SECCIÓN HISTORIA

Gota a gota, nº 7 (2015): 45-55

TRAYECTORIA DEL COMITÉ REGIONAL CENTRO DE ESPELEOLOGÍA (MADRID, 1967-1979). APUNTES PARA LA CRÓNICA DE UNA DÉCADA (1ª PARTE)

Julio Guijarro González Grupo Espeleológico G40 (Priego de Córdoba) Email: [email protected]

RESUMEN: El texto analiza la trayectoria reciente de la Espeleología española (desde finales de los años 60 hasta comienzos de los 80 del siglo XX), en los que esta disciplina se transforma para poder constituirse en federación autónoma e independiente de Montaña. En una serie de artículos se tratarán aspectos destacados dentro del ámbito del Comité Regional Castellano-Centro de Espeleología: la estructura federativa, los comités, la Escuela Regional y la formación, los equipos, el origen del espeleosocorro, las publicaciones, los grupos y las exploraciones, entre otros; para terminar analizando la trayectoria de uno de esos grupos: el GET (Grupo de Espeleología Telefónica de Madrid). PALABRAS CLAVE: Comité Nacional de Espeleología, Federación Española de Espeleología, Federación Española de Montañismo, Comité Regional Castellano-Centro de Espeleología, Madrid. ABSTRACT: This article covers the recent history of Spanish caving (from the late 60's to the early 80's of the 20th century) and how this discipline transformed itself so as to become an autonomous federation, independent from the mountaineering federation. A series of articles will cover various aspects of the Comité Regional Castellano-Centro de Espeleología: the federation structure, the committees, teaching within the Regional School of Caving, equipment, the origin of cave rescue, publications and the various caving groups and their explorations, focusing on the history of the GET (Grupo de Espeleología Telefónica de Madrid). KEY WORDS: Comité Nacional de Espeleología, Federación Española de Espeleología, Federación Española de Montañismo, Comité Regional Castellano-Centro de Espeleología, Madrid.

“Como noticia interesante… el hecho de que en los archivos de la UIS figuraban como los países de mayor populación espeleológica: 1º Francia con 3.501 federados, 2º USA con 3.128… de manera que el CNE al poseer 4.471 federados es el país con mayor número de espeleólogos del mundo.” Memoria del V Congreso Internacional de Espeleología (Stuttgart, 1969), por Adolfo Eraso, presidente del Comité Nacional de Espeleología.

© G.E.V.

ISSN 2340-1346

Depósito Legal: J 1405-2012

45

Gota a gota, nº 7 (2015): 45-55

INTRODUCCIÓN Han pasado ya 46 años desde el V Congreso Internacional de Espeleología (Alemania, octubre de 1969), y 48 años desde que Adolfo Eraso Romero fuera elegido presidente del Comité Nacional de Espeleología en la II Asamblea Nacional de Espeleología (Madrid, junio de 1967). Quizás sea ya momento de volver la vista atrás y repasar la crónica de esos años pasados, en los que esta disciplina buscaba su propia identidad, se adaptaba a la evolución de las técnicas deportivas, y se transformaba para poder constituirse en Federación autónoma e independiente de Montaña, en paralelo a los cambios sociales y económicos que iban a transformar también al Estado español, desde finales de la década de los 60 hasta finales de los años 70 y comienzos de los 80. Bucear en esos años (en realidad, relativamente recientes) puede resultar arriesgado por la dispersión de la documentación disponible, la escasez de fuentes y la desaparición de muchas de ellas, de la mano de la trayectoria efímera de algunos grupos espeleológicos y de la falta de un sistema estructurado de archivo, que podría provocar que la documentación se pierda o sea muy difícil de consultar. Pero había que intentarlo, recuperar la trayectoria de esos entes orgánicos, Reglamento del CNE (1973-74) de los responsables que estuvieron al frente de la estructura federativa, de los grupos espeleológicos y de sus exploraciones. Se pretende dar a conocer una parte de la historia de la Espeleología española, puesta en pie en función de la limitada documentación que se ha podido consultar, siempre incompleta y sujeta a errores y futuras revisiones; se pretende aportar una serie de datos para contribuir a conocer mejor la trayectoria de este deporte-ciencia en nuestro país. Se tratarán sucesivamente aspectos destacados en el ámbito del Comité Regional Castellano-Centro de Espeleología, y en un espacio temporal limitado: la estructura federativa, sus comités, la Escuela Regional y la formación, los equipos, el origen del espeleo-socorro, las publicaciones, los grupos y las exploraciones, entre otros. Es una década muy interesante, sin duda alguna, llena de cambios, porque se introducen nuevas técnicas de progresión por cuerda simple (la técnica alpina) y nuevos sistemas de anclaje, que van a revolucionar la práctica de esta disciplina, dejando atrás las escalas y el sistema de seguro. Una época de cambios que abre paso a un futuro inmediato lleno de promesas.

