SECCIÓN BIOESPELEOLOGÍA

Gota a gota, nº 12 (2016): 57-71

ARÁCNIDOS DE LA CUEVA DE UDÍAS (CANTABRIA)

Jon Fernández-Pérez1, Carlos E. Prieto2, Iñaki Balanzategui2, Marta Gutiérrez-Carro3 y José A. Noriega-Aguinaga3 1

Somera 15, 4º Izquierda 48005 Bilbao (Bizkaia). Email: [email protected] Dpto. de Zoología y Biología Celular Animal, Facultad de Ciencia y Tecnología, Universidad del País Vasco-EHU, Apdo. 644, 48080 Bilbao, España. Email: [email protected], [email protected] 3 Club Cántabro de Exploraciones Subterráneas (C.C.E.S.). Email: [email protected] 2

RESUMEN: Se presentan datos de 20 especies de arácnidos provenientes de los muestreos realizados en la cueva de Udías (Cantabria, España) durante el año 2016, realizados en su mayoría por el el Club Cántabro de Exploraciones Subterráneas (C.C.E.S.) mediante trampas de caída, recogida de muestras de suelo y captura manual. Ocho especies son primera cita para Cantabria, las más destacables son las arañas del género Troglohyphantes del grupo marqueti, que no se han podido asignar a ninguna especie ibérica, por lo que es probable que haya una especie nueva para la ciencia. PALABRAS CLAVE: arácnidos, faunística, Cantabria, Udías, cuevas, Troglohyphantes.

ABSTRACT: Data of 20 arachnids are presented from a faunal survey of Udías cave (Cantabria, Spain). “Cantabrian Club of Subterranean Explorations” (C.E.E.S.)” collected the samples during the year 2016 by means of pitfall traps, samples of soil and hand collecting. Eight species are added to the Cantabrian checklist. Remarkable species are some Troglohyphantes spiders of marqueti group, because they don't match with other Iberian species. So, it is possible that it will be a new species. KEY WORDS: arachnids, faunal survey, Cantabria, Udias, caves, Troglohyphantes.

© G.E.V.

ISSN 2340-1346

Depósito Legal: J 1405-2012

57

Gota a gota, nº 12 (2016): 57-71

cuevas son la de Udías, la Buenita, Torca Urbió y otras de menor desarrollo. En 2015 se empezó a estudiar la fauna invertebrada y a colaborar con varios especialistas, para identificar las especies que habitan en las cuevas y minas de Udías, y en 2016 se obtuvieron muestras de invertebrados de Miera. Así pues, el objetivo de este trabajo es dar a conocer los resultados preliminares de los muestreos de arácnidos de Udías.

INTRODUCCIÓN Cantabria se considera uno de los distritos bioespeleológicos más diversos de Europa en todo tipo de fauna cavernícola y es la comunidad autónoma con mayor número de cavidades, seguida de Asturias (Labrada et al., 2010). Varios autores la clasifican como un punto caliente o “hotspot” (Myers et al., 2000; Culver et al., 2006). Cuenta con más de 7000 cavidades, 131 superan los 1000 m de desarrollo vertical u horizontal y casi 400 superan los 100 m. de desnivel (Puch, 1998; León-García, 2010). A pesar de que los grupos de espeleología cántabros realizan un gran esfuerzo para prospectar y georreferenciar los ambientes subterráneos, quedan aún muchas cuevas inexploradas y en las que apenas se han realizado muestreos de fauna. Los artículos más recientes sobre arañas de cuevas de la zona vasco-cantábrica los han firmado los dos primeros autores de este trabajo, en colaboración con varios aracnólogos y grupos de espeleología (ver Fernández-Pérez et al., 2014; 2015). Además, otros trabajos se centran en las especies de opiliones troglobias del norte de la Península (Sendra et al., 2011), los invertebrados endémicos de cuevas de Cantabria (Labrada et al., 2010), el catálogo de especies de opiliones de Asturias y Cantabria (Merino-Sainz & Anadón, 2013) y la fauna subterránea de las cuevas de Altamira (Luque & Labrada, 2016). El Club Cántabro de Exploraciones Subterráneas lleva desde el año 2013 explorando y topografiando el sistema kárstico de Udías y la zona de Miera, en el macizo del Porracolina. En lo que se refiere a la primera zona, sus principales

MATERIAL Y MÉTODOS Zona de estudio El macizo kárstico de Udías, enclavado en los municipios de Udías, Alfoz de Lloredo y Cabezón de la Sal, se sitúa en la franja noroccidental de Cantabria. Las principales cavidades del sistema kárstico son la Cueva de Udías, Torca Urbío y la Cueva del Linar o la Busta. También existen cavidades de menor importancia como la Cueva-Mina de la Buenita, Torco Gigar, así como cavidades con desarrollo meramente vertical, principalmente en las zonas altas y áreas de infiltración como Sima de La Luna Llena, Sima Tobes, Torca del Hoyo Corbeján, no sobrepasando los 200 metros de desnivel total (ver Ríos-Jiménez et al., 2015). Está comprobada la interconexión hídrica de todo el sistema, exceptuando la Cueva del Linar y la Cueva de Udías, aún en estudio. Excluyendo las áreas de infiltración superficiales de las cotas altas, existen 6 riachuelos o arroyos que se sumen en el sistema kárstico principalmente en las zonas del S-SO y dos salidas del agua en el macizo en el pueblo de Novales (Memoria CCES, 2015).

Fig. 1. Mapa del macizo kárstico de Udías.

© G.E.V.

ISSN 2340-1346

Depósito Legal: J 1405-2012

58

Gota a gota, nº 12 (2016): 57-71

Fig. 2. Plano de la cueva de Udías, la entrada natural por el barrio de Cobijón.

La cueva de Udías

Mina Sel del Haya

Coordenadas UTM- 30T 399658 4799750 Altitud 128 m.s.n.m.

Coordenadas UTM- 30T 400473 4800349 Altitud 235 m.s.n.m.

La entrada natural principal de la Cueva de Udías, está enclavada entre los pueblos de Cobijón y Rodezas, al fondo de la depresión cerrada de Udías. Después de superar la rampa de sedimentos detríticos y desprendimientos de los taludes adyacentes nos encontramos con la entrada, que seguidamente desciende hasta llegar a una terraza fluvial que da acceso a una galería amplia con una anchura aproximada de 50 m. y una altura variable que no supera los 8 m. de altura. Por debajo de la terraza, encontramos el cauce activo del río Suvia, que resurge del sifón situado bajo la boca. Desde aquí la galería sigue con rumbo NE durante aproximadamente 120 m. (Bohigas et al., 1982). Cuenta con casi 30 Km. de galerías (desnivel: -216) conocidas hasta la fecha (Memoria CCES, 2016).

La galería de entrada a la mina es un túnel excavado en la roca que no llega a los dos metros de anchura ni de altura, con una vía férrea en su longitud. El tramo inicial es de unos 100 m., luego la galería toma un desvío de 90 grados a la izquierda y comienza a mezclarse con galerías de la cueva y voluminosas bóvedas excavadas de tamaño considerable. Aquí comienza la primera rampa de descenso a niveles inferiores, con dos vías paralelas. En esta parte se encuentran los restos del cabrestante que movían las carretillas de carga de material. Es una zona con gran cantidad de restos de maderas de las vigas, hierros y demás útiles de la minería.

Fig. 3. Entrada Cobijón (autor: José Miguel Martínez Pereda). Fig. 4. Entrada mina Sel del haya (Autor: Marta Gutiérrez).

© G.E.V.

ISSN 2340-1346

Depósito Legal: J 1405-2012

59

Gota a gota, nº 12 (2016): 57-71

Fig. 5. Plano mina Sel del Haya (autor: C.C.E.S.).

