTUALIDAD

Formación Trois Rivières

Fig. 3 Mapa de La Española mostrando la Fm. Trois Rivières, el Grupo Peralta y los volcánicos del Pleistoceno. Se muestran además los principales pozos exploratorios para Hidrocarburos y la ubicación de la sección geológica I-I” de la Fig. 4

Para inicios de los años 2000, a través del Programa Sysmin (Acuerdo de colaboración con la Comunidad Europea para cartografiar geológicamente el país a escala 1:50,000), la Dirección General de Minería realiza los mapas correspondientes del flanco Sur de la Cordillera Central y es Bernárdez Rodríguez quien plantea el problema, pues según sus comentarios, la falta de trabajos globales con correlaciones regionales son los causantes de estas confusiones y correlaciones espurias entre materiales y medios sedimentarios que en realidad corresponden a edades muy diferentes. (Dolan J. F., 1988), une el Grupo Peralta y la Formación Trois Rivières en el conjunto “Cuenca de Peralta” y reutiliza las edades publicadas, que varían del Cretácico Superior al Paleógeno (Biju-Duval et al., 1982 ; Dolan et al., 1991; Shiroma, 1986), pero piensa que la mayoría de la micro fauna determinada ha sido re-trabajada y que la edad del depósito es Eoceno.

Por qué es importante aclarar el vínculo de la Formación Trois Rivières y el Grupo Peralta? Durante el Albiano y el Santoniano (Cretácico Medio-Superior), también conocido por “medial Cretaceous” se re-

gistraron altos niveles eustáticos de mar globalmente, así como también un elevado incremento de las temperaturas del fondo del mar, de lo cual quedó gran evidencia en muchas líneas costeras de la placa del Caribe de ese tiempo (Proto Caribe). Estas aguas tibias, ricas en nutrientes probablemente contribuyeron a acumular rocas generadoras de hidrocarburos tanto dentro de la Placa Caribe como en sus márgenes. Adicionalmente, el levantamiento de las Antillas Mayores posiblemente también contribuyó a restringir la circulación de estas aguas en la región. Como resultado de esa elevación de aguas tibias cargadas de nutrientes a los márgenes costeros del Caribe (Upwelling)4 , a finales del Albiano, se desarrollaron los depósitos de Hidrocarburos más ricos de Venezuela y Trinidad & Tobago, en ese entonces a unos cientos de kilómetros distantes de nuestra isla hacia el este.5 El margen Norte de Sur América tiene las mejores rocas generadoras de petróleo de la región: Tipo II (Formaciones La Luna, Querecual y Naparima Hill), pero de igual manera también lo mismo para la Formación Cobán en Yucatán y en el Bloque Chortis en Honduras, del período “medial Cretaceous” (Pindell, 1991). Así pues, el tener una certeza de la edad de estas formaciones, nos da una guía para saber si este ambiente pudiera haberse estado desarrollando en el flanco Sur de la Cordillera Central y en el Macizo Central de Haití.

Levantamiento-formación anticlinales someros Es importante señalar que las actuales islas de las Antillas pertenecen a la Placa Tectónica del Caribe, a diferencia de la Placa Suramericana y de la Norteamericana, cuyas cuencas sedimentarias no tienen ninguna relación con las del Caribe, o sea, que pertenecen a cuencas con estructuras, estratigrafía y tectonismo regionalmente aislados respecto a ambas placas con lo cual coincidimos con P. Mann (Comunicación personal P. Mann a R. Llinás, 2002 en Reporte No Publicado), por lo cual sus posibles depósitos no son correlacionables, como en ocasiones se ha afirmado erróneamente que las venas de petróleo de Venezuela llegan a la Isla de La Española. 4

5

16

Geonoticias Vol. 14 No. 41 Febrero 2017

ACTUALIDAD

Formación Trois Rivières

¿Se han hecho estudios geoquímicos en el pasado para estas Formaciones? De alrededor de 80 pozos perforados para la exploración de petróleo en nuestra isla desde mediados del siglo pasado, solo se hicieron análisis geoquímicos6 para 9 de ellos, ninguno de ellos alcanzó la Fm. Trois Rivières ni las rocas del Grupo Peralta. Los más cercanos, ubicados en la cuenca de San Juan: Comendador I y Candelón I, solo llegaron a cortar la Fm. Trinchera (Mioceno Sup.) y la Fm. Neiba (Eoceno) respectivamente (Tillman, 2015). Datos no publicados de la Mobil, de trabajos de Pierce (1989) y Munthe (1995) así como reportes de Robertson Research (1984) reflejan resultados de TOC (%)7 y THGP (SI+S2)8 para 8 muestras de la República Dominicana, de ellas solo dos muestran valores con potenciales buenos para ser rocas generadoras de hidrocarburos, la primera, perteneciente a un afloramiento de la Fm. Sombrerito (Oligoceno Sup. a Mioceno Inferior-Medio) en la Cuenca de Enriquillo. El otro, de un afloramiento en la Cuenca de Azua desconocido (Tillman, 2015).

La roca generadora aparenta ser las calizas de la Fm. Sombrerito, pero lo complicado de la tectónica activa en esa región, producto de la identacion de la Dorsal de Beata dificulta el conocimiento de la trampa y el canal de migración del petróleo azuano. Sin embargo, se le atribuye a este mismo complejo proceso activo que ha dado como resultado el volcanismo desde períodos pleistocénicos (Fig. 1), el ritmo de maduración adecuado para su generación. Por tanto, podemos considerar que la indentación o colisión de la Cordillera Beata contra las Cuencas del Sur pudo haber contribuido con un proceso de brechamiento en los depósitos sedimentarios de la Cuenca de Azua, pudiendo ser responsable de migraciones que no han sido evaluadas con datos sísmicos y gravimétricos a profundidad hasta la fecha. (Fig 4)

Discusión: En la historia de la exploración para Hidrocarburos en República Dominicana vemos que de los 80 pozos realizados desde mediados del Siglo pasado al presente, sólo dos pozos alcanzaron profundidades superiores a los 3,000 m.: Charco Largo I en la Cuenca de Enriquillo y Candelón I, en la cuenca de San Juan, ambos ubicados según los estudios sísmicos y buscando estructuras que a la postre resultaron ser anticlinales cortados por fallas inversas y engrosamientos por efectos de intrusiones diapíricas en las evaporitas de la Fm. Angostura (Charco Largo), donde además se cuestiona la intersección de más de 1,000 m. de evaporitas sin estar reflejadas en la geofísica. En Candelón, la estructura interceptada resulto ser una falla tipo “Llave” (wrench fault), típica de fallas de desgarre en ángulo. Aparenta que los trabajos de cartografía geológica para la localización de estos pozos fueron pobres, y los estudios previos que se habían realizado antes del 1975 (Llinás, 1971), no fueron tomados en consideración. En adición a esto, desconocemos la participación de expertos en la Geologia del Caribe con experiencia en la bioestratigrafía y tectónica de nuestra isla. El resto de los pozos realizados durante nuestra historia estuvieron centrados en la Cuenca de Azua, específicamente en las regiones de Maleno e Higuerito, todos pocos profundos (< 1,000 m.), donde la evidencia de la presencia de hidrocarburos está más que clara. 6 Ro%, Tmax, TOC%, HI, OI, S1, S2, S3, S2/S3, PI, S1/TOC, THGP 7 Total Organic carbon 8 Total hydrocarbon generation potential

Figura 4. Ilustración de la indentación de la Cordillera Beata sobre la Cuenca Sur de la isla tomado de (Heubeck & Mann, 1991) (Hernaiz Huerta & Pérez-Estaún, 2002)

En la Fig. 5, mostramos el Corte Geológico I – I´ con orientación SW-NO tomado del Mapa Geológico 1:50,000 de la Hoja de Arroyo Limón del Proyecto Sysmin, donde se proyecta tanto el espesor como la vergencia de la Fm Trois Rivières en la margen septentrional de la cuenca de San Juan. Nótese que en esta región, también tenemos la presencia de vulcanismo reciente, actividad volcánica relacionada con los efectos de la colisión de Beata contra las cuencas de la región sur, cuyo vulcanismo pudo haber contribuido con una elevación de temperaturas en la corteza, ayudando a un posible proceso de maduración termal de las secuencias sedimentarias en dichas cuencas. De manera que, al revisar los principales estudios donde aflora la Fm. Trois Rivières y el Grupo Peralta, concluimos que queda mucho trabajo de exploración petrolífera por hacer en temas de actualización de fechas, bioestratigrafía y geoquímica con el objetivo de realizar un muestreo completo de las Formaciones Generadoras del país con sus análisis geoquímicos antes de envolvernos en programas de geofísica y perforación altamente costosos y riesgosos sin la cartografía geológica claramente definida.