LA ESTRUCTURA FEDERATIVA: EL COMITÉ NACIONAL DE ESPELEOLOGÍA (CNE) Y LA REGIONAL CENTRO (CRCCE) Desde su creación (en 1967), el Comité Nacional de Espeleología (CNE) se configura como el órgano técnico y administrativo que rige la Espeleología en España; como un organismo integrado en la Federación Española de Montañismo (FEM), dependiente de ésta a todos los niveles, y a su vez de la Delegación Nacional de Educación Física y Deportes (DNEFD). Entre sus funciones, podemos destacar la representación de España en las asambleas, encuentros y congresos de la Unión Internacional de Espeleología (UIS), y en cualquier otra convocatoria que pudiera efectuarse en su ámbito de competencia. Asambleas del Comité Nacional de Espeleología: - II Asamblea Nacional de Espeleología (Madrid, 27-28 de junio de 1967). - III Asamblea Nacional de Espeleología (Barcelona, marzo de 1968). - IV Asamblea Nacional de Espeleología (Madrid, 16 de marzo de 1969).

A nivel nacional, en su seno se constituyen los Comités Regionales de Espeleología (CCRR), a los que el CNE agrupa, representa y coordina. Los Comités Regionales serán los órganos delegados del CNE a nivel territorial, creados en función del principio de racionalización y descentralización del trabajo; dentro de su demarcación, constituirán la máxima autoridad en todas las cuestiones relacionadas con la Espeleología, debiendo estos últimos por tanto encauzar, coordinar y dar las correspondientes orientaciones a los clubs y entidades espeleológicas que se constituyan en las regiones. La estructura de los CCRR fue evolucionando a lo largo de los años, pero por poner un ejemplo significativo, en la IV Asamblea Nacional (marzo de 1969) encontraremos la siguiente distribución de Comités Regionales: Aragonés, Canario, Castellano-Centro, Castellano-Norte, Catalano-Balear, Noroeste, Valenciano, y Vasco-Navarro; el Comité Regional Sur se encuentra en fase de remodelación, por lo que en © G.E.V.

ISSN 2340-1346

Depósito Legal: J 1405-2012

46

Gota a gota, nº 7 (2015): 45-55

Cabecera del I Congreso Nacional de Espeleología, celebrado en Barcelona (1970) y organizado por el Comité Regional Catalano-Balear de Espeleología

