ENRIQUE MAPELLI LÓPEZ Correspondiente de la Real Academia de Córdoba DE PROFANADOR A FRANCISCANO (LA SAGRADA FORMA DE EL ESCORIAL)

Los Países Bajos, corriendo el año 1572, se encuentran enzarzados en sangrientas guerras religiosas. Durante su curso, los seguidores de Zwinglio irrumpen en la ciudad de Gorkun o Gorinchem. La ciudad de Gorkun era plaza fortificada y de la provincia de Holanda del Sur, a 53 Km. de La Haya, en la que se fabricaban redes de pesca cuya industria -la pesca- era importante. Llegados los herejes zwinglianos y “según su bárbara y sacrílega costumbre profanaron los templos, derribaron las imágenes, y, en la iglesia catedral llevaron su furor hasta el extremo de profanar el sagrario. Entraron en él y para robar el copón arrojaron por el suelo las Formas Consagradas, y con menosprecio del inefable Sacramento hasta llegaron a pisotearlas” 1. Tres de los clavos de que estaba provista la bota del sacrílego profanador hendieron la Sagrada Hostia y de los mismos brotó sangre. El hecho de la profanación consta documentalmente en dos instrumentos. Uno de fecha 24 de agosto de 1579 -siete años posteriores al suceso- suscrito por Juan van dan Delft a petición de Juan de Horst firmado conjuntamente con dos testigos, Felipe de Halbe, canónigo de la Iglesia de San Bayón de Gante y Enrique de Arras, canónigo de Bruselas. El documento, redactado en latín, relata el hecho de la profanación recogiendo el testimonio de Andrés de Horst quien estuvo presente, levantándose acta que autorizó el Notario apostólico Miguel de Cotenetns. El segundo documento se redacta en 15 de octubre de 1592 por el notario público Guillermo Breuver, en Praga y en él se copia el anterior de 1579 recogiendo las gestiones llevadas a cabo por Margarita de Cardona para obtener la hostia ultrajada hasta llegar a su posesión. El instrumento fue testificado por el Obispo de Cremona, Nuncio Apostólico y Legado a latere del Papa Clemente VIII en Alemania estimando el documento digno de crédito 2.

1 Vid. QUEVEDO, J, “Historia del Real Monasterio de El Escorial”, facsimil de la Edición Madrid 1854, Ediciones Hiparión, Madrid 1986, p. 161. 2 Vid. MEDIAVILLA MARTIN, B, ”La Sagrada Forma del Escorial”, Ediciones Escurialenses, Real Monasterio de El Escorial, 2001, p. 10.

X CURSO DE VER ANO “EL FR ANCISCANISMO EN ANDALUCÍA” PR IEGO DE CÓR DOBA, 2004

582

ENRIQUE MAPELLI LÓPEZ

Pisoteada una de las formas consagradas ésta llegó a sangrar. Uno de los agresores, emocionado y arrepentido, cursó aviso al citado cura Juan Van Der Delft y ambos, profanador y clérigo, salieron de Gorkum huyendo hacia Malinas, metrópolis religiosa de Bélgica, erigida en Arzobispado por Felipe II y en la que existía una estatua en honor de Margarita de Austria de Carlos V, Gobernadora de los Países Bajos. Mediavilla Martín 3 nos dice que “la documentación que poseemos no nos permite dilucidar si se trataba de una ordinaria de las muchas que contiene un copón- o de una sola que se reservaba para Exposición. No falta, incluso, quien afirma que se trata de una forma que era considerada como especial. Hipótesis ésta menos probable”. Llegados el profanador y el cura Juan Van Der Delft, el primero “movido por las piadosas exhortaciones del Deán, se convirtió a la religión católica e incluso se decidió después a vestir el hábito religioso en el convento de Padres franciscanos, donde se depositó y se veneró por algún tiempo la santa hostia. A estos dos personajes se debe la conservación de tan preciada reliquia” 4. Es de suponer que en la conversión del profanador influirían no tanto las exhortaciones recibidas del Deán sino el haber podido presenciar en primera persona la realidad del milagro ya que pudo ver con sus ojos cómo de la Hostia consagrada que él había arrojado al suelo y pisoteaba manaba la sangre de Jesús opositores como eran él y sus secuaces de la realidad de la Eucaristía. El peregrinaje que había comenzado con el traslado desde Gorkum a Malinas y terminaría en El Escorial, estaba comenzando. La guerra incendiaba los Países Bajos y era de temer que la ciudad de Malinas en cuyo convento franciscano se encontraba la Sagrada Forma pudiera dejar de encontrarse en manos católicas se decidió trasladarla a Amberes de lo que pudo ser encargado Andrés de Horst. “Pero llegó entre tanto la noticia de la milagrosa hostia a conocimiento de un noble Fernando Weidner, cortesano y capitán del Emperador de Austria, y deseó vivamente poseerla, movido de una especial devoción hacia ella. Por mediación del mismo Andrés de Horst la pidió al Prior franciscano de Malinas, y con el apoyo del propio Deán consiguió que le fuese entregada por este mismo, en el año de 1572. Pensaba, además, llevársela a Alemania y servirse de ella para rebatir a ciertos incrédulos, que negaban la sagrada Eucaristía” 5. Viena supone una nueva etapa en el peregrinaje de la Sagrada Forma. No consta su conservación -lugar y tiempo- en Amberes pudiendo suponerse que lo fue hasta finales de 1579 o principios de 1580 ya que el testimonio autenticado de Juan Van Der Delft, al que se ha hecho referencia, tiene data de 24 de agosto de 1579. También es admisible suponer que el noble Fernando Weidner viaja a Viena, capital del Imperio, provisto del indicado documento y de la Sagrada reliquia. Parece que, estando en Viena la reliquia y conocedor de ello el círculo de relaciones de Fernando Weidner, uno de sus amigos llamado Andrés Hirsh dio cuenta al Emperador del prodigio a través del presidente de la curia imperial y de doña Margarita de Cardona, perteneciente a los duques de Cardona, de España. Estos hicieron insistentemente lo 3

Op. cit, p. 10

4

Vid. “La Sagrada Forma del Escorial”. Ediciones Escorial. Real Monasterio 1980. p.4. No consta autor. 5

Vid. Op. cit. en nota 4, p. 4.