Pozo Peñamonteros Coordenadas UTM- 30T 401201 4801345 Altitud 238 m.s.n.m.

mentos y materia orgánica. Se encuentra cubierto en su superficie por unas planchas metálicas, bajo un castillete minero. El goteo y filtraciones se dan durante todo el año.

La base del pozo Peñamonteros se encuentra a una profundidad de 180 m., en la que se encuentran unos cinco m. de escombros, hierros y vigas de madera. Pozo excavado en la roca de unos cinco m. de largo por tres m. de ancho, usado para la carga de personal y material. Se trata de una zona con gran cantidad de sedi-

Diseño del muestreo Se pusieron 23 trampas de caída, aproximadamente transcurrió un mes desde su colocación hasta la recogida y se muestreó de forma manual la zona antes de colocar la trampa y también el día de la recogida. Se entraba siempre por la mina Sel del Haya y finalizaba un poco más

Fig. 6. Plano Pozo Peñamonteros, señalando la localización de algunas trampas (Autor: C.C.E.S.)

© G.E.V.

ISSN 2340-1346

Depósito Legal: J 1405-2012

60

Gota a gota, nº 12 (2016): 57-71

adelante del Pozo Peñamonteros, donde hay un pequeño lago. M.Gutiérrez-Carro y J.A. NoriegaAguinaga se encargaron de poner y revisar las trampas el 16 y 30 de enero, el 12 de marzo y el 16 y 30 de abril. Además, el 16 de enero J.Fdez-Pérez y C. Prieto hicieron un muestreo mediante la captura manual y la recogida de muestras del suelo. Se prospectó el medio subterráneo profundo (MSP) constituido por cuevas y simas, junto con el sistema de fisuras de los bloques rocosos (Fresneda, 2013), en condiciones de semioscuridad y con luz artificial. El muestreo se hizo de forma manual (con pinzas, pinceles y aspirador), comenzando a unos 50 m de la entrada para evitar capturar fauna trogloxena, y se recogieron varias muestras de tierra y guano. Los arácnidos se buscaron bajo piedras y leños, en paredes, grietas, huecos, acumulaciones de guano en descomposición y zonas húmedas cerca de riachuelos. Las trampas se colocaron en zonas donde se acumula materia orgánica, como leños, excrementos, etc. Las trampas constan de un bote de plástico de 4,5 cm. de diámetro, de boca ancha y tapa de rosca. Como líquido atrayente y a la vez fijador, se utilizó una mezcla de cerveza y vinagre, en la misma proporción y llenando una tercera parte del bote. Como cebo se colocó un trozo de queso picón en una pajita de forma que queda enrasado con el cuello del bote. Se colocaron haciendo hueco en un suelo apto, tipo arenoso, arcilloso o de piedra fina, en el que puedan meterse y ser tapados por completos hasta la boca, facilitando la caída de los invertebrados. Se quita la tapa y se recubre con piedras planas para permitir el paso de los invertebrados, pero que no puedan meterse roedores u otros animales. Las piedras sirven como hito para localizarlas rápidamente a la hora de recoger las muestras. Según la información disponible a cada especie se le asignó una categoría ecológica de afinidad por el hábitat cavernícola siguiendo la

siguiente clasificación (Sket, 2008; Pipán & Culver, 2012; Trajano, 2012): 1) troglobios: especies estricta y exclusivamente ligadas al medio subterráneo, a menudo mostrando caracteres troglomórficos (despigmentación, anoftalmia y alargamiento de apéndices, entre otros); 2) troglófilos: pueden desarrollar su ciclo de vida en cuevas, pero también viven en otros ambientes climáticamente similares, y 3) trogloxenos: aparecen en ambientes subterráneos de forma esporádica o accidental. Para identificar las especies de arañas y obtener datos de su distribución y hábitat se han utilizado la guía de campo de Roberts (2001), la web Araneae, Spiders of Europa (Nentwig et al., 2016) y las monografías sobre el género Troglohyphantes de Fage (1919) y DeelemanReinhold (1978). Las nuevas citas de los taxones se comprobaron mediante el Catálogo Ibérico de Arañas (Morano et al., 2014, versión 3.1). La determinación de los ácaros a nivel de familia se ha basado en Krantz & Walter (2009), y además Ghilarov & Bregetova (1977), Karg (1993) para los Mesostigmata. Para la determinación específica de los Mesostigmata se han utilizado Evans & Browning (1956), Evans & Till (1966), Hyatt & Emberson (1988), Karg (1989), Mašán et al. (2008) y Moraza (2006a). Para los restantes ácaros, Balogh & Mahunka (1983), Oconnor (2009) y Walter (2009). La determinación de los opiliones se ha basado en Martens (1978), Pintoda-Rocha et al. (2007) y en los trabajos citados en cada una de las especies. El estudio del material se llevó a cabo con una lupa binocular de 10 x 40 aumentos, la mayoría de las especies han sido identificadas por los autores, excepto los Troglohyphantes del grupo marqueti, que fueron identificados por el Dr. Alberto de Castro, de la Sociedad de Ciencias Aranzadi Zientzia Elkartea. Los ejemplares permanecen etiquetados y se conservan en alcohol al 70% en la colección de Fauna Cavernícola de la Universidad del País Vasco /

Fig. 7. Preparación de los botes para trampas (Autor José A. Noriega).

© G.E.V.

ISSN 2340-1346

Depósito Legal: J 1405-2012

61

Gota a gota, nº 12 (2016): 57-71

Euskal Herriko Unibertsitatea (Laboratorio de Aracnología y Malacología, Dpto. de Zoología y Biología Celular). La información sobre las primeras citas y las especies interesantes para Cantabria se muestra en el apartado “Datos faunísticos”. Las abreviaturas obs. pers y com. pers. significan observación personal y comentario personal respectivamente. H: hembra; HsA: hembra subadulta; M: macho; MsA: macho subadulto, N: ninfas J: juvenil.

que haya una especie nueva para la ciencia, ya que sus características morfológicas no concuerdan con las especies ibéricas descritas. Las novedades son dos primeras citas de arañas para Cantabria: Diplostyla concolor (Wider, 1834) y Pachygnatha degeeri Sundevall, 1830 y cinco de ácaros: Geholaspis mandibularis (Berlese, 1904), Veigaia transisalae (Oudemans, 1902), Uropoda minima (Kramer, 1882), Prozercon cf. fimbriatus (Koch, 1839) y Linopodes motatorius (Linnaeus, 1758). A continuación comentamos las especies interesantes o que han sido escasamente citadas en la Península Ibérica.

RESULTADOS Se han capturado 153 ejemplares en total, siendo cinco especies de opiliones con 11 ejemplares, siete de arañas con 78 y seis ácaros con 74. Únicamente dos trampas de un total de 23 proporcionaron ejemplares de arácnidos, pese a estar cebadas con queso picón, utilizado habitualmente en los muestreos de fauna cavernícola. Así, la mayoría de los ejemplares fueron capturados de forma manual. Cabe destacar que se están revisando los Troglohyphantes del grupo marqueti y es probable

Datos faunísticos ARAÑAS Cicurina cicur (Fabricius, 1793) [Dyctinidae] (4H, 3J) Especie europea que llega hasta Asia central, es troglófila y está escasamente citada en la Península. Se encuentra en Barcelona, Bizkaia y Cantabria, tanto en ambientes subterráneos

Fig. 8. Araneidos troglobios de la cueva de Udías (Fotos: Carlos Prieto). Troglohyphantes sp. nov. gr. marqueti. A, hembra, dorsal; B-C, epigino. Nesticus luquei Ribera & Guerao, 1995. D, macho (4.3mm), dorsal; E, palpo; F, epigino. Pimoa breuili (Fage, 1931). G, hembra (9.9mm), dorsal; H, epigino.

© G.E.V.

ISSN 2340-1346

Depósito Legal: J 1405-2012

62

Gota a gota, nº 12 (2016): 57-71

Tabla I. Especies capturadas en la cueva de Udías, se indican TI: trampas de interceptación, CM: captura manual, DG: distribución geográfica, DIC: distribución ibérica conocida, NC: nueva cita y Cat. Eco.: categoría ecológica.

