1

6CFE01-190

2/8

En busca de una raza extrainsular de pino canario PERSONAL LABORAL y VOLUNTARIO del Proyecto ‘Fènix Verd’ desde sus inicios1 MOLINOS SOLSONA, D.2 1 2

Organización No Gubernamental de Desarrollo AMICS DE PALANQUES Coordinador Técnico de ADP (Organización No Gubernamental de Desarrollo AMICS DE PALANQUES)

Resumen En busca de una raza extrainsular de pino canario, dentro del proyecto “Fènix Verd” (de estudio de determinados árboles forestales multipropósito), se hallan y catalogan en el ámbito peninsular, 75 ejemplares de pino canario fenotípicamente sobresalientes, pese a vegetar en condiciones ambientales adversas (o muy adversas para la citada especie). Los objetivos en referencia a este hallazgo son; estudiar, conservar y (llegado el momento) explotar las características adaptativas y productivas de la especie, mas allá de su área de distribución natural, a través de un proceso de mejora genética, basado en los ejemplares catalogados, y en coherencia con los objetivos específicos contemplados en la Estrategia Española para la Conservación y el Uso Sostenible de los Recursos Genéticos Forestales. Palabras clave Árboles multipropósito, banco clonal, fenología, fenotípo, árboles sobresalientes, plasticidad adaptativa, árboles plus, progenies, Estrategia Española de Conservación y Uso de los Recursos Genéticos Forestales, selección masal. 1. Objetivos Continuar el seguimiento y estudio de los ejemplares sobresalientes evidenciados en el proyecto, demostrando su singularidad, promover su conservación, así como su puesta en valor. Explotar el potencial protector y productor de las nuevas razas locales de pino canario, aparecidas fuera de su área de distribución natural, mediante programas específicos de mejora genética. Ampliar el conocimiento sobre el comportamiento, adaptación, así como la plasticidad del pino canario, a través del estudio de las poblaciones peninsulares, que vegetan en ambientes severos para la especie. Iniciar ensayos de progenies combinando la genética de razas locales con la de poblaciones marginales nativas, de alta variabilidad genética, con la doble finalidad de contribuir a la conservación de la variabilidad genética de la especie así como obtener variedades de interés. 2. Metodología Tras el descubrimiento y visita periódica a una serie de parcelas y rodales con presencia de ejemplares adultos de pino canario, ubicadas en la comarca del “Baix Maestrat” Castellonense donde la mayoría de componentes presentaban escasos desarrollos, portes deformes, clorosis, defoliaciones severas, así como una marcada susceptibilidad y afectación por diversas plagas, son detectados algunos pies, cuyo desarrollo y estado general, es muy

3/8

superior al observado al resto, y en algunos casos, sobrepasando en desarrollo y vigor vegetativo, a especies nativas coetáneas en similares condiciones. Este comportamiento es analizado y se aprecia que no en todos los casos, hay correlación con un enclave privilegiado o favorable (suelos profundos, disponibilidad hídrica, exposición, etc.)

Fig. 1 Aspecto de un rodal levantino de pino canario situado a 450 msnm, y a 18Km. en línea recta de la costa vegetando, sobre suelos fuertemente calizos y tras un periodo invernal especialmente riguroso (marzo de 2005).

Fig. 2 Mismo rodal, fotografiado desde otro ángulo, en el que se aprecian ejemplares más tolerantes a los rigores climáticos y edáficos.

En 2003 se procede con varios ensayos comparativos entre procedencias, para determinar, posibles diferencias entre los individuos obtenidos a partir de semillas de carácter comercial de procedencia insular (Tenerife -sin más detalles-) frente a individuos obtenidos a partir material procedente de ejemplares naturalizados fenotípicamente superiores. El experimento no pudo llevarse a cabo de forma rigurosa, ni arrojo resultados concluyentes, debido al bajo porcentaje de semillas viables que se obtienen a partir de las cosechas de estos ejemplares (más del 99% de las semillas resultaban vanas). A falta de una mejor y más rigurosa demostración, ello fue atribuido fundamentalmente a dos factores: a) Insuficiente producción de polen en cantidad (y calidad), por parte de los ejemplares circundantes de menor desarrollo y vigor, relegados a un estrato inferior, y por tanto con menor posibilidad de polinizar las flores de los pies sobresalientes, concentradas fundamentalmente en las parte altas de las copas de estos.