DE PROFANADOR A FRANCISCANO

583

posible consiguiendo al fin que Weidner les hiciese tan singular obsequio. Siendo viuda doña Margarita de Cardona ésta al trasladar su residencia a Praga, capital entonces de Bohemia, decidió llevar consigo la Sagrada Forma. Once años permaneció la reliquia en Praga hasta que Margarita de Cardona adoptó la decisión de hacerla llegar al Monarca Felipe II siguiendo en ello su conducta ya que, con anterioridad le había remitido no pocas reliquias. La donación tuvo lugar en el año 1592 siendo Emperador de romanos y rey de Hungría y Bohemia Rodolfo II. Se encomienda el traslado de la reliquia a España al barón Khevenhüller, embajador del citado Rodolfo II acreditado ante la corte de Felipe II quien habrá de realizar el viaje y debía entregarla a la Marquesa de Navarrés, hija de quien poseía la reliquia en Praga doña Margarita de Cardona. La reliquia se contenía en una caja de plata sobredorada, cerrada y sellada en la que también se contenían los documentos y escrituras acreditativas de su autenticidad. Doña Margarita adoptó toda clase de providencias y precauciones para el traslado de la reliquia a España. No solo la confió a las manos del indicado Embajador sino que quiso fuese debidamente documentado su autenticidad. A tal efecto convocó al P. fr. Martín de Guzmán, español, de la orden de San Agustín y Provincial en Alemania y Bohemia, a quien pidió abriese una pequeña caja de madera en la que se contenía una forma envuelta en algodón y el documento suscrito por Juan Van Der Delft. Mostrado por el fraile todo ello al Notario Guillermo Breunes y a dos testigos se procedió al cerrado y sellado de la caja. Esta caja se introduce en otra de mayor tamaño levantándose acta de todo ello e incluyendo copia literal del documento. Han existido dudas sobre el día en que la Sagrada Forma llega a España así como sobre la fecha en que es entregada a Felipe II. Se sabe que el 13 de noviembre de 1592 se encontraba en Praga y que el 4 de marzo de 1594 una Junta era designada para estudiar el caso de “una reliquia como hostia consagrada que a su Magestad ha enviado desde Alemania”. Algunos estudios sitúan la dicha arribada a principios de 1594. Es triste decir que los ultrajes sacrílegos que los huestes de Zwinglio y Calvino habían inferido a la Sagrada reliquia, cuando ésta se encontraba en España y en el Monasterio de El Escorial, se reprodujeron si bien con el agravante de que sus autores fueron españoles y, por consecuencia, hijos de la Iglesia y bautizados. Durante la Guerra Civil iniciada en España en julio de 1936, el día 6 de agosto el Monasterio fue asaltado. Tres religiosos de la Orden Agustiniana, antes de ser detenidos ocultaron la Forma en unos corporales debajo de la peana de una reliquia que en apariencia era menos valiosa y que se encontraba en el séptimo estante del relicario del altar de San Jerónimo siendo cubierta con una caperuza de seda y bordados. Allí fue encontrada al finalizar la contienda por el único Padre superviviente. Los otros dos fueron asesinados 6. Todavía en 1942 y cuando la contienda civil hacía años que había concluido, la Sagrada Forma sufre nuevos ultrajes. La custodia de Carlos II fue robada de su camarín dejando el ladrón abandonada la Sagrada Forma en el templete. Tampoco era hijo ni de Zwinglio ni de Calvino el autor del sacrílego ultraje. 6 Debe anotarse que 106 religiosos de la Comunidad de San Agustín fueron detenidos y de ellos 67 asesinados y llevados a las zanjas que al efecto -para ellos y otros muchos- habían sido preparadas en Paracuellos del Jarama.