su nombre asisten el Vocal de Espeleología de la Federación Andaluza de Montañismo y como observador, un miembro del GEC de Córdoba. En febrero de 1977 ya existen 11 CCRR, por división de los anteriores. La creación de cada CR viene determinada por regiones que constituyan una unidad en el ámbito geográfico-espeleológico, o en el histórico-político. Los CCRR peninsulares se constituyen con un mínimo de tres provincias, y sus limitaciones geográficas son las de estas. En aquellas provincias o comarcas donde por su importancia se requiera una mayor eficacia en la tutela y vigilancia espeleológica, el Comité Regional correspondiente podrá crear Delegaciones, con las atribuciones y competencias que se establezcan en sus correspondientes asambleas. En el caso del Comité Regional Castellano-Centro de Espeleología (CRCCE), desde 1967 abarcaría las provincias de Ávila, Ciudad Real, Cuenca, Guadalajara, Madrid, Segovia, Soria y Toledo. Y en uso de sus competencias, el CRCCE crearía en 1977 Delegaciones en las provincias de Cuenca y Soria. Esta complicada estructura administrativa, y la múltiple dependencia jerárquica de todos los entes, supondrían durante esos años un verdadero lastre para el pleno desarrollo de la Espeleología en España, y así sería denunciado en multitud de asambleas y congresos. En el caso de los CCRR, dependerían a efectos técnicos y administrativos del CNE (integrado en la FEM); jerárquicamente de su Federación Regional de Montañismo; y de las Federaciones Provinciales de Montaña para el caso de las exploraciones y las relaciones de los clubes. El funcionamiento de los clubs de Espeleología se regía por los estatutos de las Sociedades y Secciones de Montaña, sin apenas autonomía organizativa propia, siendo lo normal que se constituyeran en el seno de un club de montaña como una sección más, y que en ocasiones incluso encontraran trabas para su constitución en el seno de las Federaciones de Montañismo de su región, problemas que se elevaban a nivel jerárquico superior, para que fueran resueltos por la FEM, a petición del CNE. En los primeros años, y aunque adoptaran el nombre de “Grupo Espeleológico”, habrá que tener en cuenta que serían pocos los que en realidad se constituyeran estrictamente como tales, con la Espeleología como práctica única y específica, ya que estatutariamente habrá que referirse a ellos como “Entidades Espeleológicas”, como secciones dependientes e integradas en el seno de un club de montaña o un grupo de empresa, como sería el caso en Madrid de los Grupos Standard o Telefónica, ejemplos típicos de entidades espeleológicas adscritas a un grupo de empresa. Durante estos años, coexisten por lo tanto, por un lado y en el seno de los CCRR, las Secciones de Espeleología, dependientes de una Sociedad o Sección de Montaña, con el conocimiento del presidente de la FRM correspondiente; y por otro lado los Grupos de Espeleología propiamente dichos, cuyos reglamentos deben tramitarse por los CCRR para su aprobación por la FEM. Durante la década que nos ocupa (1967-1979), al menos estuvieron integrados 38 Grupos o Entidades Espeleológicas en el seno del Comité Regional Castellano-Centro de Espeleología, con la siguiente distribución geográfica: Madrid (con 24 entidades o grupos), Soria (5), Guadalajara (4), Cuenca (3), Ciudad Real (1), y Segovia (1). Congresos Nacionales de Espeleología: I Congreso Nacional de Espeleología. Barcelona, 5-8 de diciembre de 1970. II Congreso Nacional de Espeleología. Oviedo, 10-12 de octubre de 1972. III Congreso Nacional de Espeleología. Madrid, 31 de octubre a 4 noviembre de 1974. IV Congreso Nacional de Espeleología. Marbella (Málaga), 9-12 de octubre de 1976. V Congreso Nacional de Espeleología. Camargo (Santander), 1-4 de noviembre de 1990.

© G.E.V.

ISSN 2340-1346

Depósito Legal: J 1405-2012

47

Gota a gota, nº 7 (2015): 45-55

Con todos estos argumentos, desde el principio se tiene clara la necesidad de crear una Federación propia. Desde la Asamblea Nacional de 1967 se toman acuerdos tendentes a formar una Federación dentro de la Delegación Nacional de Educación Física y Deportes; y mientras llega ese momento, se acepta la dependencia de la Federación Española de Montañismo como un paso transitorio hacia la consecución del organismo autónomo. Poco a poco se van dando pasos en esa dirección, aunque muy lentamente. A partir del 1 de enero de 1977 existe ya una clara diferenciación entre las licencias deportivas de Montaña y de Espeleología, cuando el Presidente de la FEM advierte a todos los federados en una circular que a partir de esa fecha, y ante la compañía aseguradora, las licencias de Montañismo no cubren accidentes de Espeleología, ni las licencias de Espeleología cubrirán los accidentes derivados de actividades relacionados con la Montaña: sin lugar a dudas se trata de un paso importante, que se mantiene hasta nuestros días. Presidentes del Comité Nacional de Espeleología: Clemente Sáenz García Adolfo Eraso Romero Vicente Bernardo Juliá Pau Pérez y de Pedro Presidente de la Escuela Nacional de Espeleología: Alejandro Carreras Costa (1967-1979)

Pero habrá que esperar todavía algunos años más para que se haga realidad la nueva Federación independiente, con el apoyo por escrito ante las autoridades nacionales de Arrigo Cigna, presidente de la UIS; y de la Asamblea Nacional de la FEM celebrada en Vigo. La presidencia del CNE saldrá finalmente de Madrid para trasladarse a Cataluña a finales de los años 70, y será en Barcelona donde se constituya una nueva entidad, la Sección Nacional de Espeleología (1979), dejando ésta ya de depender de la FEM. En junio de 1982 se celebra en Navacerrada una histórica asamblea de la Sección Española de Espeleología, que culminará sus trabajos el año siguiente (enero de 1983) con la aprobación de sus estatutos y el reconocimiento definitivo de su personalidad propia, a todos los efectos, aunque en esta etapa de transición organizativa podemos encontrar publicada en la prensa regional una entrevista a Juan de Dios Pérez Villanueva, en su calidad de recién elegido Presidente de la Federación Andaluza de Espeleología, con sede en Granada (septiembre de 1980).