© G.E.V.

ISSN 2340-1346

Depósito Legal: J 1405-2012

63

Gota a gota, nº 12 (2016): 57-71

como en epigeos (Fernández-Pérez et al., 2013), en micro-hábitats muy húmedos y sombríos, bajo madera, piedras o capas de hojarasca (obs. pers.). Se ha citado para Cantabria en las cuevas La Pasiega y Zorrilla, en los municipios de Puente Viesgo y Voto respectivamente (Fernández-Pérez et al., 2014). En Udías la hemos capturado a más de 100 m de la entrada, bajo piedras y leños.

Nesticus luquei Ribera & Guerao, 1995 [Nesticidae] (8M, 7MsA, 14H, 10J) (Fig. 8: D-E) Es una especie troglobia y endemismo cantábrico que se ha citado de varias cavidades de Cantabria y una de Asturias. Además, Luque y Labrada (2016) la han encontrado en las siguientes cuevas: Altamira (Santillana del Mar), El Rejo (Va de San Vicente). La Rogeria (Alfoz de Lloredo), La Picona de San Pedro de Carmona (Cabuérniga), Concha o Tijeras (Ruiloba), El Soplao (Valdáliga) y Micolón (Rionansa). La cueva más cercana corresponde a la del Portillo, en Casasola. Presenta reducción ocular y pérdida de la pigmentación, entre otras adaptaciones o troglomorfismos a la vida cavernícola.

Diplostyla concolor (Wider, 1834) [Linyphiidae] (1H) Se trata de una especie holártica con pocas citas en la Península, habiéndose citado anteriormente en Gerona, Andorra (Morano et al., 2014) y Bizkaia (Fernández-Pérez, 2015). Es una especie trogloxena y es probable que haya sido arrastrada por el agua hacia el interior de la cueva, ya que habita bosques húmedos, jardines y orillas sombrías. Primera cita para Cantabria Troglohyphantes grupo marqueti [Linyphiidae] (6M, 5H, 4J) (Fig. 8: A-C) Estos ejemplares permanecen en revisión, puesto que no los hemos podido asignar a ninguna de las especies ibéricas conocidas. Los caracteres de la genitalia los incluyen en el grupo marqueti (Fage, 1919; Deeleman-Reinhold, 1978) y, probablemente, pertenezcan a una nueva especie para la ciencia (Alberto de Castro, com. pers.). También se ha encontrado en las siguientes cuevas en Cantabria: El Linar (La Busta, Alfoz de Lloredo), Becerral o Santos (La Gándara, Soba) y Escubíes (Barcenaciones, Reocín) (Fernández-Pérez et al., 2015). El género Troglohyphantes Joseph, 1881 comprende 133 (sub)especies repartidas por toda Eurasia, muchas de ellas estrictamente cavernícolas o troglobias (Nentwig et al., 2016). En la zona vasco-cantábrica se han citado cuatro especies: T. cantabricus Simon, 1911, T. cerberus (Simon, 1884), T. marqueti (Simon, 1884) y T. nyctalops Simon, 1911 (Fernández-Pérez et al., 2014; Morano et al., 2014). De la última especie solo se describieron hembras, pero su descripción no coincide con los que hemos encontrado en Udias y otras cuevas cántabras. Las arañas troglobias de este género viven en las oquedades de las coladas estalagmíticas, bajo leños y piedras, entre los grandes bloques de piedras y en las paredes y techos (Fage, 1919; Fage, 1931; Machado, 1942; Deeleman-Reinhold, 1978; Ribera, 2013; Fernández-Pérez, et al., 2014), donde construyen finísimas telas horizontales en forma de sábana, bajo las que se mantienen a la espera (obs. pers.). Habitualmente tejen sus telarañas entre las piedras y en fisuras de paredes (Isaia et al., 2010) y según Deeleman-Reinhold (1978) necesitan al menos un hueco libre de 5 cm.

Fig. 9. N. luquei en la zona de la mina (Autor Marcos Valle).

Pimoa breuili (Fage, 1931) [Pimoidae] (2MsA, 1H, 2J) (Fig. 8: G-H) Los Pimoidae viven debajo de una tela grande de tipo sábana (“sheet web”), en hábitat sombríos y húmedos, incluyendo las cuevas, donde varias especies de Pimoa se comportan como oportunistas, pero apenas presentan troglomorfismos (Hormiga, 1994). Es troglobia y endémica de la cordillera cantábrica, habiéndose encontrado en cuevas de Asturias (28 citas) y extremo noroccidental de Cantabria (cuatro citas), con la cueva La Meaza (Ruiseñada, Comillas) como localidad más próxima. Recientemente, la hemos capturado también en la cueva de El Linar (La Busta, Alfoz de Lloredo), constituyendo la localidad más oriental de su área de distribución (datos inéditos). Se capturaron a 50-100 metros de la entrada y según Ribera (comm. pers) son comunes en cuevas.

Fig. 10. P. breuili en la zona de la mina (Autor: Marta Gutiérrez)

© G.E.V.

ISSN 2340-1346

Depósito Legal: J 1405-2012

64

Gota a gota, nº 12 (2016): 57-71

Pachygnatha degeeri Sundevall, 1830 [Tetragnathidae] (1M) Especie paleártica que se cita por primera vez para Cantabria, pese a que es relativamente común en el norte de la Península, tanto en el este como el oeste. Es una especie edáfica frecuente en campos, prados húmedos y jardines, por lo que es probable que haya sido arrastrada por el agua al interior de la cueva y su presencia sea accidental. Los juveniles que no han podido identificarse a nivel de especie se muestran en la Tabla I.

de protuberancias sobre el escudo dorsal. Aunque troglobia, siendo frecuente sobre las paredes estalagmitizadas (Prieto & Fernández-Pérez, 2016), parece un elemento de la fauna endógea que habría colonizado recientemente el medio subterráneo. Ischyropsalis petiginosa Simon, 1913 [Ischyropsalididae] (1M) (Fig. 11: C) Especie descrita de la cueva de Mazaculos (Llanes, Asturias), fue revisada por Dresco (1967), pasada a la sinonimia de Ischyropsalis nodifera por Martens (1969) y revalidada por Luque (1993). Especie troglobia restringida al este de Asturias y noroeste de Cantabria, se distingue fácilmente de I. nodifera (simpátrica en el borde oriental de su área), por su mayor tamaño y gran longitud de las patas.

OPILIONES Trogulus aff. nepaeformis (Scopoli, 1763) [Trogulidae] (1M) El estudio molecular de Schönhofer & Martens (2010) demuestra que el género Trogulus incluye numerosas especies sin describir, que han pasado desapercibidas bajo nombres de especies bien conocidas, siendo las poblaciones de la región cantábrica una de ellas. Son especies edáficas, por lo que su presencia en las cavidades puede considerarse accidental.

Ischyropsalis cantabrica Luque & Labrada, 2012 [Ischyropsalididae] (2M, 1H) (Fig. 11: D) Descubierta por Bolívar (1916) en la cueva de las Cáscaras (Udías, Cantabria) y posteriormente citada como Ischyropsalis espagnoli por Menéndez-García (1973) de la cueva del Calero (o Rogeria, Alfoz de Lloredo, Cantabria), fue finalmente descrita de esta cavidad por Luque & Labrada (2012). Especie troglobia muy troglomorfa cuya distribución se reduce a otras dos cavidades en los municipios contiguos de Ruiloba y Cabezón de la Sal, además de la nueva localidad aportada en este trabajo.