584

ENRIQUE MAPELLI LÓPEZ

Independientemente de los traslados geográficos a que la Sagrada reliquia estuvo sometida, una vez en el Monasterio de El Escorial también fue trasladada de un sitio a otro hasta encontrarse en la sacristía, su lugar actual. Según escribe Ximenes, Fr. Andrés, en el año 1764 7 la Sagrada Forma permanece ahora en la misma integridad, que si se acabase de consagrar, sin conocerse alteración alguna en los accidentes que en buena doctrina, solo pudieran haber durado, lo que duraría la sustancia de pan, si allí estuviese, que naturalmente es muy corto el tiempo que puede permanecer sin corrupción. “Venerase en una exquisita custodia, colocada en medio del Retablo transparente de esta Sacristía, que es tan precioso, y de arquitectura tan noble, que no será fácil hallar término para describirlo como corresponda”. La reliquia de El Escorial La palabra reliquia procede del latín “reliquiae” y puede entenderse como residuo que queda de un todo, o como huella o vestigio de cosas pasadas. Más concretamente, en el ámbito religioso, reliquia es el resto de algún santo o de cosas que han estado en contacto con su cuerpo considerándose reliquia insigne las partes de un cuerpo que ha sufrido martirio; las reliquias más veneradas son las de la vera cruz y la de los objetos que se utilizaron en la pasión de Cristo cuya autentificación ofrece dificultades. La Sagrada Forma que se conserva hoy en la Sacristía del Monasterio de El Escorial tiene muy especiales características ya que no se trata, en efecto, de restos de Santos sino del propio cuerpo y sangre de Jesús. Es, pues, mucho más que una reliquia ya que de ser aceptados los documentos que la autentifican y la larga tradición de que goza, merece la adoración de todos los fieles, superando lo que realmente se entiende por reliquia. Refiriéndose al Monasterio de El Escorial, Quevedo 8 nos dice que describirlas detalladamente aunque limitándose solo a las más notables, sería cosa muy prolija, y le apartaría de la brevedad que se ha propuesto en su trabajo; y así solo en resumen dice que el total de las que se conservan en esta basílica es de 7.422, entre ellas muchas de Jesucristo, de la Virgen y de los Apóstoles, Cuerpos enteros hay 10; cabezas 144; huesos enteros del brazo y de las piernas 306. “Pero entre tantas reliquias que había conseguido atesorar en el Monasterio de San Lorenzo el Real -añade Del Estal 9-, sobresalió particularmente una a la que profesaba singular devoción (Felipe II), el “Lignum Crucis” que le hicieron llegar desde Roma, acompañado de un billete autógrafo, de San Francisco de Borja, en noviembre de 1571, reliquia “que no quisiera quitarle jamás de encima sus ojos y su boca, del corazón creo, confiesa el P Sigüenza, que jamás la apartaba y la besaba al serle ofrecida por el Prior, Fray Gaspar de Santa María con la boca y los ojos… llenos de buenas consideraciones para el martirio que le esperaba”. 7 Ximenez Fr. Andrés, “Descripción del Real Monasterio de San Lorenzo del Escorial, su magnífico templo y panteón y palacio…” Edición facsimil, Madrid 1764, Editorial Patrimonio Nacional, Madrid 1984, pág. 292. 8 Quevedo, J., “Historia del Real Monasterio de San Lorenzo del Escorial…”, facsimil de la edición Madrid 1854, Edición Hiperion Madrid, 1986, pág. 288. 9 Del Estal, J.M., “Felipe II y el culto de los santos” en “Felipe II y su época”, Actas del Simposio 1 a 5 de septiembre 1998, Estudios Superior del Escorial, pág. 483.

DE PROFANADOR A FRANCISCANO

585

En las “Memorias de Fray Juan de San Jerónimo”, monje que fue, primero de Guisando, y después del Escorial, sobre varios sucesos del reinado de Felipe II” 10 se hace un minucioso relato de cómo iban llegando al Monasterio de El Escorial reliquias de Santos recorriendo difíciles caminos. Se dice: “El 28 de mayo domingo ‘infra octavan corporis Christi’ se trasladaron dichas sanctas reliquias a la villa del Escorial, para lo cual estaban apercibidos los concejos con la clerecía de los lugares del Espinar, Robledo de Chavela y sus adegañas que ellos llaman, y Nava la Gumella, y Valdemorillo y sus anexos y Galapagar y sus anexos, Guadarrama y el Campillo y otros muchos lugares que venían sin ser llamadas y su procesión, de manera que concurrió tanta gente en la Fresneda que causaba turbación, porque cada pueblo con sus clérigos pretendían y procuraban el lugar más de honor”. Según Del Estal 11 el “esfuerzo incomparable que desplegó Felipe II” en atesorar tantos miles de reliquias en San Lorenzo el Real “no se vio empañado un ápice por su posible afán coleccionista megalómano o un pronto simulador de ilustres mecenas antiguos al acumular tantos tesoros de todo tipo, literarios, artísticos y sagrados también, en su monasterio, con el exclusivo fin de superar con creces y alcanzar un mayor éxito”. Para Fernández y Fernández de Retana 12 “una de las cosas más notables en la historia moral de Felipe II fue su devoción a las sagradas reliquias de los santos. En los últimos tiempos de su vida culminó esta devoción especialmente en el año 1597, que precedió a su santa muerte, hasta valerle las burlas impuras de sus enemigos, llamándole fanático y supersticioso, cuando buscaba y recibía como verdaderos tesoros, para su casa de El Escorial, los restos de los santos pasados”. El propio Del Estal 13 estudia minuciosamente el culto que Felipe II profesaba a los Santos a través de la veneración de sus reliquias. Advierte que “el cristiano medieval mantenía un vivo temor a los poderes maléficos, al demonio, a la propia muerte que lo acechaba a diario como un fantasma, a las sanciones rigurosas de la Iglesia con entredichos y excomuniones frecuentes, y al mismo Dios en persona al que, como creador del universo -Pantocrátor- se lo imaginaba como a un amo implacable y señor universal, de ceño fruncido y severo rostro… Las Sagradas reliquias en cambio le permitían acercarse fácilmente y con mayor confianza al santo de su devoción al que se lo imaginaba como hospitalizado en las mismas, dispuesto siempre a escuchar sus plegarias y aliviarlo favorablemente en sus contrariedades y flaquezas. Por ello no debe sorprender el alto nivel popular alcanzado por el culto a las reliquias de los santos debido por cierto a las

10 Vid. “Colección de Documentos Inéditos para la Historia de España”, por D. Manuel Salvis y D. Pedro Sainz de Baranda, Tomo VII, Madrid 1845, pág. 60. 11 Del Estal, J.M. “Felipe II y el culto de los santos”, en “Felipe II y su época”. Actos de Simposio 1 a 5 septiembre 1998. Estudios Superiores del Escorial, pág. 502. 12 Fernández y Fernández de Retana, L. “España en tiempos de Felipe II”. Tomo XIX, Vol. II de “Historia de España” Espasa Calpe. Madrid 1958. pág. 676. 13

Del Estal, J.M. Op. Cit. pág. 459 y ss.