Geonoticias Vol. 14 No. 41 Febrero 2017

17

ACTUALIDAD

Formación Trois Rivières

Fig. 5 Sección geológica I-I´ (Ver ubicación en Fig. 2) (Bernárdez R. & Soler, 2004)

Recomendaciones: 1. -Programa de muestreo de todas las formaciones de rocas generadoras para realizar análisis geoquímicos de dichas muestras a fin de determinar la maduración termal relacionada con la generación de petróleo y gas. 2. Luego de este programa de trabajo, realizar los estudios geofísicos –sísmicos y gravimétricos, para identificación de zonas específicas locales de interés de posibles yacimientos de hidrocarburos en las cuencas sedimentarias del país, tanto en tierra (Onshore) como en las plataformas marinas (Offshore).

Bibliografía: Bernárdez R., E., & Soler, M. (2004). Mapa Geológico de la Hoja a E. 1:50.000 nº 5975-I (Arroyo Limón) y Memoria correspondiente. Proyecto de Cartografía Geotemática de la República Dominicana. Programa SYSMIN. Dirección General de Minería. Santo Domingo. Boisson, D. (1987). Étude Géologique Du Massif Du Nord D’Haïti (Hispaniola - Grandes Antilles). Paris, Université de Paris VI, 256 p.: Thèse de doctorat. Butterlin, J. (1960). Géologie générale et régionale de la République d’Haiti. Institut des Hautes Etudes de l’Amerique Latine, Paris, 194.

18

ne sedimentary basins, Hispaniola and Puerto Rico. En Mann, P., Draper, G., Lewis, J.F. (eds.). Geological Society of America, Special Paper 262.

Goulet-Lessard, F. (2012). Structure des gites auriferes epithermaux en contexte de chevauchement, dans la Cordillere Centrale d`Hispaniola. Universite du Quebec a Montreal: These de la Maitrise en sciences de la Terre. Hernaiz Huerta, P. P., & Pérez-Estaún, A. (2002). Estructura del cinturón de pliegues y cabalgamientos de cabalgamientos de Peralta, República Dominicana. Evolución geológica del margen norte de la Placa del Caribe, Repú. Acta Geológica Hispánica, 37. En: Pérez-Estaún, A., Tavares, I., García Cortes, A. y Hernaiz Huerta, P.P. (Eds.), Evolución geológica del margen norte de la Placa del Caribe, República Dominicana, 183-205. Heubeck, C., & Mann, P. (1991). Structural geology and Cenozoic tectonic history of the southeastern termination of the Cordillera Central, Dominican Republic. Geological Society of America. Special Paper 262. Lewis, J. F., Amarante, A., Bloise, G., Jiménez, J. G., & Domínguez, H. D. (1991). Lithology and stratigraphy of upper Cretaceous volcanic and volcaniclastis rocks of the Tireo Group, Dominican Republic, and correlations with the Massif du Nord in Haiti. Geological Society of America, Special Paper 262. Lewis, J., Vespucci, P., Robinson, E., Jiang, M., & Bryant, A. (1987). Paleogene stratigraphy of the Padre Las Casas and adyacent areas in the southeast Cordillera Central, Dominican Republic. Transactions of the 10th Caribbean Geological Conference (págs. 229-237). Cartagena, Colombia: Ingeominas. Llinás, R. (1971). Geología del área Polo-Duvergé, Cuenca de Enriquillo, República Dominicana. Tesis Doctoral. 83 pp. México city, México: Facultad de ingeniería, Universidad Nacional Autónoma de México. Pindell, J. (1991). Geologic Rationale from Hydrocarbon exploration in the Caribbean and adyacent regions. Journal of Petroleum Geology, Vol 14, (3) July, pp. 237-257.

Dolan, J. F. (1988). Paleogene sedimentary basin development in the eastern Greater Antilles: Three studies in active-margin sedimentology (Ph. D. thesis). Santa Cruz, 235p.: University of California.

Tillman, T. (2015). Hydrocarbon Potential of the Northeastern Caribbean based on Integration of Sediment Thickness and Source Rock Maturity Data. Master Science thesis, Faculty of the Department of Earth and Atmospheric Sciences, University of Houston.

Dolan, J., Mann, P., De Zoeten, R., Heubeck, C., Shiroma, J., & Monechi, S. (1991). Sedimentologic, stratigraphic, and tectonic synthesis of Eocene-Mioce

Woodring, W. P. (1924). Géologie de la République d’Haïti. Département des travaux publics, Port-au-Prince, Haïti., pp. 1-710.

Geonoticias Vol. 14 No. 41 Febrero 2017

ACTUALIDAD

Trayectoria de la SODOGEO

Geonoticias Vol. 14 No. 41 Febrero 2017

19

PROYECTOS EN CURSO

Evaluación del Potencial Geotérmico de la R. D.

Por: Ing. Santiago Muñoz / Director del Servicio Geológico Nacional

Evaluación del Potencial Geotérmico de la República Dominicana Bernard Sanjuan1 , Santiago Muñoz2, Jesus Rodriguez2, Yenny Rodriguez2, Ernesto Vilarta3, Ernesto de la Maza3 Servicio Geologico Frances (BRGM) Servicio Geologico Nacional (SGN) 3 Ministerio de Energia y Minas (MEM)

1

2

De acuerdo a sus funciones, misión y visión, el Servicio Geológico Nacional (SGN) está desarrollando diversas investigaciones en las áreas de su competencia, con el apoyo de distintos organismos nacionales e internacionales. En este artículo se presenta el desarrollo del proyecto de Evaluacion del Potencial Geotermico de la Republica Dominicana, este proyecto ejecutado por el Ministerio de Energía y Minas (MEM), El Servicio Geológico de Francia (BRGM), a través del Servicio Geológico Nacional (SGN). Es una Cooperación no reembolsable del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), un estudio para evaluar las potencialidades geotérmicas del país y producir energía limpia, que también será muy útil en la agricultura y en el desarrollo del geoturismo. El lanzamiento del proyecto se realizó en la semana del 12 al 17 de junio de 2016, por el Doctor Bernard Sanjuan, jefe de la División Georeferencial de Recursos Geotérmicos Profundos y Superficiales del BRGM. El personal que está trabajando en el proyecto se presenta a continuación: Del SGN: Santiago Muñoz (Director), Jesús Rodríguez (Recursos Geológicos y Mineros), Yenny Rodríguez y Australia Ramírez (Hidrogeología y Calidad de aguas), María Calzadilla (Geología Ambiental y Aplicada), Leonardo Concepción y Francisco Mendoza (Sistema de Información Geográfico). Por el BRGM: Bernard Sanjuan (Jefe de proyecto y Geoquímica Aguas), Vincent Bouchot (Geología), Frederick Gal (Geoquímica Aguas y Gases), Alexis Gutierrez (Hidrogeología), Erwan Bourdon (Estudio técnico-económico), Mathieu Darnet (Geofísica), Jean-Philippe Rançon (Director internacional). Por el MEM el Viceministro Ernesto Vilarta y Oscar de la Maza. El martes 14 de junio, el Dr. Bernard Sanjuan hizo una presentación general referente a la geotermia con enfoque al proyecto de evaluación del potencial geotérmico de la Republica Dominicana, al final de esta presentación, en presencia del Vice-Ministro de la Energía y de una parte de su equipo del Ministerio, así como del Director del SGN.

20

Geonoticias Vol. 14 No. 41 Febrero 2017

El miércoles 15 de junio, el Dr. Bernard Sanjuan se reunió con el Dr. Santiago Muñoz, Ing. Oscar de la Maza y la sociedad GEOCIVIL (Ing. Juan Gil Argelés e Ing. Alejandro Gil), especialista de investigaciones del subsuelo y de remediaciones geotécnicas desde 1954, para tratar el tema de las perforaciones antiguas y posibles en el futuro. En septiembre de 1981, Juan Gil participó a la realización de 3 sondeos de gradiente térmico (dos a 60 m de profundidad y uno a 200 m) en la zona de Magueyales. Uno de los sondeos de 60 m indicó una temperatura alrededor de 60°C al fondo del pozo. La profundidad máxima de los pozos realizados por GEOCIVIL no ha superado 500 m. El jueves 16 de junio, el Dr. Bernard Sanjuan impartió una charla de geotermia en la Sociedad Dominicana de Geología (SODOGEO), con el auspicio del MEM y el SGN. La primera fase del proyecto consistió en un levantamiento de la información antecedente, integrando todos los documentos existentes en el SGN, el MEM y el BRGM que fueron interesantes para el proyecto. A partir de esos documentos, se estableció un mapa sintético reuniendo las informaciones geológicas (formaciones geológicas, principales estructuras y zonas de alteración hidrotermal, etc.), geoquímicas (fuentes termales con temperaturas y composición química del agua) e hidrogeológicas las más importantes. La segunda fase del proyecto se fundamentó en la campaña de terreno relativa al levantamiento geológico y estructural, al muestreo de 20 aguas termales y a la hidrogeología, que tuvo como principal objetivo, completar los resultados existentes y mejorar las conclusiones de los trabajos anteriores, se inició el 12 de diciembre y fue focalizada en la zona definida como prioritaria en los precedentes estudios (eje Yayas de Viajama - Constanza). Sin embargo, otras zonas interesantes como las de Azua, San Juan, y Canoa fueron también investigadas. La interpretación de los