Nemastomella sexmucronata (Simon, 1911) [Nemastomatidae] (4M) (Fig. 11: A-B) Especie descrita de la cueva de Altamira (Santillana del Mar, Cantabria) y citada posteriormente de decenas de cavidades cántabras (Luque, 1992), además de unas pocas en Carranza y Trucíos (Prieto 2004). Se caracteriza por presentar patas largas y filiformes, y tres pares

Fig. 11. Opiliones troglobios de la cueva de Udías. (Fotos: Carlos Prieto). Nemastomella sexmucronata (Simon, 1911). A, Vista dorsal de un macho (2.05mm), reconocible por la protuberancia del artejo basal de los quelíceros. Nótese la acusada despigmentación del tegumento y que las protuberancias dorsales son inapreciables. B, Espécimen de la cueva de Udías con ojos despigmentados. Ischyropsalis petiginosa Simon, 1913 (C) e Ischyropsalis cantabrica Luque & Labrada, 2012 (D). Vista dorsal de sendas hembras a la misma escala (L=7.8mm y L=5.25). Ambas especies son troglobias pero nótese que I.cantabrica es un cavernícola evolucionado, con escudo dorsal despigmentado, ojos muy reducidos (Ø=0.05mm frente a Ø=0.25mm en I.petiginosa) y larga pilosidad, mientras que I.petiginosa es mucho más robusta y presenta patas anilladas (como las especies epígeas), lo que sugiere una reciente colonización del ambiente cavernícola.

© G.E.V.

ISSN 2340-1346

Depósito Legal: J 1405-2012

65

Gota a gota, nº 12 (2016): 57-71

Gyas titanus Simon, 1879 [Phalangiidae] (1M) Descrita de Pirineos, su distribución ibérica se extiende por toda la región cantábrica hasta Galicia y el norte de Portugal, incluyendo un enclave aislado en Sierra de Guadarrama (Gorrotxategi & Prieto, 1992). Especie ripícola de gran tamaño, es muy frecuente en la zona de entrada de las cavidades (Luque, 1992), tanto adultos como juveniles, especialmente si presentan curso de agua o elevada humedad.

musgos, suelo y hojarasca de diferentes tipos de bosques, prados y cultivos, pero también se ha citado en cuevas de Polonia (Szalay, 1931) y Australia (Halliday, 2001). En la Península Ibérica únicamente se había citado en Navarra (Moraza & Hernández, 2016); primera cita para Cantabria. Veigaia transisalae (Oudemans, 1902) [Veigaiidae] (3H, 2N) (Fig. 12: B) Descrita en Alemania, su distribución es paleártica (Ács & Kontschán, 2015). Se caracteriza por tener incisiones laterales ligeramente curvas en el escudo dorsal, región opistonotal con 19 pares de setas y proyección central del tectum bifurcada y con una espina triangular en su base. Es una especie edáfica presente en musgos, suelo y hojarasca de bosque. Se ha citado en cuevas de Polonia (Szalay, 1931) y Alemania (Willmann, 1938). En la Península Ibérica sólo se había citado en Aragón (Athias-Henriot, 1961); primera cita para Cantabria.

ÁCAROS Orden MESOSTIGMATA Geholaspis mandibularis (Berlese, 1904) [Macrochelidae] (1H, 1N) (Fig. 12: A) Descrita de Italia, está ampliamente distribuida en Europa y su característica taxonómica más distintiva son sus largos quelíceros multidentados. Es una especie edáfica, presente en

Fig. 12. Algunos ácaros encontrados en la cueva de Udías. (Fotos: Carlos Prieto). Geholaspis mandibularis (Berlese, 1904). A, hembra (cuerpo, 1.15mm) en vista dorsal. Veigaia transisalae (Oudemans, 1902). B, hembra (cuerpo, 0.88mm) en vista dorsal. Gaeolaelaps aculeifer (Canestrini, 1884). C, hembra (cuerpo, 0.72mm) en vista dorsal. Uropoda minima (Kramer, 1882). D, hembra (cuerpo, 0.44mm) en vista dorsal. Prozercon cf. fimbriatus (Koch, 1839). E, hembra (cuerpo, 0.43mm) en vista dorsal. Linopodes motatorius (Linnaeus, 1758). F, ejemplar (cuerpo,≈ 1.5mm) en vista latero-frontal.

© G.E.V.

ISSN 2340-1346

Depósito Legal: J 1405-2012

66

Gota a gota, nº 12 (2016): 57-71

Gaeolaelaps aculeifer (Canestrini, 1884) [Laelapidae] (2H) (Fig. 12: C) Descrita en Italia, su distribución es probablemente holártica (Kevan & Sharma, 1964). Se caracteriza por las robustas setas de las patas, el dedo fijo del quelícero aserrado posteriormente al pilus dentilis y las líneas deutosternales finamente denticuladas. Es una especie depredadora presente en hábitats diversos y actualmente se usa en control biológico de plagas (Beaulieu, 2009). En la Península Ibérica se había citado de Bizkaia (Saloña et al., 2010) y Gipuzkoa (Santamaría et al., 2012); primera cita para Cantabria.

extremos como desiertos o suelos salinos (Walter, 2009). La especie encontrada es monodactila, con un único tricobotrio setiforme en el prodorso y un “naso” donde se insertan las setas rostrales. Orden ORIBATIDA Phthiracarus sp. [Phthiracaridae] (53 ej) La familia Phthiracaridae son ácaros descomponedores secundarios en suelos con materia orgánica con distribución mundial (Illig et al., 2005). Presentan un cuerpo esférico-ovoideo y el prodorsum es ptichoide, permitiéndoles esconder las patas. La especie encontrada presenta setas prodorsales bien desarrolladas, tres lirifisuras notogastrales y setas adanales ad1 y ad2 vestigiales.

Uropoda minima (Kramer, 1882) [Uropodidae] (1H, 1N) (Fig. 12: D) Especie de distribución europea que se caracteriza por su pequeño tamaño (420-490µm) y los escudos marginales enteros, con las setas postero-marginales asentadas en pequeñas placas individuales. En la Península Ibérica se había citado únicamente en bosques de Navarra (Moraza 2006b; Moraza & Hernández, 2016); primera cita para Cantabria.

Orden PROSTIGMATA Linopodes motatorius (Linnaeus, 1758) (4 ej) (Fig. 12: F) Esta especie, de distribución prácticamente cosmopolita, es considerada troglófila (Moseley, 2007) aunque apenas hay citas de su presencia en cavidades europeas (Lundqvist et al., 2000). Especie fungívora asociada a troncos en descomposición, estando en la región mediterránea la mayoría de las localidades ibéricas conocidas (http://www.biodiversidadvirtual.org/insectarium/L inopodes-motatorius-(Linnaeus-1758)cat14779.html). Primera cita para Cantabria.

Prozercon cf. fimbriatus (Koch, 1839) [Zerconidae] (1M, 1H) (Fig. 12: E) Descrita de Alemania, tiene distribución paleártica y se encuentra en bosques y prados. Especie de pequeño tamaño, 345-360 (x 223-290) µm, con escudo dorsalmente dividido y ornamentación reticulada y punteada, setas dorsales cortas y finamente barbuladas y 2 pares de fosetas posteriores. En la Península Ibérica ha sido citada de Zaragoza (Athias-Henriot, 1961) y Navarra (Moraza, 1988), extendiéndose su distribución a Cantabria.