586

ENRIQUE MAPELLI LÓPEZ

mayores garantías de tutela y seguridad que se apreciaban en él, por cuanto tal piadosa veneración respondía mejor a de un mayor proteccionismo espiritua 14l”. Con el transcurso de los tiempos la veneración de las reliquias de los santos fue adquiriendo caracteres de peligrosa superstición. Surgió un auténtico comercio, las reliquias de unos santos se intercambiaban por la de otros, la cotización se establecía en función de su eficacia espiritual y cuando los restos de algunos santos se conservaban en algún lugar concreto eran erigidas iglesias, monasterios o santuarios y se organizaban peregrinaciones para visitar tales lugares sagrados. Los coleccionistas de reliquias no escatimaban esfuerzo alguno para incrementar sus posesiones y, el comercio establecido y habitual, no era ajeno, ni mucho menos, a las falsificaciones. Especial valor adquirían las reliquias procedentes de la humanidad de Cristo o de su pasión. Pudieran citarse trozos del madero de la Cruz, clavos que superan el número de los que sirvieron como sacrificio del Salvador, al velo de Verónica y llegando a los aspectos de la ingenuidad, al mantel usado en la sagrada cena o una gota de la leche con la que la Virgen amamantaba al Niño Jesús. Es lógico, pues, que en la actualidad el culto a las reliquias haya sido razonablemente moderado y que los cadáveres de los Santos recientes sean respetados en su integridad. El P. Sigüenza 15 nos dice: “Porque de todo punto quedase colmado este único santuario y gloria de la piedad de Felipe II con los tesoros y riquezas del cielo, con sumo secreto y de años atrás habrá el prudentísimo Monarca alcanzado licencia, privilegios y breves de los Sumos Pontífices para sacar por las más lícitas y santas maneras que pudiese, de toda Alemania, reliquias de todos los Santos de cualquier iglesia o monasterio que quisiesen condescender a sus peticiones y de cualquier tamaño o grandeza, aunque fuesen cuerpos enteros de santos”. Nos cuenta Fernández y Fernández de Retana 16 que una vez “el P. Rosado, excediéndose en sus atribuciones, cometió el desacierto, que disgustó a Felipe II, de cambiar a ciertas reliquias de caja o relicario antiguo en que venían, creyendo torpemente que ganaban en mérito poniéndolas en relicarios modernos, más aparatosos, en lugar del antiguo, que por sí mismo era un acta de autenticidad; algunos otros venerados huesos creyó realzarlos lavándolos y poniéndoles adornos de oropel, quitándoles la pátina de la venerable antigüedad”. Recuérdese que en 1570 el Cardenal Otto Trachess Von Waldburg remite a El Escorial, desde Roma, dieciocho cajas de reliquias. Téngase en cuenta que 17 la superstición del vulgo ha buscado siempre fórmulas, conjuros, objetos, reliquias, etc., capaces de neutralizar las malignas influencias de los 14 Puedo, a vía de ilustración, recordar que en Osuna, Sor Francisca de Jesús María oía constantemente una suave música de letanías y alabanzas a Dios. La fama de Santa era tal que en el día de su muerte en 1678, se despobló Osuna para acudir todos al convento y conseguir reliquias, ocasionándose casi un motín a la puerta. Vid. “Osuna, ciudad monumental”. No consta autor. Fundación de Cultura del Ayuntamiento de Osuna, sin fecha ni lugar. 15

Sigüenza. Fray José. “Fundación del Monasterio de El Escorial”. Aguilar, Madrid 1963, p. 164.

16

Fernández y Fernández de Retana, L. “España en tiempos de Felipe II”. Tomo XIX, Vol. II de “Historia de España” Espasa Calpe. Madrid 1958. P. 679-680. 17 Martínez Sanz, J.L. “Creencia, piedad y superstición en la religiosidad popular de los españoles”; en “La religiosidad Popular de España”. Acta del Simposio 1 a 4 Sept. 1997. Estudios Superiores de El Escorial. P. 1129.