EL COMITÉ NACIONAL DE ESPELEOLOGÍA (CNE) Los antecedentes organizativos de la Espeleología en España partirían de la década de los 50 del siglo XX, cuando en el seno de la FEM se constituye una Comisión Técnica de Exploraciones Subterráneas, con el objetivo de coordinar los grupos espeleológicos ya existentes. La II Asamblea Nacional de Espeleología se celebra en la sede del Instituto Nacional de Educación Física y Deportes de Madrid, durante los días 27 y 28 de junio de 1967, bajo la tutela de Félix Méndez Torres, Presidente de la FEM, con la asistencia de delegados de Almería, Ávila, Barcelona, Burgos, Córdoba, Granada, Madrid, Palencia, Santander, Sevilla, Soria y Valencia. Como todavía no está bien definido el organigrama federativo, en las crónicas aparecen reflejados los entes como “Comité Regional de Exploraciones Subterráneas de la Federación Catalana de Montañismo” (a nivel regional), o “Comité Nacional de Exploración Subterránea” (a nivel estatal). En esa Asamblea, el catedrático Clemente Sáenz García dimite de su cargo de presidente del CNE, por lo que el presidente de la FEM propone que le sustituya Adolfo Eraso Romero, que es aceptado por aclamación y acepta hasta un próximo Congreso. La composición de la Junta Directiva del CNE queda como sigue: - Presidente: Adolfo Eraso Romero. - Vicepresidente: Ángel Hernanz López. - Secretario: Domingo Pliego Vega. - Vocales: los Presidentes de los CCRR. - Miembros de Honor: Francisco Español, Clemente Sáenz y Noel Llopis. Escuela Nacional de Espeleología: - Presidente: Alejandro Carreras Costa. - Vicepresidente: Jesús Bellido Pérez.

© G.E.V.

ISSN 2340-1346

Depósito Legal: J 1405-2012

48

Gota a gota, nº 7 (2015): 45-55

Cabecera del CNE (1974)

En mayo de 1974 se renueva la Junta Directiva del CNE, quedando como sigue: - Presidente: Adolfo Eraso Romero. - Vicepresidente: Francisco Sas Planas. - Vicepresidente: Rafael Hernández Rubio. - Secretario: José Medina Ferrer. - Vocal: Félix Moreno Sorli. El periodo de gestión de Adolfo Eraso al frente del CNE supone un importante impulso para la Espeleología en España, cuando se van perfilando prioridades para el CNE y los CCRR: catálogo de cavidades, espeleo-socorro, formación de nuevos federados y Escuela Nacional de Espeleología, relaciones con Bellas Artes, Comisaría General de Excavaciones y hallazgos arqueológicos, etc. En el año 1973, y sin que se tenga noticia de las licencias del Comité Regional Vasco-Navarro, se cuenta ya con 5.810 licencias federativas.

Cabecera del CRCCE, encargado de organizar el III Congreso Nacional de Espeleología (circular de enero de 1974)

En octubre de 1974, Adolfo Eraso presenta su dimisión como Presidente del CNE, hecho que no es aceptado en ese momento por el Presidente de la FEM, José Antonio Odriozola. En 1975, y después de celebrada una Asamblea en Marbella (Málaga), se diseña una nueva estructura del CNE y de los CCRR. En octubre de 1976 se constituye una Comisión Asesora de la FEM para presentar en el IV Congreso Nacional (Marbella, octubre de 1976) un informe sobre la delicada situación de la Espeleología en España, y plantear posibles soluciones a sus problemas, internos y externos. Esta comisión estaría formada por: Pablo Pérez (CR Catalán), Rafael Lama (CR Aragonés), Vicente Juliá (CR Valenciano), y Néstor Tallada (CR Castellano-Centro). En octubre de 1976, Vicente Bernardo será nombrado presidente del CNE, con la siguiente composición: - Presidente: Vicente Bernardo Juliá. - Vicepresidente para Políticas del CNE: Pablo Pérez. - Vicepresidente para Escuelas: Rafael Lama. - Vicepresidente para Publicaciones y Divulgación: Néstor Tallada. Vicente Bernardo Juliá dimite de su cargo alegando motivos personales y falta de tiempo, con lo que en la Asamblea Nacional de abril de 1978 se pasa a votar un nuevo presidente del CNE, siendo elegido por mayoría Néstor Tallada Pérez, del CRCCCE, que no acepta por motivos personales, con lo que queda elegido formalmente como nuevo presidente del CNE Pablo Pérez y de Pedro, del CR Catalán, pendiente únicamente de su ratificación por la FEM. La nueva Junta Directiva del CNE queda así configurada: - Presidente: Pau Pérez i de Pedro. - Vicepresidente de Técnica y Material: Rafael Larma. - Vicepresidente de Divulgación: Néstor Tallada. © G.E.V.