DISCUSIÓN La araneofauna de Cantabria no está suficientemente conocida, ya que a pesar de la riqueza paisajística y la amplitud de sus parques naturales y nacionales, solo se han citado 88 especies de arañas (Morano et al., 2014; Fernández-Pérez et al., 2015). Se trata de un inventario corto, si lo comparamos con provincias como Asturias o Euskadi, que tienen una extensión similar y una mayor riqueza de especies. Al consultar el catálogo ibérico de arañas (Morano et al., 2014, versión 3.1), se obtiene que un tercio de las especies cántabras son de cuevas y ambientes subterráneos, por lo que es esperable que futuros muestreos vayan completando la lista de dicha provincia. La última contribución (FernándezPérez et al., 2015) ha aportado 20 de dichas citas. Las arañas más abundantes de cuevas vasco-cantábricas son (Fernández-Pérez, et al., 2014): Eratigena inermis (Simon, 1870), Meta bourneti Simon, 1922, M. menardi (Latreille, 1804) y Metellina merianae (Scopoli, 1763). Cabe destacar que en Udías no hemos observado a la mayoría de estas especies, excepto E. inermis. Esto puede ser debido a que hemos hecho los muestreos entrando por la mina y que haya más elementos troglófilos o trogloxenos que compitan

Orden ASTIGMATA Acaridae sp. (1M, 1H) La familia Acaridae, con 80 géneros y más de 500 especies, es una de las más diversas del orden y está presente en diversos hábitats (Oconnor, 2009). Los adultos de la especie encontrada están débilmente esclerotizados, presentan un tenue escudo prodorsal, setas dorsales finas y lisas, dos pares de papilas genitales y el macho, un par de ventosas paraanales; la apertura genital de la hembra tiene forma de V invertida. La deutoninfa o hypopus es una fase forética sin aparato bucal pero con ventosas ventrales para la adhesión a otros animales. Orden ENDEOSTIGMATA Alicorhagiidae sp. (2 ej) Los ácaros de este orden muestran numerosos caracteres morfológicos primitivos y son frecuentemente encontrados en hábitats edáficos © G.E.V.

ISSN 2340-1346

Depósito Legal: J 1405-2012

67

Gota a gota, nº 12 (2016): 57-71

con ellas, como Pimoa rupicola, que es abundante en la zona de la mina y tiene un tamaño un poco menor que las Meta sp. También hemos observado ejemplares de Amaurobius ferox (Walckenaer, 1830), una araña grande y feroz como su nombre indica, en el pozo de Peñamonteros y en la entrada de la mina. M. merianae es otra de las especies presentes en la mayoría de las cuevas de la Península, ya que se extiende desde el norte hasta Jaén y prefiere hábitats rocosos sombríos y muy húmedos. La entrada de la mina de Udías no es muy húmeda y además es probable que N. luquei compita con ella, ya que son de un tamaño similar y suelen ocupar el mismo tipo de hábitat, esto es, las paredes de la zona cercana a la entrada. En galerías y túneles de algunas minas vizcaínas, hemos observado que si aparece Nesticus cellulanus, no suele haber Metellina sp. (datos inéditos). Según Bellés (1987), N. cellulanus es (Clerck, 1757), un elemento típico de la asociación parietal de los vestíbulos de las cuevas y se encuentra ampliamente distribuido por la mitad norte. N. luquei es una especie endémica de Cantabria, pero es de suponer que sus requerimientos sean parecidos a los de N. cellulanus. Según Luque & Labrada (2016), los arácnidos E. inermis y M. bourneti son formas que se presentan irregular o circunstancialmente y las cuevas constituyen un ambiente en el que completan una parte de su ciclo vital (estrategas de la “r”). En cuanto a la nueva especie de Troglohyphantes, se diferencia de T. cantabricus Simon, 1913, especie similar citada de cuevas de Cantabria, Bizkaia y Burgos (Fernández-Pérez et al., 2014), en que tanto el epigino de las hembras, como el palpo de los machos tienen un aspecto diferente si los comparamos con las demás especies ibéricas y francesas (ver clave y figuras en Nentwig et al., 2016). Además, también difiere la espinulación basal de la Tibia I, en el caso de la especie nueva hay tres pares de espinas, mientras que las otras especies presentan dos o tres y no son pareadas (datos inéditos). Cuantas más cuevas haya en los macizos o sean macizos más grandes y con una mayor variedad de hábitats, mayor será la diversidad de especies. Así pues, debido a que Cantabria se considera un “hot-spot” o punto caliente por la cantidad de cuevas que posee, es de esperar que la riqueza y diversidad específica de los Troglohyphantes sea mayor. Es necesario realizar una revisión del género en la Península Ibérica, ya que algunas de las especies están pobremente descritas y faltan por describir los machos o hembras. Además, está muy extendido en los karst europeos y recientemente se han (re)-descrito varias especies de cuevas italianas.

© G.E.V.

ISSN 2340-1346

Depósito Legal: J 1405-2012

Los estudios sobre ácaros de cuevas de la Península Ibérica son escasos, si bien Subías & Pérez (2013) aportan un listado de todos los oribátidos recolectados en cuevas españolas. Son pocas las especies conocidas de ácaros estrictamente troglobios, como por ejemplo Metabelbella phalangioides (Michael, 1890), oribátido recolectado en la Sima de Jaula I, en Córdoba (Arillo & Subías, 2006) y Beronium laemostenis Mayoral & Barranco, 2005, una especie de Prostigmata parásito de un carábido troglobio de Cueva Larga, en Almería. Así pues, basándonos en la bibliografía, hemos considerado que la mayoría de las especies encontradas son trogloxenas, porque las citas en cuevas son esporádicas. Este trabajo resulta novedoso porque aporta citas de ácaros, un grupo frecuentemente olvidado en los inventarios faunísticos de cavidades, siendo primera cita para la provincia todas las especies del orden Mesostigmata y, en general, escasamente citados en la Península Ibérica. En cuanto a los opiliones, su fauna está lo suficientemente estudiada en lo que se refiere al norte de la Península y a las comunidades que habitan cuevas y minas, así que solamente se amplía la distribución de especies poco citadas. Sin embargo es reseñable la presencia de tres especies troglobias (Nemastomella sexmucronata, Ischyropsalis petiginosa e I.cantabrica) en la misma cavidad, siendo inédito el que dos sean congenéricas. La coexistencia de tres especies troglobias de opiliones se ha constatado en otras cavidades cántabras, aunque participando diferentes especies: de las cuevas del Becerral y de la Currutuerta, en Soba, se han citado N. sexmucronata, Ischyropsalis gigantea Dresco, 1968 y Sabacon pasonianus Luque, 1991 (Luque 1992; Luque & Labrada 2012). Respecto de los otros órdenes de arácnidos con representación en las cavidades ibéricas, los palpígrados parecen ausentes de la región Cantábrica pero se han encontrado en muchas regiones peninsulares (Barranco 2015), mientras que los pseudoscorpiones presentan una gran diversidad cantábrica, aunque no se han encontrado en la cueva de Udías. Según Zaragoza (2007), en la región noroccidental de Cantabria únicamente se han citado Chthonius tetrachelatus (Preyssler, 1790) en la cueva de La Clotilde (Quijas) y Neobisium cavernarum (L.Koch, 1873) en la de Altamira (Santillana del Mar), ambas situadas a unos 10 km al Este de la cueva de Udías.

AGRADECIMIENTOS A los miembros del Club Cántabro de Exploraciones Subterráneas, al Centro de Investigación de Biomedicina y Biotecnología de Cantabria (IBBTEC) por permitirle a Marta Gutiérrez realizar fotografías de las especies, con la especial ayuda de Victor Campa. A Alberto de