DE PROFANADOR A FRANCISCANO

587

espíritus demoníacos. Así, contra el mal de ojo es conocida la señal (o el amuleto que la representa) de la mano cerrada, con el extremo del pulgar asomado entre los dedos índice y corazón; en Galicia siempre se colocaron cruces en los hórreos para contrarrestar la acción dañina de “meigas o malos espíritus”; también desde la Edad Media se utilizaron las reliquias para devolver la salud perdida... Como ilustración de todo lo anterior conviene tener en cuenta las prescripciones de la Iglesia: [a]. Concilio IV de Letrán (1215): “Las reliquias antiguas no serán más expuestas fuera de su relicario ni mostradas para ser vendidas. En cuanto a las nuevamente encontradas, nadie ose venerarlas públicamente, si no hubieren sido antes aprobadas por la autoridad del Santo Pontífice” 18 . [b]. Según el Concilio de Trento (1545-1563): “Entienden también que deben ser veneradas por los fieles los sagrados cuerpos de los santos y mártires y de los otros que viven con Cristo, pues fueron miembros vivos de Cristo y templos del Espíritu Santo” 19. [c]. Según el Código de Derecho Canónico (Canon 1190) está terminantemente prohibido vender reliquias sagradas. Las reliquias, imágenes así como otras que gozan de gran veneración del pueblo, no pueden en modo alguno enajenarse válidamente o trasladarse a perpetuidad sin licencia de Sede Apostólica 20. [d]. El Concilio Vaticano II establece (111) que “De acuerdo con la tradición, la Iglesia rinde culto a los santos y venera sus imágenes y sus reliquias auténticas 21. La sacristía del monasterio “Relicario actual de la Sagrada Forma” Al llegar, procedente de Praga la Sagrada Forma y ser entregada al Rey Felipe II, su primer alojamiento fue en el Relicario de la Anunciación, en un altar situado en la nave izquierda de la Basílica. Permaneció en este Relicario junto a otros cientos de reliquias que allí se conservaban y sin recibir ningún especial señalamiento. Según ha quedado anotado precedentemente en el inventario llevado a cabo minuciosamente se contabilizaron 7.422 reliquias. Es importante tener en cuenta este dato para deducir la consideración que la Sagrada Forma mereció a Felipe II que, al parecer, no traspasaba los límites de la piadosa devoción pero sin que se llegase a lo que merecería ser el Cuerpo de Cristo consagrado. El 7 de junio de 1671 el Monasterio de El Escorial padeció voraz incendio que no afectó a la Iglesia principal en que se encontraba la Sagrada Forma. Con carácter preventivo ante el temor de que las reliquias -entre ellas la Sagrada Forma- fuesen afectadas por el fuego, fueron llevadas por los Padres Jerónimos a la Capilla del Real 18 Vid. Heinrich Denzinger-Peter Hunermann. “El magisterio de la Iglesia”. Herder, Barcelona 1999. P. 363. 19

Vid. Op. Cit. Pág. Anterior. P. 555.

20

Vid. Biblioteca de Autores Cristianos. Madrid 1983.

21

“Constitución Decretos, Declaraciones. Documentos pontificios complementarios”. B. AC. Madrid 1966. P. 197.

588

ENRIQUE MAPELLI LÓPEZ

Sitio que hay en la denominada Casa de Oficios. Pasado el peligro las reliquias retornaron a su lugar lo que se llevó a cabo en muy solemne procesión. El Padre Francisco de los Santos ofició de Prior del Monasterio desde 1681 a 1687 escribiendo además de otras obras, una “Historia de la Santa Forma que se venera en la Sacristía del Monasterio de El Escorial y su traslación” 22 dedicando especial devoción y atención a esta singular reliquia. Fundándose en la documentación que había estudiado y teniendo en cuenta que después de más de un siglo permaneció la Hostia incorrupta con señales aún de la sangre derramada estimó muy oportuno que se le rindiese un culto más proporcionado a su condición. Elevado al trono el impresionable Carlos II cuando visita -1676- el Monasterio de El Escorial, tiene ocasión de conocer la historia de la Sagrada Forma, puede que de voz del entusiasta P. Francisco de los Santos. Impresionado del relato el Rey ordenó el traslado de la Sagrada Forma a un lugar más destacado y digno siendo designada la capilla existente en la Sacristía del Real Monasterio. Unos sucesos tan rocambolescos como propios de una época descentrada vienen a influir decididamente en la construcción del altar en que, en la actualidad, se encuentra la Sagrada Forma. Don Fernando de Valenzuela 23 gozaba de los intensos favores de Dª Mariana de Austria, madre del Rey y Reina gobernadora durante la minoría de edad de Carlos II. Investida de esta autoridad otorgó toda clase de favores al napolitano Valenzuela que, desde su origen modesto, llegó a la acumulación de prebendas, títulos y riqueza siendo nombrado marqués de Villasierra y alcanzando la Grandeza de España en 8 de julio de 1670. Tal acumulación de favores, logrados con tan escasos méritos, prodigó la indignación de importantes sectores de la nobleza capitaneada por don Juan José de Austria, hermanastro del Rey, llegándose a temer por la vida del propio Valenzuela. Ante ello, Carlos II dirige una carta -23 de diciembre de 1676- al P. Marcos a la sazón Prior del Monasterio solicitándole que acoja al perseguido Valenzuela. El Prior no podía sentir una especial afección a Valenzuela ya que éste, en el ejercicio de su privanza pretendió apoderarse de dos dehesas propiedad del Monasterio. El Prior acepta el pedido del Rey y no sólo lo acepta como huésped sino que le otorga especiales atenciones. El refugio de que goza Valenzuela en el monasterio de El Escorial provoca la ira de los nobles quienes cercan su edificio solicitando, poco pacíficamente, la entrega del valido. El Prior, pese a las muchas negociaciones mantenidas, no accede a ello fundado en la promesa que había hecho al propio Rey en el sentido de que custodiaría al perseguido Valenzuela. Ante ello, los airados nobles, a cuyo frente se sitúan el duque de Medinasidonia, un hijo del duque de Alba y otras connotadas figuras, violentamente con caballos y armas, penetran en la Basílica. Hacen caso omiso de la inmunidad de que gozaba el sagrado recinto así como faltando al respeto debido a la autoridad del Prior. Ante ello, éste baja al Altar Mayor revestido de solemnes ornamentos sagrados y en compañía de los doce religiosos más antiguos pronuncia excomunión para los nobles

22 23

Vid. cita bibliográfica en p. 54 op. citada en nota 2 de este trabajo.

Fernando de Valenzuela nació en Nápoles en 1636 falleciendo en México en 1692 después de ser desterrado de Filipinas.