PROYECTOS EN CURSO

Evaluación del Potencial Geotérmico de la R. D

resultados que se prevé para principios de este año 2017 deberá esperar la realización de los análisis petrográficos y mineralógicos de las zonas de alteración hidrotermal, de las dos dataciones de rocas previstas y de los análisis geoquímicos de las aguas de las fuentes termales. La tercera fase del proyecto, un estudio técnico-económico preliminar, realizado por la compañía CFG Services subsidiaria del BRGM, pasará en revista las necesidades de energía de la Republica Dominicana y las principales respuestas que podría aportar la geotermia, según los resultados obtenidos en este proyecto sobre los recursos geotérmicos. En la cuarta fase del proyecto, se discutirá de la continuación de este último después del análisis de los resultados obtenidos en el informe final. Informaciones disponibles en el SGN que podrían ser interesantes para el proyecto de geotermia: • • •

• • • • • •



I nformes del BRGM-OLADE de 1980 sobre el proyecto de investigación geotérmica de la Republica Dominicana (originales disponibles en el BRGM) ; Informe de ELECTROCONSULT de 1984 sobre el proyecto geotérmico Yayas-Constanza - Estudio de prefactibilidad, exploración de superficie (original disponible en el SGN) ; Gawell Karl, Reed Marshall y Wright Michael (1999) - Preliminary Report: Geothermal Energy. The Potential from Clean Power from the Earth, Geothermal Energy association, Washington D.C. USA ; Hojas topográficas de las zonas de interés geotérmico; Cartografía geológica de la Republica Dominicana hecha en el marco del programa SYSMIN financiado por la Unión Europea a través del FED-Convenio LOMÉ IV ; Fotos satélites realizadas dentro del mismo programa SYSMIN de la República Dominicana (trabajo ejecutado por Spot Image y supervisado por la Utg -Sysmin) ; Estudio Hidrogeológico Nacional hecho por AQUATER en febrero 2000, República Dominicana - UE, Programa de Desarrollo Geológico-Minero (SYSMIN) Convención Lomé IV ; Estudio Hidrogeológico Nacional hecho por EPTISA e INDRHI en noviembre 2004, también en el marco del programa SYSMIN; Estudio de cartografía geofísica aeroportada de la República Dominicana (datos de densidad, susceptibilidad magnética y magnetización remanente) hecho por el IGME y el BRGM en el marco del mismo programa SYSMIN; Estudio geoquímico de los suelos de la República Dominicana hecho también en el marco del mismo programa SYSMIN.

El viernes 17 de junio, se realizó la reunión de cierre y de balance del lanzamiento del proyecto de geotermia con el Ing. Oscar de la Maza, el Dr. Santiago Muñoz y el ViceMinistro Ernesto Vilarta.

El estudio de reconocimiento geotérmico de superficie más importante, fue el realizado durante la campaña de campo realizada los días 05 al 16 de Diciembre de 2016, por el Servicio Geológico de Francia (BRGM) y el Servicio Geológico Nacional (SGN), en el cual se pudieron identificar varias zonas de interés geotérmico, en las cuales se realizaron muestreos de aguas y de rocas en cada una de las Fuentes/Surzas Termales, visitadas por el personal técnico involucrado, por ambos servicios geológicos. Se realizaron levantamientos geológicos, geoquímicos e hidrogeológicos en las zonas reconocidas de interés geotérmico de alta energía, como las de Yayas de Viajama-Constanza, de Canoa y de San Juan, en particular se realizaron levantamientos geológicos estructurales bien detallados a escala 1:25,000, relativos a las Formaciones Volcánicas, la estratigrafía del substrato con relación a los posibles reservorios geotérmicos, las zonas de alteración y la tectónica. Se tomaron varias muestras de rocas para realizar análisis petrográficos, químicos y mineralógicos (Difratometría de Rayos X), los cuales serán efectuados sobre algunas de las muestras de las zonas (estimadas entre 10 a 20 muestras). Se realizarán dos dataciones del volcanismo existente en la zona de Yayas de Viajama-Constanza-San Juan, para verificar las edades hasta ahora conocidas > 1.7 Millones de años. En lo referente a la geoquímica de los fluidos, las aguas de las diferentes fuentes termales presentes en las zonas de interés geotérmico, fueron nuevamente muestreadas y serán analizadas en los laboratorios del BRGM, para validar los resultados anteriores, pero sobre todo para hacer nuevos análisis químicos e isotópicos complementarios como los de algunos elementos trazas ( Rubidio, Cesio y Manganeso), el del oxígeno-18 de los sulfatos disueltos y el del Litio-7, que no fueron realizados anteriormente y que darán informaciones muy interesantes sobre las temperaturas de éstas aguas en el reservorio. Se podrá así averiguar si los geotermómetros Na/K y Na/K/Ca, dan temperaturas de confianza o valores sobreestimados, como suele ocurrir bastantes veces. También se tomaron para analizar aguas de nuevas fuentes termales que fueron descubiertas durante esta campaña de campo o que ya fueron descubierta desde los trabajos anteriores, en los años 80, serán también estudiadas. Se tomaron muestras de aguas de 19 Fuentes/Surzas Termales, las cuales harán objeto de análisis. Cuando exista la posibilidad (flujo suficientemente elevado), los gases incondensables asociados a las fuentes termales fueron también muestreados (análisis químicos e isotópicos) y serán analizados en los laboratorios del BRGM, para obtener datos sobre sus orígenes mantélicos o sedimentarios) y las temperaturas en profundidad.

Geonoticias Vol. 14 No. 41 Febrero 2017

21

PROYECTOS EN CURSO

Evaluación del Potencial Geotérmico de la R. D,

En lo referente a la Hidrogeología, se buscaron y se reunieron los datos sobre pluviometría de las regiones Sur, Suroeste, Centro, Norte y Noroeste del país, la piezometría, las zonas de recarga y de descarga y de los flujos de las fuentes termales. La colecta e interpretación de todos estos datos permitieron al equipo de investigación elaborar los primeros esbozos de los modelos conceptuales geotérmicos, para cada una de las zonas de interés. Todos estos trabajos de campo y de interpretación fueron efectuados en colaboración con el personal técnico del SGN de la República Dominicana quienes obtuvieron una verdadera transferencia de tecnología de punta, durante el muestreo de aguas termales.

El Director del Servicio Geológico Nacional, Santiago Muñoz Tapia, ………………………………………….??? el Ministro de Energía y Minas, Antonio Isa Conde; Flora Montealegre, representante residente del BID; Philippe Gombert, Director de la División Internacional del Servicio Geológico Nacional de Francia, y Su Excelencia, el Embajador de Francia, José Gómez. Fuente: www.mem.gob.do

http://www.revistasumma.com/republica-dominicana-evaluara-potencial-geotermico-para-producir-energia-limpia http://www.mem.gob.do/index.php/noticias/item/analizaran-potencial-geotermico-de-20-zonas-del-pais

La Surza. Fuente Termal Canoa, Provincia Barahona Ing. Annetti Suardí1, Jesús Rodríguez1, Dr. Vincent Bouchot2, Jhonny Vargas1, Dr. Bernard San Juan2, Dr. Frederick Gal2

Servicio Geológico Nacional (SGN) Servicio Geológico de Francia (BRGM) Publicaciones del proyecto: http://www.mem.gob.do/index.php/noticias/item/energia-y-minas-y-el-bid-haran-estudio-de-prospeccion-del-potencial-geotermico-del-pais 1 2

El Ministro de Energía y Minas, Antonio Isa Conde; Flora Montealegre, representante residente del BID; Philippe Gombert, Director de la División Internacional del Servicio Geológico Nacional de Francia, y Su Excelencia, el Embajador de Francia, José Gómez. Fuente: www.mem.gob.do

22

Geonoticias Vol. 14 No. 41 Febrero 2017

Dr. Bernard Sanjuan, jefe de la División Georeferencial de Recursos Geotérmicos Profundos y Superficiales del BRGM. Fuente: www.mem.gob.do

Dr. Bernard Sanjuan y el director del ServicioGeológico Nacional, Dr. Santiago Muñoz. Fuente: www.mem.gob.do

ACTUALIDAD

Coctel de Navidad CAMIPE 2015

Geonoticias Vol. 14 No. 41 Febrero 2017

23

PROYECTOS EN CURSO

Prevención y Manejo de Desastres de Deslizamientos

Por: Ing. Santiago Muñoz / Director del Servicio Geológico Nacional

Proyecto Prevención y Manejo de Desastres de Deslizamientos y eventos relacionados, con participación comunitaria, en el Municipio de Tamboril, (Carlos Díaz y Amaceyes), Provincia Santiago, República Dominicana Juana A. Suardí G1.; María Calzadilla R1.; Vladimir Guzmán J1.; María B. Roque Q1.; Yenny Rodríguez E1.; Yesica Pérez A1.; Julio P. Bautista1; Australia Ramírez G1.; Sandra José C1.; Gregorio Rosario M1.; Santiago Muñoz T1.; Wascar Peña2 Servicio Geológico Nacional (SGN), Agencia Internacional de Cooperación del Japón (JICA), República Dominicana 1

cultural de la República Dominicana, a través de la investigación, el estudio y suministrar la información necesaria sobre los riesgos geológicos a las personas, la obra civil, la propiedad y el medio ambiente a través del diseño de la prevención, protección, control, mitigación, remediación, la planificación del uso del suelo y contribuir así al bienestar y la seguridad de la sociedad dominicana.