68

Gota a gota, nº 12 (2016): 57-71

Evans, G.O. & Browning, E. 1956. British mites of the subfamily Macrochelinae Trägardh (GamasinaMacrochelidae). Bulletin of the British Museum (Natural History) Zoology, 4: 1-55. Evans, G.O. & Till, WM. 1966. Studies on the British Dermanyssidae (Acari: Mesostigmata). Part II. Classification. Bulletin of the British Museum (Natural History), Zoology, 14: 107–370. Fage, L. 1919. Bioespeologica XL. Études sur les araignées cavernicoles III. Le genre Troglohyphantes. Archives de Zoologie Expérimentale et Générale, 58: 55-148. Fage, L. 1931. Bioespeologica XXIX. Études sur les araignées cavernicoles II (Cinquieme serie). Revision des Leptonetidae. Archives de Zoologie Expérimentale et Générale, 10: 479-576. Fernández-Pérez, J., Barrientos, J. A. & Prieto, C. E. 2013. Cicurina cicur (Fabricius, 1793) (Araneae: Dyctinidae), primera cita para la Península Ibérica. Revista Ibérica de Aracnología, 23: 93–94. Fernández-Pérez, J. 2015. Arañas nuevas para el País Vasco. Revista Ibérica de Aracnología, 26: 87-89. Fernández Pérez, J., A. Castro & C.E. Prieto. 2014. Arañas cavernícolas (Araneae) de la región vasco-cantábrica: Nuevos registros y actualización del conocimiento. Revista Ibérica de Aracnología, 25: 77-91. Fernández Pérez, J., A. Castro & C.E. Prieto. 2015. Nuevos registros de arañas (Araneae) para Cantabria (norte de la Península Ibérica). Revista Ibérica de Aracnología, 27: 99–104. Fresneda, J. 2013. El medio subterráneo. pp 6-12. En Los invertebrados de hábitats subterráneos de Jaén, Pérez Fernández, T. y Pérez Ruiz, A. (coord.). Grupo de Espeleología de Villacarrillo (G.E.V.) (ed.), 188 pp. Jaén. Ghilarov, M.S. & Bregetova, N.G. 1977. Handbook for the Identification of Soil Inhabiting Mites. Mesostigmata (en ruso: Opredelitel obitajuscich v procveklescej. Mesostigmata.). Nauka, Leningrad. 718 pp. Luque, C. & Labrada, L. 2012. A new cave-dwelling endemic Ischyropsalis C.L. Koch, 1839 (Opiliones: Dyspnoi: Ischyropsalididae) from the karstic region of Cantabria (Spain). Zootaxa, 3506: 26–42. Luque, C. & Labrada, L. 2016. La fauna subterránea de las cuevas de Altamira (España). Consideraciones para la conservación del arte rupestre clasificado Patrimonio Mundial. Bol. R. Soc. Esp. Hist. Nat. Sec. Biol., 110: 93-120. Luque, C. 1993. Los Ischyropsalidoidea de la Cornisa Cantábrica: Cantabria. Arquenas, 1: 1–96. Luque, C. 1992. Contribución al conocimiento de los opiliones epigeos e hipogeos de Cantabria (España). I Aportaciones al catálogo (Arachnida: Opiliones: Palpatores). Actas del V Congreso Español de Espeleología (Camargo, Santander): 143–157. Gorrotxategi, R. & Prieto, C.E. 1992. Nuevos datos sobre la distribución de Gyas titanus Simon, 1879 (Arachnida: Opilionida: Phalangiidae) en el País Vasco. (Actes des II-èmes Journées entomologiques du Pays Basque; St.Pierre d'Irube, 7-9 juillet 1989). Ikartzaléak (Bayonne), 14 (1990): 22-37.

Castro por identificar los Troglohyphantes. A la Consejería de Medio Ambiente de Cantabria por permitir el muestreo de fauna invertebrada. A José Miguel Martínez Pereda y Marcos Valle por las fotos de la cueva.

BIBLIOGRAFÍA Ács A & Kontschán J. 2015. Contribution to the Veigaiidae Oudemans, 1939 of the Carpathian Basin and the Balkan Peninsula (Acari: Mesostigmata). Opuscula Zoologica Budapest, 46 (2): 121-131. Arillo, A. & Subias, L. S. 2006. Redescription of the longest-legged oribatid mite, Metabelbella phalangioides (Michael, 1890) com. nov., a species from Algeria and Southern Spain (Acariformes: Oribatida: Damaeidae). Systematic & Applied Acarology, 11: 57-62. Athias-Henriot C. 1961. Mésostigmates (Urop. excl.) édaphiques Méditerranéens (Acaromorpha, Anactinotrichida) (collect. Prof. H. Franz et C. Athias-Henriot). Première Série Acarologia, 3: 381-509. Balogh, J. & Mahunka, S. 1983. Primitive Oribatids of the Palaearctic Region. In: Balogh, J. & S. Mahunka (eds.). The soil mites of the World, vol. I. Elsevier Science Publishers B. Amsterdam. 372 pp. Barranco, P. 2015. Los palpígrados de la península ibérica. Libro de Resúmenes, XV Jornadas del Grupo Ibérico de Aracnología (Rodalquilar, Almería, 20-22 de marzo de 2015). Beaulieu, F. 2009. Review of the mite genus Gaeolaelaps Evans & Till (Acari: Laelapidae), and description of a new species from North America, G. gillespiei n. sp. Zootaxa, 2158: 33–49. Belles, X. 1987. Fauna cavernícola i intersticial de la Península Ibérica i les Illes Balears. CSIC, Ed. Moll, Mallorca, 207 pp. Bohigas, R., Oceja, J.M., Bohigas, L. y Vecilla, J.M. 1982. "Udías (1981)", 2: 40-44. Bohigas, R., Roldan, R., Rio Iglesias, B., y Bohigas Roldan, L., "El Karst de Udías. Su estudio espeleológico", nº monográfico, 1982, pp. 5-60. Bolívar, C. 1916. Exploración entomológica de algunas cuevas de la región cantábrica. Boletín de la Real Sociedad Española de Historia Natural, 16(6): 315–321. Culver, D.C., Deharveng, L., Bedros, A., Lewis, J., Madden, M., Reddell, R., Sket, B., Trontelj, P. & White, D. 2006. The midlatitude biodiversity ridge in terrestrial cave fauna. Ecography, 29: 120-128. Deeleman-Reinhold, C.L. 1978. Revision of the cavedwelling and related spiders of the genus Troglohyphantes Joseph (Linyphiidae), with special reference to the Yugoslav species. Academia Scientiarum et Artium Slovenica, Yugoslavia. 221 pp. Dresco, E. 1967. Recherches sur les Opilions du genre Ischyropsalis (Fam. Ischyropsalidae). V. Ischyropsalis petiginosa Simon. Bulletin du Muséum National d'Histoire Naturelle (2e.ser.), 39 (3): 506–514. © G.E.V.

ISSN 2340-1346

Depósito Legal: J 1405-2012

69

Gota a gota, nº 12 (2016): 57-71

Halliday, R.B. 2001. Mesostigmatid mite fauna of Jenolan Caves, New South Wales (Acari: Mesostigmata). Australian Journal of Entomology, 40: 299–311. Hyatt, K.H. & Emberson, R.M. 1988. A review of the Macrochelidae (Acari: Mesostigmata) of the British Isles. Bulletin of the British Museum (Natural History) Zoology, 54 (2): 63-125. Hormiga, G. 1994. A revision and cladistic analysis of the spider family Pimoidae (Araneoidea: Araneae). Smithsonian Contributions to Zoology, 549: 1-104 Illig, J., Langel, R., Norton, R.A., Scheu, S. & Maraun, M. 2005. Where are the decomposers? Uncovering the soil food web of a tropical mountaine rain forest in southern Ecuador using stable isotopes (15N). Journal of Tropical Ecology, 21: 589–593. Isaia, M. Lana, E. & Pantini, P. 2010. Ecology and distribution of the genus Troglohyphantes Joseph, 1881 in the western Italian Alps. In: Selden, P.A. (ed.) Proceedings of the 17th European Colloquium of Arachnology, Edinburgh 1997: 89-97. Karg, W. 1989. Acari (Acarina), Milben Unterordnung Parasitiformes (Anactinochaeta), Uropodina Kramer, Schildkrötenmilben. Die Tierwelt Deutschlands, 67. G. Fischer Verlag, Jena, 203 pp. Karg, W. 1993. Acari (Acarina), Milben. Parasitiformes (Anactinochaeta). Cohors Gamasina Leach. Raubmilben. 2nd ed. Die Tierwelt Deutschlands, 59. G. Fischer Verlag, Jena. 523 pp. Kevan D.K.M. & Sharma, G.D. 1964. Observations on the biology of Hypoaspis aculeifer (Canestrini, 1884), apparently new to North America (Acarina: Mesostigmata: Laelaptidae). Acarologia, 6 (4): 647-658. Krantz, G.W. & Walter, D.E. 2009. A manual of Acarology. Texas Tech University Press, 807 pp. Labrada, L., Salgado, J.M. & González-Luque, C. 2010. Fauna invertebrada de las cavidades de Cantabria. Locustella, Anuario de la Naturaleza de Cantabria, 7: 29-43. Leon-García, J. 2010. Cantabria Subterránea. Catálogo de Grandes Cavidades. Tomo I. Instituto de Estudios Cántabros y del Patrimonio. 450 pp. Lundqvist, L., Hippa, H. & Koponen, S. 2000. Invertebrates of Scandinavian caves IX. Acari: Mesostigmata (Gamasina), with a complete list of mites. Acarologia, 40 (4, 1999): 357-365. Machado, A. 1942. A colecçao de aranhas cavernícolas do Museu Natural de Ciencias Naturais de Madrid. Revista Las Ciencias, 4: 1-15. Martens, J. 1969. Die Abgrenzung von Biospezies auf biologisch-ethologischer und morphologischer Grundlage am Beispiel der Gattung Ischyropsalis C.L. Koch 1839 (Opiliones, Ischyropsalididae). Zoologische Jahrbucher Systematische Bedeitung, 96: 133–264. Martens, J. 1978. Spinnentiere, Arachnida. Weberknechte, Opiliones. Die Tierwelt Deutschlands, 64. G. Fischer Verlag, Jena, 464 pp. Mašán, P., Fenda, P. & Mihal, I. 2008. New edaphic mites of the genus Veigaia from Slovakia and Bulgaria, with a key to the European species © G.E.V.