DE PROFANADOR A FRANCISCANO

589

presentes mandando que sean suspendidos los cultos religiosos hasta que el templo, después de las profanaciones padecidas, sea purificado. Hallado Valenzuela por los nobles es conducido a Madrid y condenado en destierro a Filipinas. Pasado algún tiempo los nobles excomulgados solicitan del Prior el levantamiento de la pena. El Prior los remite al Papa Inocencio XI quien accede a ello bajo la condición de que construyesen una cúpula o altar en la Basílica. Teniendo en cuenta el gran coste que ello supondría, el Rey se ofrece como fiador al Papa, donando al Monasterio una alhaja que superaba en valor el costo de la capilla que habría de ser construida. Acepta el Papa la oferta y el Nuncio Apostólico, en su nombre, la recibe para enviarla al Escorial 24. Se levanta la excomunión y la alhaja, que era una caja de reloj que el emperador Leopoldo I de Alemania había regalado a su sobrino Carlos II, se transforma en custodia para la Sagrada Forma. El Rey lo dispone de tal manera así como que la Hostia sea sacada del relicario de la Anunciación y colocada en el altar de la sacristía. Escribe Bustamante 25 que la Sacristía es pieza esencial para el culto, y está unida a la Basílica. En efecto, no sólo se orienta hacia ella, sino que hay un acceso específico y de gran importancia en el templo denominado puerta de la Sacristía. Su localización en el área noble del convento, se debe, además, a que en ella se visten los monjes sacerdotes para la misa y el culto. La sacristía tiene un vestíbulo, en el que se halla una riquísima fuente lustral de mármol y bronce, a cuya función hace referencia la hermosa pintura de la bóveda. Pero, además, esta sala es un modo de comunicación de primer orden. A ella se accede desde la Basílica y desde el claustro Mayor, y por ello se pasa a la sacristía y al panteón de prestado. La Sacristía es una estancia rectangular, con costado mirando a levante, donde se abren nueve ventanas que la iluminan, cubierta con una bóveda rebajada y pintada. El suelo es de lozas de mármol blanco y pardo. Conserva intacto todo el mobiliario. Comenta Fernández-Santos 26 que al franquear la entrada de la sacristía, y a pesar de la falta de un puesto fijo desde el que la fila de ventanas (reales) de la sacristía y las de pinturas (ficticias) quedan perfectamente alineadas, no cabe la menor duda de que el lienzo contribuye a incrementar la de por sí considerable sensación de profundidad de la sacristía. Esto resulta particularmente cierto desde la verja de la antesacristía siempre que se mantengan las puertas de la sacristía abiertas de par en par [...]. El trampantojo funciona aquí de manera ambigua; por un lado, contribuye a crear la ilusión de un tercer espacio físico del camerín. A medida que nos acercamos al lienzo la percepción de éste cambia, disminuyendo la ilusión de profundidad.

24 En la obra de Mediavilla Martín (cit. nota 2, pág. 22) se inserta una interesante carta sobre el beneficio de absolución a los incursos en excomunión. 25 Bustamante García, A. “La octava maravilla del mundo (Estudio histórico sobre el Escorial de Felipe II)”. Editorial Alpuerta. Madrid 1994, pág. 668. 26 Fernández-Santos Ortiz-Iribas, J. “Renovatio regiae pietatis: Reflexión entorno al altar de la Sagrada Forma del Escorial” en “El Monasterio del Escorial y la pintura”. Actas del Simposio 1 a 5 de septiembre 2001. Estudios Superiores del Escorial, pág. 650.

590

ENRIQUE MAPELLI LÓPEZ

El cuadro de Claudio Coello Considera Camon Aznar 27 que el cuadro, obra de Sánchez Coello, sobre la Adoración de la Sagrada Forma es el más famoso de su producción aunque no el más feliz. Un primer ensayo para este lienzo lo empezó Rizi, pero habiendo muerto lo sustituyó Claudio Coello. Se advierte que el pintor tuvo como principal preocupación hacer como una instantánea del momento de la bendición con el Santísimo; las cabezas son demasiado enérgicas y reales, y no hay entre ellas una onda atmosférica que las atenúe y gradúe ópticamente. Es el cuadro de aquella sociedad de tiempo de Carlos II con todo el vigor de sus rasgos vivos. Nobilísima es la faz del sacerdote, el padre Santos, el historiador del Monasterio. Y lo mejor del lienzo es la veraz y suntuosa reproducción de los accesorios, altar, candelabros, telas repujadas, bordados, reclinatorio, alfombras, etcétera. Todo palpable, blando y opulento. La ilusión escenográfica de la procesión al fondo en el cual se reproduce, como es un espejo, la sacristía a la que sirve de fondo el cuadro. Apenas si algunos ángeles y las alegorías, que no enmascaran el pintado techo, atenúan algo el crudo realismo de este interior. Pero la luz vivida que cae por aros lunetas no se difunde y envuelve a las cosas con la matización y gracia atmosférica de las luces laterales velazqueñas. Se retratan en este cuadro al Duque de Medinaceli, el Duque de Pastrana, el Conde de Baño, el Marqués de Pueblo y el mismo pintor. El joven del primer término es el hijo de los duques de Alba. El fondo, con arquitecturas y cuadros, copia con fidelidad el interior escurialense. Documenta Sierra Pérez 28 que “La Sagrada Forma es un cuadro de enormes dimensiones aproximadamente cinco metros de alto por tres de ancho. Representa el momento final de la brillantísima función religiosa que se celebró el 19 de octubre de 1684 con motivo del primer traslado de la Sagrada Forma desde el relicario de la Anunciación, donde estaba desde 1594, hasta el altar de la Sacristía, lugar de gran belleza al que se trasladó por deseo expreso de Carlos II. El segundo traslado se hizo el 29 de octubre de 1690 después de haberse realizado las obras de un nuevo retablo, más rico, con transparente y camerín”. Puede estimarse que Claudio Coello, nacido en Madrid en 1642, de familia portuguesa y vinculada con el pintor Sánchez Coello, es el último gran maestro de la pintura barroca madrileña. Al establecerse en Madrid trabajó como broncista e ingresando después en el estudio de Francisco Rizzi. Puede retratársele como hombre reflexivo y solitario, de rostro poco agraciado y que se estimó poco reconocido y estimado. Está claro que la posteridad, cualquiera que sea la valoración que se otorgue al cuadro de que estamos tratando, ha elevado su fama y su obra -concretamente la dedicada a la Sagrada Forma- a una sociedad adinerada y de conocimiento generalizado.