2

El Servicio Geológico Nacional como organismo encargado de producir información actualizada sobre las características geológicas básicas del territorio nacional, es una de las instituciones integrada al Sistema Nacional de Prevención, Mitigación y Respuesta como instancia de la Comisión Nacional de Emergencia, es responsable de la identificación y el establecimiento de directrices para la protección, prevención, mitigación y recuperación de las amenazas generadas por los procesos geológicos y de amenazas sísmicas, así como el trabajo para el desarrollo económico, social y

Destrucción de las viviendas y escuela en Carlos Diaz, febrero de 2009

24

Geonoticias Vol. 14 No. 41 Febrero 2017

Representantes de la JICA, SGN y del Municipio de Tamboril, durante el lanzamiento del proyecto.

Deslizamiento de Carlos Diaz, febrero de 2009

PROYECTOS EN CURSO

Prevención y Manejo de Desastres de Deslizamientos

Debido a las funciones propias del SGN, y con la intención de desarrollar trabajos a la altura de instituciones internacionales, sus técnicos se mantiene en constante capacitación, ejemplo de esto es el entrenamiento ofrecido por la Agencia Internacional de Cooperación del Japón (JICA) denominado:

“Manejo de Desastres de deslizamientos de tierra y los desastres relacionados con los sedimentos (provocados por las fuertes lluvias, terremotos y la actividad volcánica)”,

derrumbes y otros) para ser aplicado a nivel nacional y local. • Educar a las comunidades en términos del manejo y prevención de los desastres. • Preparación de las municipalidades en el ámbito del manejo de las consecuencias de los fenómenos hidrometeorológicos. • Acciones de apoyo al Plan Nacional de reducción de riesgos sísmicos y por deslizamientos.

desarrollado desde el 6 de octubre hasta el 19 de diciembre de 2014, en el cual participaron los ingenieros Juana A. Suardí Gómez y Vladimir Guzmán Javier. Con el objetivo de aplicar en el país el plan de acción desarrollado durante dicho entrenamiento, la JICA está financiando el proyecto denominado:

Prevención y Manejo de Desastres de Deslizamiento y eventos relacionados, con participación comunitaria, en el Municipio de Tamboril, (Carlos Díaz y Amaceyes), Provincia Santiago, República Dominicana, en el cual se pretende realizar un estudio de Riesgos del área de Tamboril y sus comunidades de Carlos Díaz y Amaceyes compuesto por la amenaza, vulnerabilidad y nivel de exposición por deslizamientos, además de la base de datos para las capacidades del conocimiento de las instituciones públicas de las comunidades de Tamboril, principalmente a Carlos Díaz y Amaceyes, para lograr este objetivo nos proponemos: • Desarrollar un inventario de los tipos de movimientos de masa como deslizamientos, derrumbes, caída de rocas y flujos de lodos del área de Tamboril, Carlos Díaz y Amaceyes. • Determinar el índice de lluvias de la región. • Desarrollar mapas geocientíficos que apoyen al planeamiento y ordenación del territorio como mapas geológicos, geomorfológicos y otros. • Desarrollar una metodología para la evaluación de los movimientos de masas (deslizamientos,

Geonoticias Vol. 14 No. 41 Febrero 2017

25

INVESTIGACION

Elementos Mayoritarios y su Distribución en la Bauxita

Por:Ing. Ramón Elías Ramírez / Dirección General de Minería

Elementos Mayoritarios y su Distribución en la Bauxita del Deposito las Mercedes, Pedernales RESUMEN Este artículo incluye un estudio químico y mineralógico en el yacimiento de bauxita Las Mercedes, Pedernales. Las muestras fueron tomadas cada 3 pies desde la superficie hasta una profundidad de 22 metros. Se utilizaron 11 perforaciones con profundidad mínima de 15 metros y máxima de 22 metros. Estas perforaciones se localizaron en los bloques de minado 2, 6, 7, y 10. Las muestras fueron analizadas para aluminio (Al), sílice (Si), hierro (Fe) y titanio (Ti) . Los resultados indican una concentración promedio de Al en muestra total entre 45 y 46.5% en los metros iniciales del perfil ( 10 m. ), para luego aumentar entre 46.50 a 48.80% hasta los 22 metros. El Fe presenta una variación entre 19.44 y 24.05%, con pocas variaciones a profundidad, solo en ocasiones muestran una variación que no sobrepasa el 2% en toda la profundidad, aunque con una tendencia similar al Al de aumentar a profundidad. El Ti presenta una concentración estable entre 2.38 a 2.62% aunque también con una tendencia similar al Fe de aumentar ligeramente a profundidad, aunque con una variación no mayor a 0.20%. Sin embargo el Si tiene un comportamiento inverso al Al pues tiene una variación que oscila desde la superficie, entre 10.81 a 2.50%, sílice total, con una tendencia a disminuir a profundidad. Este comportamiento es el geoquímicamente esperado, al considerar que el aluminio es un elemento in-

26

móvil, esto partiendo de que para que se forme el aluminio es necesario que los minerales asociados como las plagioclasas y feldespatos sean alterados por las diferentes reacciones químicas que ocurren durante el proceso de meteorización, generándose una serie de minerales nuevos, como la caolinita, en donde la concentración de Al está alrededor del 20-30%. A medida que el proceso avanza, estos minerales continúan su alteración generando a su vez una desilificación de los mismos y formando el mineral gibbsita. Es tema de otro estudio definir de donde vienen los silicatos de aluminio necesarios para la formación de la bauxita a partir del proceso mencionado más arriba. Por lo tanto la mena principal de Al se encuentra concentrada en los perfiles más profundos, siendo más evidente a las profundidades mayores a 10 metros. Al menos en el 40% del área total del depósito de Las Mercedes y en especial en el lado este del depósito, las perforaciones tuvieron valores promedio de Al mayores al 47%. INTRODUCCION La bauxita es la principal materia prima utilizada a nivel mundial para la extracción del aluminio con una creciente demanda. El 85% de la bauxita es convertida en alúmina para la producción de aluminio metálico, mientras que el restante 15% es utilizado para productos no metálicos o aplicaciones no meta-

Geonoticias Vol. 14 No. 41 Febrero 2017

lúrgicas tales como materiales refractarios y abrasivos. La mayoría de los depósitos de bauxita se encuentran en los trópicos, incluyendo islas del Caribe Los países más productores son Australia, Guinea, Brasil, Jamaica y otros como Indonesia y Malasia. Nuestro país logro introducir un poco más de 3 millones de toneladas métricas secas durante los años 2013 y 2015, siendo toda una proeza al lograr captar la atención de China Popular en un momento donde sus suplidores tradicionales cerraron la exportación de bauxita y el país logro negociar en el momento oportuno. Los depósitos de bauxita se encuentran clasificados entre aquellos relacionados a rocas volcánicas como la fuente aportadora de los silicatos de aluminio, otros aportes provienen de intrusivos graníticos y los más conocidos en nuestro país son los relacionados a calizas kársticas, como son los de Jamaica, Haití y el depósito de Las Mercedes, del cual tratamos en este artículo, sea que estas hayan concentrado el aporte de los silicatos de aluminio para la formación de la bauxita como recipiente o que solo hayan sido las rocas parentales desde donde se formó el depósito de bauxita por dilución y concentración . Dependiendo del origen del depósito de bauxita o de cual sea la roca parental desde donde provienen los silicatos de aluminio, y desde hacia donde existe el mayor flujo de los fluidos portadores de los elementos químicos, será la distribución a profundidad del aluminio.