ISSN 2340-1346

Depósito Legal: J 1405-2012

(Acari, Mesostigmata, Veigaiidae). Zootaxa, 1897: 1-19. Mayoral, J. G. & Barranco, P. 2005. A new larval mite Beronium laemostenis sp. nov (Acari: Eutrombidiidae) host on a troglobius beetle from Spain. Biología, 60: 113- 119. Menéndez-García, R. 1973. Cinecología de la cueva de Calero (Oreña, Santander). Cuadernos de Espeleología, 7: 61–82. Merino-Sainz, I, & Anadón. A. 2013. La fauna de opiliones (Arachnida) de Asturias y Cantabria (España): Catálogos e importancia de las especies y de los endemismos. Revista Ibérica de Aracnología, 23: 57-77. Morano, E., Carrillo, J. & Cardoso, P. 2014. Iberian spider catalogue (v3.1). Accesible [2016] en: http://www.ennor.org/iberia/ Moraza, M.L. 1988 El género Prozercon Sellnick, 1943 en la Península Ibérica y descripción de tres nuevas especies (Acari, Mesostigmata, Zerconidae). Miscellanea Zoologica, 12: 69–77. Moraza, M.L. 2006a. New records of zerconid mites from the Iberian Peninsula and the Macaronesian region (Acari: Mesostigmata: Zerconidae). Boletín de la Asociación española de Entomología, 30 (3-4): 97-113. Moraza, M.L. 2006b. Efecto de la degradación de un encinar de Quercus rotundifolia en la comunidad de ácaros Cryptostigmados y Mesostigmados (Acari: Cryptostigmata, Mesostigamata). Revista Ibérica de Aracnología, 13: 173-184. Moraza M.L. & Balanzategui, I. 2015. Orden Mesostigmata. Revista IDE@ - SEA, 12: 1-16. Accesible en: www.sea-entomologia.org/IDE@ Moraza, M.L. & Hernández, M.A. 2016. The Mesostigmata mite community of two Japanese larch (Larix kaempferi) plantations and an oak (Quercus pyrenaica) forest in Navarra (Northern Spain). Revista Ibérica de Aracnología, 28: 3544. Moseley, M. 2007. Acadian biospeleology: composition and ecology of cave fauna of Nova Scotia and southern New Brunswick, Canada. International Journal of Speleology, 36 (1), 1-21. Myers, N., R.A. Mittermeier, C.G. Mittermeier, G.A.B. Da Fonseca & J. Kent 2000. Biodiversity hotspots for conservation priorities. Nature, 403: 853-858. Nentwig, W., Blick, T., Gloor, D., Hänggi, A. & Kropf, C. (Ed.) 2016. Araneae, Spiders of Central Europe. Versión 10. Accesible [2016] en: www.araneae.unibe.ch Oconnor, B.M. 2009. Chapter sixteen. Cohort Astigmatina. In: Krantz G. W. & Walter D. E. (eds.) A manual of acarology. Lubbock, TX: Texas Tech University Press. 565-657. Pinto-da-Rocha, R., Machado, G. & Giribet, G. 2007. Harvestmen, the biology of Opiliones. Harvard UP. 597 pp. Pipan, T. & Culver, D.C. 2012. Convergence and divergence of the subterranean realm: a reassessment. Biological Journal of the Linnean Society, 107: 1-14. Prieto, C.E. 2004. El género Nemastomella MelloLeitão 1936 (Opiliones: Dyspnoi: Nemastomatidae) en la Península Ibérica, con descripción de la primera especie de Andalucía.

70

Gota a gota, nº 12 (2016): 57-71

Revista Ibérica de Aracnología, 9: 107–121. Prieto, C.E. & Fernández-Pérez. J. 2016. Inventario faunístico del Carlista-Pozalagua. En: La Torca del Carlista, uno de los mayores volúmenes subterráneos del mundo. (Eds. Moreno, J. & Granja, J.). Ediciones Sua. 201 pp. Puch, C. 1998. Grandes Cuevas y Simas de España. Espeleo Club de Gracia. 816 pp. Ribera, C. 2013. Las arañas (Arachnida, Araneae) de las cuevas de Jaén pp. 58-64. En: Pérez Fernández, T. y Pérez Ruiz, A. (coord.), Los invertebrados de hábitats subterráneos de Jaén. Ed. Grupo de Espeleología de Villacarrillo, Jaén. 188 pp. Ríos Jiménez, F., Gutiérrez Carro, M. y Ruiz García, S., 2015. Moluscos en la Cueva de Udías (Cantabria). Gota a gota, 8: 53-59. (Ed. Grupo de Espeleología de Villacarrillo). Ríos Jiménez, F., Gutiérrez-Carro, M., Ruiz García, S., Pascual Revilla, J. y Noriega Aguinaga, J.A., 2016. Moluscos de la Cueva de Udías (Cantabria) (2ª parte). Gota a gota, 10: 1-7. (Ed. Grupo de Espeleología de Villacarrillo). Roberts, M. J. 2001. Spiders of Britain and northern Europe. Collins field guide. Harper Collins Publisher, London, 384 pp. Saloña, M.I., Moraza, M.L., Carles-Tolrá, M., Iraola, V., Bahillo, P., Yélamos, T., Outerelo, R. & Alcaraz, R. 2010. Searching the soil: Forensic importance of edaphic fauna after the removal of a corpse. Journal of Forensic Sciences: 1-4. Santamaría, J.M., Moraza, M.L., Elustondo, D., Baquero, E., Jordana, R., Lasheras, E., Bermejo, R. & Ariño, A.H. 2012. Diversity of Acari and Collembola along a pollution gradient in soils of a prepyrenean forest ecosystem. Environmental Engineering and Management Journal, 11(6): 1159-1169. Schönhofer, A.L. & Martens, J. 2010. Hidden Mediterranean diversity: Assessing species taxa by molecular phylogeny within the opilionid family Trogulidae (Arachnida, Opiliones). Molecular Phylogenetics and Evolution, 54: 59–75. Sendra, A., Achurra, A., Barranco, P., Beruete, E., Borges, P.A.V., Herrero-Borgoñón, J.J., Camacho A.I., Galán, C., García, L., Jaume, D., Jordana, R., Modesto, J., Monsalve, M.A., Oromí, P., Ortuño, V.M., Prieto, C., Reboleira, A.S. , Rodríguez, P., Salgado, J.M., Teruel, S., Tinaut A. & Zaragoza J.A. 2011. Biodiversidad, regiones biogeográficas y conservación de la fauna subterránea hispano-lusa. Boletín de la Sociedad Entomológica Aragonesa (S.E.A.), 49: 365-400.