4/8

b) La competencia directa del escaso polen producido por los pinos canarios frente a las nubes de polen generadas por las masas de pino carrasco (Pinus halepensis) que dominan el paisaje en la mayoría de las parcelas de muestreo.

Fig. 3 Ejemplar 85P6C destacando en talla, desarrollo y frondosidad en una masa espesa de Pinus halepensis coetáneos

Las hipótesis expuestas, quedaron reforzadas tras los análisis de la viabilidad de las semillas de diferentes ejemplares de pino canario cultivados en parques, zonas verdes, etc... donde a pesar de haber muchos menos ejemplares, las mejores condiciones ambientales así como una menor competencia de polen extraño, daba como resultado, mejores tasas de fecundación (ver tabla 1). Tabla 1

PROCEDENCIA VILLADOLORES PENYETA VILLA AZUCENA VILAFAMÉS

% Semillas viables 62 63

% Semillas. vanas 38 37

68 37

32 63

Para superar estas limitaciones en la obtención de cosechas, se planteo iniciar un programa de polinización controlada, entre los ejemplares sobresalientes en sus ubicaciones originales, pero debido a la distancia entre los individuos, las elevadas tallas de estos, su

5/8

aislamiento y difícil acceso… a lo que habría que añadir una necesaria y estricta supervisión de la divergente fenología de las plantas, (ubicadas en parcelas en ocasiones muy alejadas entre si), para efectuar las polinizaciones controladas, esta opción se desestimo, suponiendo un gran esfuerzo, tanto en medios humanos, como en recursos y materiales, y además no compensaría con la obtención de resultados puntales o condicionados a la duración de estos ensayos. Por el contrario, se planteo el simplificar y a la vez perpetuar el proceso mediante la multiplicación y concentración de los ejemplares sobresalientes, para su manejo en un entorno mucho mas cercano, homogéneo y controlado (banco clonal), del mismo modo, que se abriría la posibilidad de obtener y mantener la producción controlada de progenies, en base a estos ejemplares seleccionados de manera indefinida. Esta nueva estrategia, ampliaba los horizontes y objetivos del proyecto, pero también planteaba nuevos retos e incertidumbres, la primera y mas importante, es que inicialmente se desconocía la existencia de suficientes ejemplares sobresalientes que garantizaran una variabilidad genética crucial, aspecto que podría invalidar algunos objetivos y aplicaciones de un futuro programa de mejora genética.

Fig. 4 Paradójicamente resulta complejo hallar ejemplares sobresalientes. El pie 76P2C -en la imagen- paso desapercibido durante largo tiempo, a pesar de ser, con diferencia, el mejor ejemplar de la parcela

6/8

Fig. 5. Pie 99P5C uno de los ejemplares que inspiraron el proyecto “Fènix Verd”.

No se hallaron (excepto casos puntuales) referencias bibliográficas, ni en los SIG consultados, de la existencia de plantaciones de Pino canario en la España peninsular, de donde partir, para realizar la selección masal en base a los dos factores de selección establecidos a priori; suelos fuertemente alcalinos (calizos específicamente) y una climatología más rigurosa, pero además, por tratarse de un endemismo insular, tampoco seria posible encontrar este tipo de tolerancias en los hábitats originarios de la especie. Por el contrario, si, se hallaron referencias (algunas totalmente erradas) de la presencia de la especie sobre climas más suaves y de litología ácida, que también se prospectaron, a pesar de que estas últimas poseían un menor interés en el ámbito del proyecto (Fènix Verd). A partir del 2005 se inicio una campaña de búsqueda de hipotéticas parcelas de pino canario por toda la geografía Este peninsular, en el transcurso de la cual se puso de manifiesto otra dificultad añadida, algunas plantaciones y rodales que con seguridad albergaban ejemplares de interés, habían sido totalmente eliminadas.

Fig. 4 Parcela de potencial interés para el proyecto, en el que todos los pies han sido eliminados tras un tratamiento selvícola.