INVESTIGACION En otras palabras, las rocas kársticas permiten un mayor flujo migratorio de los elementos desde la superficie hacia el fondo a diferencia de si la roca basamental ( y parental en algunos casos ), es un granito, ( depósito de bauxita de Venezuela ) que no posee la porosidad o ductos formados en la roca caliza, entonces se crea un proceso de concentración del elemento Aluminio contrario. De ahí que los depósitos con roca basamental de caliza kárstica concentran al aluminio en el fondo mientras que los depósitos con basamento granítico concentran al aluminio más en el perfil cercano a la superficie, o sea, presentan un perfil de concentración del aluminio inverso. RESULTADOS Los gráficos debajo, presentan la distribución de los elementos mayoritarios, Al, Fe, Si y Ti en función a la profundidad del perfil bauxítico. Es evidente como el Al aumenta a profundidad mientras que el sílice se encuentra inversamente distribuido. La presencia de Al se encuentra encajada en el rango de 44- 46% hasta unos 10 metros de profundidad y a partir de esta profundidad tiende a concentrarse sobre 47%. El Fe y el Ti se mantienen prácticamente estables a toda la profundidad, aunque exista una pequeña variación (aumento) a mayor profundidad. Este comportamiento es el geoquímicamente esperado, al considerar que el aluminio es un elemento inmóvil. El Al está asociado a las plagioclasas, feldespatos y cuando estos minerales son alterados por las diferentes reacciones químicas que ocurren durante el proceso de meteorización, comienza a generarse

Elementos Mayoritarios y su Distribución en la Bauxita

una serie de minerales nuevos (caolinita) en donde la concentración de Al esta alrededor de 20-30%. A medida que el proceso avanza, el proceso de alteración de estos minerales continua, creando una desilificación de los mismos y formando el mineral gibbsita. Esto corresponde principalmente sobre los 10 primeros metros del perfil bauxítico, pero en el caso del depósito Las Mercedes, influenciado por el proceso del movimiento de las aguas y los periodos secos, existe un ciclo de lavado hacia abajo a través de la porosidad o ductos creados en la disolución de la caliza, y otro de evotranspiración de los periodos secos donde la inmovilidad teórica del Al es empujada hacia el fondo del perfil laterítico y este tiende a concentrarse a profundidad. Por otro lado, sucede con la sílice del proceso de desilificación el cual junto al proceso laterítico inicialmente se concentra mayormente en el perfil superficial, pues en los periodos secos en consistencia tipo gel sube a superficie para luego ser arrastrado a profundidad por el mismo ciclo lluvioso. En este caso de roca basamental de caliza kárstica la fase de evotranspiración (de los períodos secos) ha sido predominante para que la sílice se mantenga mayormente en el perfil superficial, de ahí que de una concentración promedio superficial de 10% disminuye a 4% a 22 metros de profundidad a diferencia del Al, que ha sido más móvil con el periodo de lluvia hacia la parte más profunda del perfil bauxítico. Por esto, la mayor concentración de Al se encuentra concentrándose gradualmente desde la superficie hacia la parte inferior del perfil bauxítico pasando de un promedio de 45% en superficie hasta

48% a 22 metros de profundidad. Simultáneamente a las transformaciones anteriores, también ocurre una acumulación de otros minerales de reciente formación como la goethita y la hematita, los cuales corresponden a las fases mineralógicas de enriquecimiento de Fe. Este elemento al igual que el Al, es poco móvil en las condiciones que imperan en un ambiente natural de formación de bauxitas. Es importante indicar que el comportamiento de Al y Fe son generalmente similares, pero en el caso del depósito de Las Mercedes la presencia de Fe ha sido poco móvil a lo largo de todo el perfil manteniéndose en un promedio de un 20%, aunque con una muy ligera tendencia a aumentar a profundidad. La variación del titanio también es mínima en todo el perfil bauxítico, aumentado apenas de un promedio de 2.4% a 2.52% a 22 metros de profundidad. Como puede verse en los gráficos siguientes, las mayores variaciones desde la superficie hasta el basamento lo tienen el Al y el Si.

Referencias: Informe de las perforaciones del depósito Las Mercedes de Alcoa Exploration Company.1955. Evaluación de las Reservas probadas del Depósito de Las Mercedes. Ing. Ramón E. Ramírez. 2012. Dirección General de Minería. Rep. Dominicana. Estudio elementos mayoritarios y traza en el yacimiento de bauxita de Los Pijiguaos, Estado Bolívar, Venezuela Williams Meléndez*, Armando Ramírez y Carlos Yánez Instituto de Ciencias de la Tierra, Universidad Central de Venezuela

Geonoticias Vol. 14 No. 41 Febrero 2017

27

INVESTIGACION

Elementos Mayoritarios y su Distribución en la Bauxita

MUESTRAS DE LAS 6 PERFORACIONES EVALUADAS DEL DEPOSITO DE BAUXITA LAS MERCEDES

28

Geonoticias Vol. 14 No. 41 Febrero 2017

Un nuevo

Falcondo Desde agosto del 2015, Falcondo está bajo la administración de Americano Nickel y dirigida por un equipo con amplia experiencia en gestión minera. Este nuevo equipo opera con métodos mucho más responsables, eficientes y con una nueva visión sobre el rol de la empresa en la comunidad. Un nuevo Falcondo es un nuevo compromiso con la República Dominicana.

www.falcondo.do Geonoticias Vol. 14 No. 41 Febrero 2017

29

INVESTIGACION

Islandia: Un viaje al origen

Por: Eduardo Verdeja / Miembro de la Sociedad Dominicana de Geología

Islandia: Un viaje al origen (Primera entrega)

Para un geólogo del Caribe el concepto de vulcanismo constructivo, generador de nueva corteza en las zonas de extensión, así como el de los glaciares y todo lo relacionado con su extraordinario poder de artesano de la corteza terrestre, eran simplemente conceptos idealizados. Pensar en dorsales nos traía la idea de las profundidades submarinas, y pensar en glaciares sólo traía una extraña sensación de frío. Tal vez esta percepción hizo que Islandia fuera sólo un sueño por muchos años, que se hizo realidad entre agosto y septiembre de 2016. Islandia es una isla de unos 103,000 km2 y una población de unos 332,000 habitantes, con una densidad poblacional de 3.22 Hab/km2. Está ubicada entre las latitudes 63° y 66° N, próximo al círculo polar ártico, sobre el tercio norte de la Dorsal Mesoatlántica y sobre un punto caliente (Hot Spot), combinación que ha generado un gran volumen de roca basáltica en el lecho marino, cuyo punto más alto superó la superficie del mar y es lo que conforma Islandia (Figura 1). Cerca de la mitad del territorio consiste en desiertos de lava de origen reciente, y cerca del 11 % está cubierta por glaciares. Aproximadamente el 20% del territorio se utiliza para pasto y sólo el 1% es tierra cultivada. El 76% de la población se concentra en las áreas urbanas, que están ubicadas a lo largo de costa, principalmente en el suroeste, donde se encuentra la capital Reykjavik que aloja el 85% de la población urbana y cerca del 65% de la población total.

Figura 2. Divergencia de Islandia debido a la dorsal mesoatlántica

Fuente: https://naturalmenteciencias.wordpress.com/2012/03/11/geologiade-islandia-una-dorsal-oceanica-hiperactiva/

Tal vez la mejor evidencia de la separación de placas se puede observar en el valle de Thinvellir ubicado a unos 45 km al noreste de Reykjavik, donde el graven de extensión tiene unos 5 km de ancho. En esta localidad, a lo largo de unos 4-5 km, el borde occidental presenta un gran farallón lineal de más de 20 m de altura con rumbo suroeste-noreste que ha sido habilitado para visitas turísticas y donde se pueden observar distintos horizontes de coladas de lava, así como grandes bloques separados y basculados hacia el graven (Figura 3).

Figura 1. Ubicación geográfica de Islandia.

La dorsal mesoatlántica atraviesa la isla desde el suroeste hasta el noreste separando la placa Euroasiática en el este de la placa de Norteamérica en el oeste a una velocidad de 20 mm/año (Figura 2). Islandia es una isla muy joven, cuyas rocas más antiguas son del Terciario (3.1-17 Ma) y ocupan de forma simétrica las porciones más alejadas a ambos lados de la franja de extensión. Le siguen las rocas del Plio-Pleistoceno (0.7-3.1 Ma) y finalmente las rocas del Pleistoceno Superior (<0.7 Ma) que ocupan la zona cercana a la franja de extensión (Figura 2). Como es de esperarse en una zona de extensión de la corteza, la actividad volcánica y la disponibilidad de calor geotérmico en Islandia son muy altas.

30

Geonoticias Vol. 14 No. 41 Febrero 2017

Figura 3. Valle de Thinvelir. Distintas vistas del borde occidental de la zona de extensión de la dorsal mesoatlántica.

Por otro lado, su ubicación geográfica en altas latitudes, la rata de precipitación y la elevación del territorio central (600-1500 msnm, altura máxima de 2110 msnm) dan origen a importantes glaciares. Justamente la combinación de los glaciares y los volcanes hacen de Islandia un territorio particularmente singular e interesante desde múltiples puntos de vista.

INVESTIGACION

Islandia: Un viaje al origen

En términos de energía, el 85% proviene de fuentes renovables (70% Geotérmica y 15% Hídrica) y el 15% restante lo constituyen los combustibles fósiles, que se utilizan básicamente para la industria del transporte y la pesca. La energía geotérmica se utiliza fundamentalmente para climatización (calefacción) y en menor proporción para generación eléctrica, mientras que la energía hídrica es en su mayoría para producción de electricidad. Desde el punto de vista geo-ambiental, la combinación de volcanes y glaciares produce paisajes y ambientes singulares que parecerían más bien extraterrestres, con combinaciones de formas y colores casi indescriptibles. El horizonte de meteorización de la roca, así como los suelos residuales son inexistentes, pudiendo observarse la roca fresca y desnuda, muchas veces cubierta por una alfombra de musgo de una amplia gama de verdes intensos que contrasta con los negros y marrones de las cenizas y lavas basálticas. En las tierras altas (Highlands), donde predominan los desiertos de ceniza y lava volcánica, la fauna es extremadamente escasa. La geología del territorio es uno de los principales atractivos turísticos y uno de sus patrimonios ambientales mejor protegidos y conservados, en donde se pueden apreciar los rasgos y fenómenos geológicos que han dado origen a la isla, y en general, a la Tierra como hoy la conocemos. Desde el punto de vista de riesgos geológicos, la combinación de volcanes y glaciares es una de las mayores amenazas, fundamentalmente por la existencia de numerosos volcanes subglaciares que dan origen a erupciones explosivas con la consecuente fundición del glaciar que le cubre, lo cual puede generar surgentes masivas repentinas del orden de miles de m3/s. Ejemplo de ello es el caso ocurrido en 1996 donde el caudal de deshielo promedio en verano de 200-400 m3/s se incrementó a 45,000 m3/s como consecuencia de una erupción volcánica debajo del glaciar Vatnajokull (el más grande de Europa) en la parte sur de Islandia. Otro ejemplo reciente fue la erupción del volcán Katla bajo el glaciar Eyjafjallajokull en el 2010, un evento violentamente explosivo que generó una nube de cenizas tan amplia que paralizó los vuelos comerciales de Europa por varios días.