27 Camon Aznar, J. “La pintura española del siglo XVII”, en “Summa Artis, Historia General del Arte”, Vol. XXV, Madrid 1977, pp. 483 y 484. 28 Sierra Pérez, J. “Lectura musicológica del cuadro de ‘La Sagrada Forma’ (1685-1690) de Claudio Coello”, en Literatura e Imagen de El Escorial” Actos del Simposio 1 a 4 sept. 1996, p. 150. Estudios Superiores de el Escorial.

DE PROFANADOR A FRANCISCANO

591

Conclusiones 1. En los estudios consultados se han encontrado muy escasas referencias del profanador directo de la Sagrada Forma, es decir, de aquél que hundió en ella los clavos de su bota dando lugar a que de ella brotase la sangre del Salvador. Consta que arrepentido, quizás horrorizado, huyó, junto con el Rector de la Iglesia Parroquial de Gorkum a la ciudad de Malinas donde se convirtió a la religión católica vistiendo el hábito de San Francisco en cuyo convento ingresó quedando bajo su poder y la de sus acompañantes en primera instancia, la custodia de la Sagrada Forma. Nada más de él se sabe. 2. Felipe II dando muestras de su peculiar talento y prudencia recibe la Sagrada Forma incluyéndola junto a las otras muchas -miles- reliquias que ya poseía en el Monasterio del Escorial. Ello no parece cuadrar con su peculiar naturaleza, ya que, si se acepta su autenticidad, se trataba nada menos que se una Hostia consagrada, es decir, del cuerpo de Jesús. Cabría estudiar, lo que está muy lejos de mis posibilidades, la permanencia en el tiempo de la consagración. 3. Es Carlos II, rey enfermizo, débil físicamente y de escasa capacidad mental, quien al conocer la existencia de la Sagrada Forma, decidió trasladarla otorgándole especial veneración separándola de las otras muchas reliquias junto a las que se encontraba. 4. En el cuadro que Carlos II mandó pintar a Claudio Coello se representa la escena del día 19 de octubre de 1684 en la que por primera vez se rinde culto público y latréutico (reverencia y adoración que solo se debe a Dios) a la Sagrada Forma. Durante más de 90 años la reliquia había permanecido como una más, entre restos humanos y objetos santos, en los relicarios de El Escorial.

592

ENRIQUE MAPELLI LÓPEZ

El monasterio del Escorial (visión romántica)

Adoración de la Sagrada Forma, (Claudio Coello 1684. Detalle)

Conjunto monumental de S. Lorenzo del Escorial Relicario existente en la ermita de S. Lorenzo del Escorial

EL FRANCISCANISMO EN ANDALUCÍA CLARISAS CONCEPCIONISTAS Y TERCIARIAS REGULARES

MANUEL PELAEZ DEL ROSAL DIRECCIÓN Y EDICIÓN

EL FRANCISCANISMO EN ANDALUCÍA CLARISAS CONCEPCIONISTAS Y TERCIARIAS REGULARES CONFERENCIAS DEL X CURSO DE VERANO (Priego de Córdoba, 26 a 30 de julio de 2004)

CÓRDOBA 2006

A.H.E.F Sede de Priego de Córdoba MANUEL PELAEZ DEL ROSAL (Ed) “El Franciscanismo en Andalucía” X Curso de Verano (2004) Primera Edición Julio 2006 Páginas: 980; tamaño 17 x 24 cm; resolución: 150 - 200 ppp. Composición: María Isabel García de la Puerta Tipografía:

Texto realizado en tipo Times New Roman 10, notas y cabeceras en 8 pts. Papel: Estucado de 80 grs. Encuadernación: Rústica, cosido con hilo vegetal y cubierta plastificada Motivo de la cubierta: Planta superior de los dormitorios del antiguo convento de San Francisco de Priego de Córdoba (en proceso de rehabilitación) Motivo de la contracubierta: Rosetón de la escalera de acceso a la planta superior ISBN: 84-93339-77-3-3 Depósito Legal: CO-926-2005 © MANUEL PELÁEZ DEL ROSAL © A.H.E.F. Impresión: Digital Asus, S.L. Sor Ángela de la Cruz, 3 14014 - Córdoba Teléfono 957 270 200 E-mail: [email protected] IMPRESO EN ESPAÑA - PRINTED IN SPAIN Este libro se edita con una ayuda parcial de la Universidad de Córdoba y CajaSur

27.- MAPELLI (Curso10,2004), pp. 581-592.pdf

había arrojado al suelo y pisoteaba manaba la sangre de Jesús opositores como eran él y. sus secuaces de la realidad de la Eucaristía. El peregrinaje que ...

2MB Sizes 1 Downloads 159 Views

Recommend Documents

27.- FDEZ ORT (MaríaReginaNaturae), pp. 372-384.pdf
como la cofradía de la Virgen del Rosario o de la. Virgen del Carmen. Seis capellanías se contabi- lizan tras la Visita de Capellanías del año 1684,. fundadas ...