7/8

Fig. 5 Ejemplar sobresaliente calcinado por los incendios de 2012.

La localización de ejemplares de interés no quedo resuelta hasta trascurridos varios años, y aunque no este finalizada definitivamente, en 2010 se logro completar el catalogo de más de 75 ejemplares sobresalientes, que cumplen con los requisitos exigidos en el proyecto y que desde el punto de vista teórico da consistencia y amplitud a citado proceso de mejora genética. 3. Resultados El hallazgo y catalogación de estos 75 ejemplares, constituye un hecho de interés tanto a nivel teórico como practico, ya que las evidencias expuestas en el trabajo, vienen a reforzar las teorías de que la especie tiene un potencial adaptativo, fuera de su área natural, mayor que lo que podría esperarse en un primer momento, incluso, a la luz de los ensayos prácticos, realizados en el ámbito peninsular. 4. Discusión A la vista de los datos recopilados en el periodo de 2003 hasta 2013 todo parece indicar una singular adaptación de estos ejemplares a las nuevas condiciones peninsulares, así como lo interesante de iniciar con estos, un programa de mejora genética, y como primer paso de este proceso, estableciendo un banco clonal con el triple objetivo de estudiar, conservar y potenciar una nueva raza de esta, ya de por si, singular especie forestal. 5. Conclusiones Tal y como se ha enunciado desde los comienzos del estudio hasta las fechas actuales, casi todos los ejemplares catalogados, mantienen relativamente constantes los indicadores de calidad fenotípica; altas tasas de crecimiento, vigor general, un buen estado sanitario, así

8/8

como altas tasas de floración y fructificación, indicadores que vendrían a avalar su carácter singular y por ello, merecedores de una especial consideración, aspecto que entroncaría directamente con objetivos planteados en la Estrategia Española para la Conservación y el Uso Sostenible de los Recursos Genéticos Forestales (citamos textualmente “Documentar los recursos genéticos forestales actuales y de su estado de conservación, identificando especies, variedades o poblaciones en peligro, la dimensión de las amenazas, así como caracterizar la variabilidad genética y los recursos con interés en programas de mejora”). 6. Agradecimientos Muy especialmente, a todo el personal voluntario específicamente vinculado al proyecto “Fènix Verd” que colabora o ha colaborado con la entidad, a todo el personal laboral desde 2004, por supuesto a Vanesa Manjón, Francisco Cano, Javier Caballero, Ana María Aguado, Castor, Luis y el resto del personal implicado del Centro de Recursos Genéticos Forestales de Alaquàs (MAGRAMA), Julián Palomar, sin olvidar a Rafael Jordà, Luis Mazo, José Ramón Francia, Enrique del Pozo, José María, Enrique López, Anton Vallvey, Jorge Heras, Aitor Goñi, Pere Frigola, Pau Tafalla, Francisco Javier Canillas, José Mª Climent, Rosana López Rodríguez, Ricardo Ruiz-Peinado, Ricardo Alía y una larga lista de investigadores, técnicos, agentes y personal de las diversas entidades, universidades y servicios territoriales a los que hemos importunado con nuestras cuestiones.

7. Bibliografía Inventarios Forestales Nacionales. SIG DEL IDEE INFRAESTRUCTURA DE DATOS ESPACIALES DE ESPAÑA http://www.idee.es/ J.L. ALLÚE ANDRADRE, Atlas Fitoclimático de España. COMITÉ NACIONAL DE MEJORA Y CONSERVACIÓN DE RECURSOS GENÉTICOS FORESTALES. Documento técnico para la elaboración de la Estrategia Española para la Conservación y el Uso Sostenible de los Recursos Genéticos Forestales. CLIMENT J., LÓPEZ R., GONZÁLEZ S., GIL L. 2007. El pino canario una especie singular 80-89 Revista Ecosistemas.

6CFE01-190.pdf

proyecto, demostrando su singularidad, promover su conservación, así como su puesta en. valor. Explotar el potencial protector y productor de las nuevas razas ...

971KB Sizes 6 Downloads 161 Views

Recommend Documents

No documents