Ejemplos de volcanes de origen subglaciares antiguos, en donde ya el glaciar no existe, son las geoformas conocidas como “montaña mesa” (Table mountain) por su característico tope plano, que pueden ser observadas en distintos lugares a lo largo del territorio islandés (Figura 4). La actividad volcánica está marcada por numerosos y continuos eventos que generan campos de lava superpuestos unos sobre otros dando, en muchas ocasiones, un rasgo geomorfológico semejante a estructuras sedimentarias. Además de las erupciones puntuales, donde se puede definir un cono volcánico, están las fisuras volcánicas que, a diferencia de los conos, son estructuras lineales de varios kilómetros de longitud por donde fluye lava típicamente muy fluida formando campos de lava de vasta extensión. Ejemplo de ello son las fisura de Laki y la de Eldgjá (Figura 5 y Figura 6) situadas en la zona de extensión mesoatlántica en la parte centro-sur de la isla, que se extiende de suroeste a noreste entre los glaciares Mydarsjokull y Vatnajokull. De la fisura de Eldgjá es famosa la erupción del 1783, que empezó en junio y duró 8 meses hasta el 1784, expulsando cerca de 14 km3 de lava basáltica y extensas nubes tóxicas de ácido fluorhídrico y dióxido de azufre que se extendieron por Europa por espacio de 3 años cobrando la vida de varios millones de personas. Se ha descrito como una de las mayores catástrofes ambientales en la historia europea.

Campo de lava

Figura 5. Fisura de Laki. a) Vista satelital, b) pequeño cono a lo largo de la fisura.

Figura 6. Fisura de Eldgjá.

Figura 4. Ejemplos de “Montañas Mesa”.

Geonoticias Vol. 14 No. 41 Febrero 2017

31

INVESTIGACION

Islandia: Un viaje al origen

La erupción de fisura más reciente es la de Holuhraun próximo al sistema de Askja que data del 2015 donde se produjo 1 km3 de lava basáltica que aún puede percibirse con temperaturas más altas que el entorno. A este campo de lava se puede acceder por sus bordes desde los desiertos de ceniza negra en donde se encuentra. Lejos de prohibir el acceso al campo de lava, se han habilitado senderos marcados de varios cientos de metros con el fin de que el observador pueda aprovechar la experiencia que brindan estos fenómenos naturales, obviamente, manteniendo los criterios y normas de seguridad y de protección del entorno (Figura 7). La nueva lava, de color negro y de aspecto agreste, tiene superficie muy irregular y frágil, siendo sobre todo un terreno altamente abrasivo y cortante debido a los infinitos picos y bordes filosos que cubren la superficie, semejantes a los “diente de perro” que se producen en las plataformas coralinas cerca de la costa como en el malecón de Santo Domingo. Sin embargo, en algunos lugares, la superficie de la lava parece terciopelada, lisa y suave, generando contrastes bruscos (Figura 8).

Figura 7. Letrero frente al campo de lava de Holuhraun Figura 8. Campo de lava de Holuhraun. Contraste entre superficie áspera y punzante, y superficie lisa y suave.

Los campos de lava, pese a que son paisajes muy comunes en el territorio islandés, resultan impresionantes para el que no está familiarizado con las zonas de contribución superficial de la corteza. Su aspecto es agreste, desolado, impactante, sobrecogedor y hasta fantasmagórico. Las geoformas que se pueden observar como producto de la superposición de bloques y fragmentos de lava superficial semi-solidificada al ser empujadas movidas por el avance del flujo, son ampliamente variadas llegando a superar la capacidad de imaginación de cualquier observador. Caminar a través de ellos impone una sensación de cuidado y vulnerabilidad, pues parecería que estamos caminando sobre un “guayo” gigante, cuando se trata de lava tipo AA. En aquellos lugares donde el musgo ha cubierto la superficie, los paisajes parecen un escenario de una película de ciencia ficción (Figura 9). Por su parte, los campos de lava donde predomina la obsidiana (Figura 10), por sus superficies vítreas, dan una impresión menos agreste aunque no se debe perder el cuidado pues al menor descuido, se raja una bota, la mochila, el pantalón o el abrigo, cuando no una herida en las manos o cualquier parte del cuerpo.

Figura 9. Campo de lava no reciente con musgo. Sistema de Laki.

Figura 10. Campo de lava de obsidiana. Lanmannalaugar.

Por otro lado, en los casos de lava tipo Pahoehoe, la superficie es ondulada y lisa, con montículos elipsoidales cuya alineación de su eje mayor revela la dirección de movimiento de la lava (Figura 11). En muchas ocasiones estos montículos presentan una grieta a lo largo de su eje mayor que da la impresión de un cascarón de huevo abierto, que resulta del proceso de enfriamiento de la lava, y se conoce como túmulo de lava (Figura 12).

Figura 11. Lóbulos en superficie de lava Pahoehoe Figura 12. Lava Pahoehoe. a) Túmulo de lava, b) superficie arrugada.

Otras formas fascinantes del paisaje islandés son los conos volcánicos, los basaltos columnares, las cataratas y los glaciares, de los cuales comentaremos en la Parte 2 en la próxima edición de de Geonoticias. (Continuará en la próxima edición)

32

Geonoticias Vol. 14 No. 41 Febrero 2017

Geonoticias Vol. 14 No. 41 Febrero 2017

33

INVESTIGACION

Cambio Climático

Por: Ing. José Sena / Cámara Minera Petrolera de la Rep. Dominicana

Cambio Climático Introducción. Como es conocido por todos, en las últimas décadas hemos vivido dentro de un escenario de eventos meteorológicos graves que han provocado extremas y prolongadas sequias o excesivas y abundantes lluvias en diferentes partes del mundo. Estas han generado cuantiosas pérdidas humanas, agrícolas, forestales, agropecuarias e industriales; como también a infraestructuras gubernamentales y privadas, viviendas y casas con masivas reubicaciones de asentamientos humanos, acrecentándose en países pobres desprovistos de un ordenamiento territorial para el desarrollo integral y sustentable de sus recursos naturales, o en países ricos con abundante generación de energía a través de combustibles fósiles o hidrocarburos. Cambio Climático. Los eventos meteorológicos graves antes mencionados se vinculan al aumento sostenido de la temperatura del globo terráqueo que ponen en riesgo a la humanidad, que al asociarse a prolongadas sequias se definen como el “El Niño” y que al vincularse con intensas lluvias sostenidas por largo tiempo se bautizan como “LaNiña”. Desde el 1830 hasta el presente, los investigadores científicos han dispuesto tiempo para analizar y monitorear las temperaturas globales que permiten definir un cambio climático importante y consistente de los patrones locales o globales del clima por el aumento en promedio la de temperatura. El cual es el resultado del vínculo que existe entre la atmósfera, los océanos y mares, las capas de hielo, los organismos vivientes y los suelos, y los sedimentos y rocas, como aparece en la siguiente gráfica.

Aunque la gráfica del calentamiento global muestra claramente el aumento de la temperatura atmosférica terrestre desde finales del siglo XIX hasta el 2005, es oportuno destacar que se ha observado un aumento de aproximadamente 0.8 ºC desde que se realizan mediciones confiables con una certeza del 90% a partir de 1980 y de una certeza actualizada de un 95% a partir del 2013. Esta última no se contempla en esta gráfica, pero si fue confirmada.

Causas del cambio climático global. Las causas del cambio climático global son generadas por un fenómeno muy complejo en las que intervienen múltiples factores, las cuales suelen ocurrir de forma simultánea para que el cambio en el clima se pueda producir, mantener y aumentar hasta crear el calentamiento global, del cual el efecto invernadero es uno de sus principales factores. El clima en nuestro planeta esta sometido a influencias naturales, humanas o antrópicas e internas que impactan el equilibrio y armonía del planeta tierra. Entre las influencias naturales se destacan las siguientes: • •

• • • • •

La radiación solar o cantidad de energía que recibimos del sol en la atmosfera. La composición de la atmosfera, que es lo mismo que la capa de gases que rodea la tierra compuesta principalmente por nitrógeno (78%) y oxigeno (21%) con pequeñas cantidades de otros gases, tales como argón, vapor de agua, ozono, helio, neón y dióxido de carbono entre otros. La deriva continental que es el movimiento constante de las placas tectónicas que a la vez va desplazando la masa de los continentes. El campo magnético terrestre que es la fuerza con que atraen las radiaciones solares. La trayectoria que realiza la tierra alrededor del sol. Las corrientes oceánicas que es el volumen de agua y las fuerzas que atraen las radiaciones solares. Los fenómenos inusuales, como el impacto de un meteorito.