Sierra-Álvarez, J. 2004. Paisaje y patrimonio mineros en Udías, Cantabria. Ería, 63: 59-71. Sket, B. 2008. Can we agree on an ecological classification of subterranean animals? Journal of Natural History, 42 (21-22): 1549-1563. Subías, L. S. & Pérez, T. 2013. Oribátidos (Acari, Oribatida) cavernícolas de España. Gota a gota , 1: 37-43. (Ed. Grupo de Espeleología de Villacarrillo). Szalay, L. 1931. Beiträge zur Arachnoideen-Fauna der Aggteleker Höhle. Annales historico-naturales Musei nationalis hungarici, 27: 251-370. Trajano, E. 2012. Ecological classification of subterranean organisms (pp: 275-277). En: White, W.B. & D. C. Culver (ed.) Encyclopedia of caves. Elsevier, 945 pp Walter, D.E. 2009. Chapter fourteen. Suborder Endeostigmata. In: Krantz G. W. & Walter D. E. (eds.) A manual of acarology. Lubbock, TX: Texas Tech University Press. 421–429. Willmann, C. 1938. Die Acarofauna der Höhlen des Fränkischen Jura und einiger anderer Höhlen. Mitteilungen über Höhlen-'und Karstforschung, 1-2: 15–29. Zaragoza, J.A. 2007. Catálogo de los Pseudoescorpiones de la Península Ibérica e Islas Baleares (Arachnida: Pseudoscorpiones). Revista Ibérica de Aracnología 13 (2006): 3-91 Memorias anuales del C.C.E.S. de los años 2015 y 2016. Documentos sin publicar.

Este trabajo ha sido publicado on-line con fecha 10/01/2017 Se citará como: FERNÁNDEZ-PÉREZ, J., PRIETO, C.E., BALANZATEGUI, I., GUTIÉRREZ-CARRO, M. y NORIEGA-AGUINAGA, J.A., 2017. Arácnidos de la Cueva de udías (Cantabria). Gota a gota, nº 12: 57-71. Grupo de Espeleología de Villacarrillo, G.E.V. (ed.)

© G.E.V.

ISSN 2340-1346

Depósito Legal: J 1405-2012

71

057-071 vol 12.pdf

There was a problem previewing this document. Retrying... Download. Connect more apps... Try one of the apps below to open or edit this item. 057-071 vol 12.
Missing:

5MB Sizes 1 Downloads 177 Views

Recommend Documents

WritingTheCity-Vol-1-&-Vol-2.pdf
letter on my iPad mini. I have been wholly horrified by. my treatment. I expect full compensation for this extreme. inconvenience as well as your prompt attention.

Beverlonian Vol XII.pages
which focuses on Science, Technology , Engineering and. Maths. ... article, subscribe to ... education of children and young people in UK secondary schools, by.

VOL. 2 -
The Delhi Analysis of Rates is indicative, as coefficients for labour are likely to vary due to ...... With a solution of 38 gms of copper acetate in a litre of soft water.

Relax Magazine Vol.1
盛岡駅西口とマリオス展望台2012 · by Hiro Sasaki ©All Rights Reserved 2012 · Tokyo Dawn Records Positive Flow Remix Contest · 資優教育宣導短片− 覓一片 ...

Vol 9 Total.Final
degrees represent at least 10 percent of all undergraduate degrees and that .... higher education, the expansion of demand for university diplomas (Schofer.

Beverlonian Vol XIV
Visit www.beverlonian.co.uk for more on these stories, and to find out what's going on at Beverley Grammar School ... In September, 112 Year 7 students escaped the classroom ... packed Minster seeing over one hundred of our boys and J6.

VOL 2 Appendix_B.pdf
Vehicle Fleet manager - to create and edit vehicle characteristics ! Maintenance and Improvement Standards manager. To review the case study data, open the ...

DCH vol 2 (ב-ו)
588, 10 cloud Jb 268, No Ezk 3016, 7'D city 2K 254|Jr. Ephraim Is 76, UPN man 2 K 326. Judah Is 76. 527, D') water Ex 1421 Is 356, DTN abyss Pr 320, .... Text, Translation, Commentary (BZAW, 182; Berlin: de. Pillage"", JNWSL 9 (1981), pp. 67-69; Mar

Vol. I - LCD.pdf
VOLUME I – LEVANTAMENTO E COLETA DE DADOS. VOLUME II – INVENTÁRIO DAS ESTRUTURAS HIDRÁULICAS. Page 3 of 174. Vol. I - LCD.pdf. Vol.

Animerg isuca vol
The big bang theory s08e19 720p. ... earth.The LondonDocklands we're onceat thecentre ofanimerg isuca voltrade betweenBritain and ... Signaturesign pro pdf.

Download Aiyn Zahev Sounds Dystopia Vol.1 Vol.2 for NI Razor ...
If you install via snapshot option then presets will. appear in Razor Menu. Can also be installed on Free Reaktor Player via the preset option ? That's. it! Done. ? Supp0rt th3 D3v3lop3r if you liK3 it. 3Nj0Y!!! Page 2 of 2. Main menu. Displaying Dow

CSJ Vol 04 No 02 and Vol 05 No 01 1988.pdf
... by Jack P. Clark 96. Rita Swan. Unmasking the New Age, by Douglas R. Groothius; Unholy Spirits: Occultism and New Age Humanism, by Gary North 100.

Final Propagation Vol.4, No.2, Vol.5, No.1, editable.compressed.pdf ...
Editorial G Padmanaban, Indian Institute of Science, Bangalore. Advisory S K ... Editors N Ramdas Iyer, National Science Centre (NSC), New Delhi ... Science Museums and Planetariums in India – Contribution of Ramanatha Subramanian'.

080-086 vol 6.pdf
There was a problem previewing this document. Retrying... Download. Connect more apps... Try one of the apps below to open or edit this item. 080-086 vol 6.

JCAAM-VOL-12-2014.pdf
LLC, to the address shown on the Eudoxus homepage. 3. Whoops! There was a problem loading this page. JCAAM-VOL-12-2014.pdf. JCAAM-VOL-12-2014.pdf.

99999990278937 - purandare daftar vol vi.pdf
Page 1 of 261. 9 9 9 9 9 9 9 0 2 7 8 9 3. Barcode : 99999990278937. Title - purandare daftar vol vi. Author - purandare vasudev. Language - english. Pages - ...

024-034 vol 10.pdf
Whoops! There was a problem loading this page. Retrying... Whoops! There was a problem loading this page. Retrying... 024-034 vol 10.pdf. 024-034 vol 10.pdf.

2555_56 Vol 2 _5.pdf
Retrying... Download. Connect more apps... Try one of the apps below to open or edit this item. 2555_56 Vol 2 _5.pdf. 2555_56 Vol 2 _5.pdf. Open. Extract.

Vol.1.1.Spring.1994.pdf
Page 1 of 7. A Moving Journal. Ongoing 'Expressions of Authentic Movement. Volume 1, Number 1 Spring, 1994. To the Authentic Movement Community:.

FITM NEWS VOL.4.pdf
แบบการขนส่งที่เน้นรองรับการขนส่งระหว่างภูมิภาค ในเรื่องนี้ Japan International Cooperation Agency. (JICA) ได้เรียกกา

Vol of Sphere Packet.pdf
There was a problem previewing this document. Retrying... Download. Connect more apps... Try one of the apps below to open or edit this item. Vol of Sphere ...