27.- BOADAS (Curso12,2006), pp. 423-436.pdf
There was a problem previewing this document. Retrying... Download. Connect more apps... Try one of the apps below to open or edit this item. 27.- BOADAS (Curso12,2006), pp. 423-436.pdf. 27.- BOADAS (Curso12,2006), pp. 423-436.pdf. Open. Extract. Ope

01.- AGUILERA-GRACIA (Curso18-19,2012-2013), pp. 13-27.pdf ...
Page 1 of 23. ALBERTO AGUILERA HERNÁNDEZ. Centro de Estudios Borjanos. [email protected]. MANUEL GRACIA RIVAS*. Asociación Hispánica de Estudios Franciscanos (Borja, Zaragoza). [email protected]. MIEMBROS ILUSTRES DE LA FAMILIA FR

PP 7A Budget Stabilization Plan Phase 2_(2) 4-27-16.pdf ...
PP 7A Budget Stabilization Plan Phase 2_(2) 4-27-16.pdf. PP 7A Budget Stabilization Plan Phase 2_(2) 4-27-16.pdf. Open. Extract. Open with. Sign In.

PP-introduction.pdf
Page 3 of 95. Motivation. Scientific Computation. Definitions. Parallelism. Distributed Computing. Faster. Better. Olympic Games. The modern Olympic Games are the leading international sporting. event featuring summer and winter sports competitions i

PP-principles.pdf
... University Parallel Algorithm Principles. Whoops! There was a problem loading this page. Whoops! There was a problem loading this page. PP-principles.pdf.

PP HKI.pdf
PENGATURAN HKI SECARA. NASIONAL. HKI. Hak milik. perindustria. n (Industrial. Property). Hak cipta. (Copy Right). Paten. Paten. sederhana. Merek. Desain.

pp october.pdf
with mirror and glitter (use glitter sheet for. making diya). Size of diya should be according to. the width of ring. 17.10.17 Diwali Celebration Send your ward in traditional dress and send 2. packets of Cadbury Gems. MONTHLY SYLLABUS. ENGLISH. Writ

PP-4C.pdf
Line. Item. State Asset. Tag #. Division. Name Description. Serial. Number. Wolf's FD. Document. Number. 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15. 16. 17. 18. 19. 20. Agency Rep Signature: ...

PP-algorithm.pdf
People doing parallel processing, e.g. me, are not fond of this. kind of computation. Pangfeng Liu National Taiwan University Parallel Algorithm Examples.

pp[87]_sprawozdanie_merytoryczne.pdf
Krakowskie Przedmieście 13. 00-071 Warszawa. Page 3 of 23. pp[87]_sprawozdanie_merytoryczne.pdf. pp[87]_sprawozdanie_merytoryczne.pdf. Open. Extract.

PP Northern California.pdf
... of the California Stem Cell Research and Cures Act, a measure passed in 2004 ... disease, Huntington's chorea, strokes, organ failure, spinal cord injuries,.

hb pp final.pdf
commercials play over grocery store intercom systems, and, (the most insane or brilliant new. “strategy”) advertisements are placed at “reading level” over ...

25mm PP Caps.pdf
Dy.Manager I/C Purchase. Page 1 of 1. 25mm PP Caps.pdf. 25mm PP Caps.pdf. Open. Extract. Open with. Sign In. Main menu. Displaying 25mm PP Caps.pdf.

PP K2 skema.pdf
... dalam peraturan pemarkahan ini tidak boleh dimaklumkan. kepada sesiapa. Peraturan pemarkahan ini tidak boleh dikeluarkan dalam. apa-apa bentuk media ...

PP Gjoa SP.pptx.pdf
Loading… Whoops! There was a problem loading more pages. Retrying... Whoops! There was a problem previewing this document. Retrying... Download. Connect more apps... Try one of the apps below to open or edit this item. PP Gjoa SP.pptx.pdf. PP Gjoa SP

PP Global contexts.pdf
Inquiry into. personal and. cultural. expression. Inquiry into. scientific and. technical. innovation. Inquiry into. globalization and. sustainability. Inquiry into. fairness and. development. Click the globe. to view how you. identify your. global c

PP K2.pdf
Loading… Whoops! There was a problem loading more pages. Retrying... Whoops! There was a problem previewing this document. Retrying... Download. Connect more apps... Try one of the apps below to open or edit this item. PP K2.pdf. PP K2.pdf. Open. E

PP och matris.pdf
11, 12. Министерство здравоохранения Челябинской области. Поликлиника. 6, Абдулин Рафаил Хусаинович, Врач-терапевт. участковый, 27 лет, Серти

PP- Marketing page.pdf
Offline: MISSION IAS (9560082909). Online: flavido.com (9555923039). REGISTER NOW! Newspapers - Hindu, Indian Express, PIB, Business. Standard, Mint. Websites - IDSA, PRS, Ministry Websites. Magazines – Relevant articles from Yojana,. Kurukshetra,

November 27, 2016 27 de Noviembre 2016 White Plains
Nov 27, 2016 - Life Center C200. Church Office. If you have a need or question, please call the church office, 919-467-9394, or email [email protected]. Office.

1640-01-27
May 14, 2017 - COMMUNITY COLLEGE RECONNECT GRANT ... and shall not include fees charged for the Regents Online Degree Program, online courses,.

27.PDF
E.M. LYON. BP 174 ... College and the London Business School). The data .... PDF. 27.PDF. Open. Extract. Open with. Sign In. Main menu. Displaying 27.PDF.