Estas influencias naturales han creado catástrofes al planeta tierra en muchas ocasiones a través del tiempo geológico, pero ninguna de ellas es responsable del aumento global de la temperatura que ponen en riesgo la calidad y equilibrio del modo viviente de los seres vivos a partirde los reinos mineral, vegetal y animal; culminado con el hombre, este último como arquitecto ciego de su destino que destruye las bases de su propia existencia.

Fuente: http://cambioclimaticoglobal.com/wp-content/uploads/2013/08/ calentamiento-global-temperaturas1.gif

34

Geonoticias Vol. 14 No. 41 Febrero 2017

Entre las influencias humanas que se definen como los efectos antropogénicos, que son los producidos por la actividad humana en la tierra, el mar y los océanos, mencionaremos las que aparecen a continuación:

INVESTIGACION • • •

• • •

• •

Cambio Climático

El uso de combustibles fósiles (carbón y petróleo) como fuentes de energía en la industria y el transporte. La deforestación de los bosques despiadadamente a nivel mundial irrespetando las cuencas media y alto de los ríos. La quema de combustibles fósiles, carbón, petróleo y gas, y la destrucción de bosques, se han convertido en las principales causas de la emisión a la atmósfera de dióxido de carbono (CO2), el gas más peligroso en la generación del efecto invernadero. El exceso de incendios forestales motivado por la mano del hombre contribuye en la aceleración del proceso del calentamiento global. El crecimiento caótico y desordenado de muchas ciudades alrededor del mundo creando grandes focos de contaminación ambiental. El exceso del consumo de agua en las actividades agrícolas con el uso de pesticidas, herbicidas y abonos que contaminan el agua que se descarga en fuentes hídricas naturales aguas abajo de los predios agrícolas, alterando o destruyendo los ecosistemas por donde pasa. La actividad ganadera tradicional que requiere grandes extensiones de tierra para su pastoreo con el agravante de que las vacas generan metano es 8 veces más poderoso que el CO2. La descomposición de la basura en vertederos inadecuados que producen lixiviados que drenan hacia fuentes hídricas superficiales y /o subterráneas.

Como hemos mencionado el efecto invernadero dentro de las influencias internas realizadas por el hombre, vamos a ilustrarlo en la gráfica que sigue para luego explicar brevemente como ocurre en realidad.

Fuente: http://cambioclimaticoglobal.com/wp-content/uploads/2013/08/efecto-invernadero2.jpg

El efecto invernadero es un fenómeno natural en donde la radiación de calor de la superficie de un planeta, en este caso la tierra con sus mares y océanos, es absorbida por los gases de la atmósfera y a la vez es reenviada en todas di-

Geonoticias Vol. 14 No. 41 Febrero 2017

35

INVESTIGACION

Cambio Climático

recciones de vuelta a su lugar de origen, lo que resulta en un aumento de la temperatura superficial. Los gases más eficientes en absorber el calor se llaman gases de efecto invernadero o gases de invernadero, entre ellos está el CO2 que es el que la humanidad en su consumo de recursos ha aumentado a niveles nunca vistos antes y está causando el calentamiento global, aunque existen otros gases también agresivos que el hombre produce en menor proporción (N2O, metano entre otros). El calentamiento global (sinónimo del cambio climático) es un fenómeno que ocurre cuando hay demasiados gases de efecto invernadero en la atmósfera. El efecto invernadero es un proceso que se produce cuando ciertos gases de la atmósfera de la tierra retienen el calor. Estos gases dejan pasar la luz pero mantienen el calor como las paredes de cristal de un invernadero. El incremento de la temperatura global causa cambios en los patrones de clima, por eso, algunos lugares pueden experimentar sequías mientras otros se inundan, los lugares fríos se vuelven más cálidos y los lugares calurosos se hacen más frescos. Existe también otra manifestación del calentamiento global importante, en donde los eventos extremos se convierten más frecuentes y más intensos como son los huracanes y la sequía.

Causas internas.

Aunque las causas internas de acuerdo con algunos científicos podrían estar incluidas en las causas naturales, otros no las ven desde el mismo ángulo y prefieren definirlas como internas, pero no humanas, estas son: • •

Las variaciones de las corrientes marinas. Los periodos más cortos de la circulación atmosférica.

un solo cuerpo en conjunto con todas las naciones debe abocarse inmediatamente a tomar medidas para preservar holísticamente la estabilidad climática, de la cual hemos disfrutado los seres humanos en los últimos miles de años. Esto es debido a que el planeta tierra sobrevivirá con o sin cambio climático, ya que lo que verdaderamente está en riesgo es la vida de los seres humanos y de sus fuentes naturales de subsistencia. Es por eso que vemos con esperanza, que en la Cumbre del Clima celebrada en Paris-Francia del 30 de Noviembre al 11 de Diciembre 2014 (COP-21), se haya redactado un sustituto del protocolo de Kioto para detener en sus orígenes, el efecto provocado por el hombre con sus permanentes emisiones de gases de efecto invernadero, para reducir y mitigar el constante aumento del calentamiento global, el cual no debe exceder los 2 grados centígrados a partir de los niveles pre-industriales aunque se trabajará para que no pase de 1.5 grados centígrados con flujos financieros de 200,000 millones de dólares anuales con la aprobación de 196 países. A modo de sugerencias podemos recomendar algunas acciones que reducen el calentamiento global, las cuales son bien conocidas por los científicos climáticos. •

• •

• •

Consecuencias del calentamiento global. • • • • • • • • • • • • • • • •

Subida en el nivel del mar. Cambios en los ecosistemas. Alteración en el ciclo de producción de los alimentos. Modificación del ciclo hidrológico. Extinción de especies animales y vegetales. Aumento de la temperatura y la concentración de CO2. Modificación de los ciclos reproductivos de especies animales y vegetales. Invasión de las zonas no intervenidas. Desertification de tierras. Calentamiento de los mares tropicales y templados. Intensificación de los fenómenos climáticos (huracanes, tormentas, vaguadas). Incremento en la población de enfermedades respiratorias y de la piel. Deshielo de los glaciares. Incremento en las inundaciones. Modificación de los nichos ecológicos. Reducción del agua potable.

Conclusiones:

Para solucionar el Cambio Climático o Calentamiento Global Antropogénico, que es el calentamiento o aumento de la temperatura generada por las actividades humanas. La humanidad como

36

Geonoticias Vol. 14 No. 41 Febrero 2017



• •

Dejar de quemar combustibles fósiles y comenzar a incrementar el consumo de energía solar, eólica, hidráulica, geotérmica, marina y de otras fuentes de energías renovables, conocidas hoy como energías limpias. Reducir el uso del consumo de la energía generada por combustibles fósiles y fuentes nucleares. Eliminar la deforestación de los parques nacionales y áreas protegidas, a la vez llevar al mínimo necesario la deforestación dentro de un científico y adecuado plan de ordenamiento territorial mundial y nacional. Preparar en cada país o crear alianzas con países cercanos para apagar cuanto antes los incendios forestales naturales y humanos. Analizar un uso más eficiente de las actividades agrícolas con pesticidas, herbicidas y abonos que sean orgánicos buscando la forma de reciclar el agua en los casos que pudiera realizarse, como se usa en la agricultura de Israel y en otros sectores productivos. Cumplir con los requisitos ambientales en las industrias que contaminan el agua dentro de sus procesos productivos para que sus efluentes sean tratados antes de descargarse al ecosistema; y en caso que las industrias reciclen el agua de sus procesos sin efluentes al ecosistema usando solo agua fresca para compensar la evaporación y otras perdidas; que estas industrias sean certificas por los organismos gubernamentales competentes para que sea dominio de la sociedad, evitando crear incertidumbres y confusiones con la ciudadanía. Modernizar la actividad ganadera para que reduzcan sus grandes extensiones de tierra para su pastoreo. Y por último, planificar y ejecutar en cada ciudad un plan de manejo adecuado para la recogida y deposición de la basura, para evitar la contaminación de los vertederos de basura improvisados; como también la construcción de plantas de tratamiento de agua potable para consumo humano y plantas de tratamiento de aguas negras para evitar la contaminación del agua subterránea urbanas y suburbanas.

Autor: José B. Sena Rodríguez. Para: Sodogeo publicar en la edición 41 de su revista.

GEOSEMBLANZA

Roberto Villas Boas

Por: Ing. R. Osiris de León y Lic. Rossy Liriano / Cámara Minera Petrolera de la Rep. Dominicana

Roberto Villas Boas: Un Gran Símbolo de La Minería Sostenible

“In memorian”

Roberto Villas Boas nació en Sao Paulo, Brasil, en el año 1943, y se graduó como Ingeniero de Minas en la Escuela Politécnica de la Universidad Estatal de Sao Paulo, en el año 1968; pero en su firme interés de ampliar sus conocimientos, continuó sus estudios superiores en la Escuela de Minas de Colorado (Estados Unidos) donde en el año 1971, obtuvo una maestría en Ciencias de la Ingeniería Metalúrgica, y posteriormente, en el año 1977, recibió el doctorado en Ingeniería Metalúrgica y de Materiales en la Universidad Federal de Río de Janeiro. Fue investigador, Superintendente y primer Director del Centro de Tecnología Mineral – CETEM, Profesor de la Facultad de Ingeniería Metalúrgica y de Materiales, Director de Maestrías de UNIARA y profesor invitado de varias universidades, entre las que se pueden mencionar: la Universidad de Sao Paulo, Brasil; la Universidad de Roma, Italia; la Universidad Nacional de San Juan, Argentina; la Universidad de Santander, Bucaramanga, Colombia; el Instituto Superior Minero-Metalúrgico de Moa, Cuba; la Escuela de Minas “Henry Krumb”, de la Universidad de Columbia, Nueva York; la Universidad Washington & Lee, Lexington, USA; la Universidad Internacional de Andalucía, España, entre muchas otras universidades; así como, Presidente de la Asociación Brasileña de Entidades de Investigación Industrial. Desde el año 1998 hasta el año 2005, fue el Coordinador Internacional del Sub Programa de Tecnología Mineral, del Programa Internacional de Ciencia y Tecnología y Presidente del IMAAC/ UNIDO. Durante el período 2002 al 2008, fue Vicepresidente del Organismo Latinoamericano de Minería (OLAMI), y desde el año 2009, Gerente del Área Internacional del Programa “Promoción al Desarrollo Industrial” de CYTED. El Dr. Villas Boas también se desempeñó como Director de la Unión Panamericana de Ingenieros, UPADI, alcanzando prestigio internacional por su amplia experiencia en consultoría, investigación, asesoramiento y enseñanza en el área de Ingeniería de Minas, Minerales y Materiales, con énfasis en los procesos minero-metalúrgicos, en la sostenibilidad ambiental y en los indicadores de

desarrollo sostenible. De ese mencionado campo, el Dr. Villas Boa, se preocupó principalmente en proyectos de extracción de oro mediante tecnologías limpias y libres de mercurio y en la recuperación ambiental de áreas degradadas por la minería de uranio; esto último, en colaboración con la Agencia Internacional de Energía Atómica (IAEA), de Viena. Todas esas actividades en beneficios del medio ambiente, lo condujeron hasta la Presidencia del Comité para la Sostenibilidad del Consejo Internacional de Procesamiento de Minerales (IMPC). El Profesor Villas Bôas participó como autor y editor de 27 libros relativos a la minería sostenible y al ordenamiento territorial minero, con tiempo suficiente para poder escribir cientos de artículos científicos relativos a esos importantes temas. Por sus grandes aportes al conocimiento científico de la minería sostenible fue galardonado con la Orden del Mérito de la Ingeniería Mineral y Militar y con el “Distinguished Service Award” otorgado por el International Mineral Processing Council. Sin embargo, el mayor mérito del Dr. Roberto Villas Boas fue su gran preocupación social y ambiental frente a los grandes desafíos que presenta la minería de hoy en día, tratando, esforzándose y logrando producir cambios importantes en los procedimientos extractivos de los recursos minerales del continente americano, sobre todo poniendo gran énfasis en que cada país pudiese extraer las riquezas del subsuelo con estricto apego a nuevas prácticas de sostenibilidad ambiental. Esa ingente preocupación ha sido recompensada, ya que en la actualidad las actividades mineras proyectan una nueva imagen en la que se aprecia que no sólo se preocupan por extraer los minerales y convertirlos en riquezas para sus empresas, sino que ahora se inquietan por compartir los beneficios económicos con las comunidades vecinas; que tengan en cuenta de que esas actividades se deben realizar dentro de un marco de correcta gestión ambiental y social y que aspiren a que los organismos del Estado pongan en marcha un ordenamiento territorial minero y ambiental. Roberto Villas Boas siempre fue un gran preocupado por el lenguaje geológico-minero, pues consideraba que la poca comprensión de ese lenguaje era parcialmente responsable de que la minería no fuese bien interpretada por las comunidades mineras, ni por los gobiernos y ni por la prensa en general. Solía exhortar siempre a los profesionales de la minería, a utilizar los medios de comunicación para llevar la debida y oportuna información a la población sobre la importancia

de la minería. Era de opinión, que para la sostenibilidad social, económica y ambiental de las naciones, eran indispensables las buenas prácticas mineras, pues estas permitían que las comunidades y las autoridades se convirtieran en aliados de las operaciones de ese sector. Reconocía que las viejas y deplorables prácticas mineras, unidas a la falta de informaciones objetivas y oportunas, generaban adversidades a las comunidad aledañas y malas voluntades de las autoridades hacia esa importante industria. Nuestro país tuvo la suerte de contar con la participación del Dr. Roberto Villas Boas, en el año 2001, durante la reunión del Consejo Anual de Ministros de Minería, CAMMA y en el año 2004, como orador internacional en el evento que organizó Camipe, Sodogeo y la Academia de Ciencias de la Republica Dominicana en ocasión de la celebración del Seminario Iberoamericano: La Minería dentro del Marco del Ordenamiento Territorial, cuyo objetivo principal era la de iniciar acciones tendientes al buen encauzamiento de los proyectos mineros en nuestro país, con la finalidad de evitar confusiones y enfrentamientos con otros sectores y encaminar acciones hasta lograr obtener para la nación, un verdadero Ordenamiento Territorial.

Gracias a sus gestiones como Coordinador Internacional del Subprograma de Tecnología Mineral del Programa Internacional de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo de Iberoamérica (CYTED-XIII), logró que la República Dominicana participara como invitada en eventos internacionales tales como: el programa de “Concientización y Preparación para Emergencias a Nivel Local,” aplicado a casos mineros, celebrado en Santa Cruz de la Sierra, Bolivia, en el mes de julio del 2004 y a las VII Conferencias Internacionales sobre Tecnologías Límpias para la Indústria Minera que se realizó del 18 al 22 de octubre del 2006, en Búzios, Rio de Janeiro, Brasil. Roberto se nos ha ido al cielo cuando menos lo esperábamos, pero su legado académico y conceptual ha quedado impregnado en el corazón de cada uno de nosotros y en las letras de cada texto de tecnología mineral; su nombre ha de perdurar en cada roca mineralizada que encontremos al explorar; su rostro afable y cordial ha de quedar imaginariamente tallado en cada afloramiento de roca enriquecida por solución hidrotermal, y sus grandes desvelos en favor de la sostenibilidad ambiental y social de la industria minera, han de flotar eternamente sobre las blancas cenizas que en toda Iberoamérica salen al aire con cada erupción de cada volcán. Creemos que es tarea fundamental de quienes le conocimos, de quienes le tratamos de cerca en cada evento internacional minero, y de quienes tanto aprendimos de él, dar continuidad a sus grandes esfuerzos para que las explotaciones mineras del presente sean, desde el punto de vista social, distintas y ambientalmente distantes de la minería del pasado.

Apreciado Roberto, siempre te recordaremos.

Geonoticias Vol. 14 No.41 Febrero 2017

15, 16 y 17 de marzo 2017, PUCMM, Recinto Santo Tomás de Aquino, Santo Domingo, R. D. OBJETIVOS: El 1er Congreso Internacional de Geología Aplicada abre las puertas a disciplinas de suma importancia como la Ingeniería Geológica, la Geotecnia y la Geología Ambiental, donde expertos nacionales e internacionales de reconocidas instituciones científicas y académicas intercambiarán sus experiencias en temas relacionados a estas ramas. El Desarrollo Sostenible requiere un mejor conocimiento científico de los problemas que hay que resolver basado en los Principios de la Declaración

de Rio 1992. SODOGEO como la Sociedad científica que somos, tenemos un deber, dentro de nuestras posibilidades, a este proceso y este Congreso es parte de nuestra contribución al Desarrollo Sostenible de R.D.

REGISTRO:

Miembros SODOGEO.....RD$ 4,000 No miembros...............RD$ 5,000 Estudiantes..................RD$ 2,000 Incluye: Inscripción, material impreso, almuerzos y refrigerios

Organizan:

INFORMACIÓN: Sociedad Dominicana de Geología, Inc. (SODOGEO) Tel. / Fax (809) 221-7866 / [email protected]

GEONOTICIAS # 41.pdf

Page 3 of 40. GEONOTICIAS # 41.pdf. GEONOTICIAS # 41.pdf. Open. Extract. Open with. Sign In. Main menu. Displaying GEONOTICIAS # 41.pdf.

17MB Sizes 1 Downloads 224 Views

Recommend Documents

No documents