ISSN 2340-1346

Depósito Legal: J 1405-2012

49

Gota a gota, nº 7 (2015): 45-55

Sello del CNE, con firma de su Presidente, Adolfo Eraso (1974)

El nuevo presidente del CNE continúa las gestiones tendentes a crear una Federación independiente, y multiplica sus contactos y entrevistas para lograrlo. Un primer paso que expone ante la Asamblea Nacional sería la propuesta que le hace a Odriozola, presidente de la FEM, en el sentido de que los CCRR dependan directamente del CNE y se desliguen totalmente de sus Federaciones Regionales de Montañismo. La FEM apoya esta iniciativa de nueva Federación, pero el proceso se dilatará todavía unos años más, ya que se está a expensas del resultado de una inmediata reestructuración del deporte en todo el Estado: son los tiempos de la Transición política.

EL COMITÉ REGIONAL CASTELLANO-CENTRO DE ESPELEOLOGÍA (CRCCE) La gestión del Comité Regional Castellano-Centro. Para el gobierno de los CCRR, se establece reglamentariamente la figura del presidente, nombrado por el presidente del CNE con el visto bueno a su vez del presidente de la FEM, a propuesta de los presidentes de los grupos que componen ese Comité, y tramitada ésta por conducto y previo informe del presidente de su Federación Regional de Montañismo. El presidente del CR será el máximo representante del Comité, y junto con su Junta Directiva, la máxima autoridad a nivel técnico y de gestión de la Espeleología regional. Los CCRR se rigen por lo establecido en su Reunión General, que se celebra al menos una vez al año, y a la que acuden el presidente del CR y los de los grupos federados en la región. En el caso de la Regional Centro, se establecieron a lo largo de los años diversos mecanismos de gestión entre Reuniones Generales: las Reuniones de Vocales (o Juntas de Vocales), de carácter informativo y previas a la General; y las Reuniones Regionales, de carácter deliberante y decisorio, abiertas a todos los federados, a modo de asamblea general, opción que se adopta para estimular la baja participación de los espeleólogos, y para conseguir que la información pudiera fluir por encima de los cargos, por lo que el presidente del Comité en ocasiones se dirige por carta directamente a los domicilios particulares de los federados, y los miembros de la Junta Directiva del Comité acuden a los locales de los grupos y a sus asambleas. Presidentes del Comité Regional Castellano-Centro de Espeleología: Jesús Martínez Polo Trinidad José de Torres Pompeyo Moreno Real Néstor Tallada Pérez Directores de la Escuela Regional Centro de Espeleología: Pedro Martín Yebra Pedro Bernardo Corredor (1967-1979)

En el seno del Comité se establecen Vocales y diversas Comisiones para desarrollar equipos de trabajo, con la participación de representantes de los clubs: Catálogo, Formación y Escuela Regional, Material, Publicaciones, Espeleo-Socorro, Cartografía, Salidas, Conservación, etc. Estas Comisiones representan, en síntesis, las líneas de trabajo del CR Centro, y se abordarán más adelante en detalle. El © G.E.V.

ISSN 2340-1346

Depósito Legal: J 1405-2012

50

Gota a gota, nº 7 (2015): 45-55

domicilio del CRCCE, al igual que el del CNE, se estableció en el local de la Federación de Montañismo de la que dependían. La demanda de las Memorias anuales de trabajo de los Grupos será una constante a lo largo de los años por parte del Comité Regional, así como que se les remitieran cumplimentadas las fichas trimestrales y anuales de actividades, del grupo y del federado, que llegarán a ser condición imprescindible para tramitar las licencias federativas a los grupos, o para poder renovar la Tarjeta Azul de los socios. Se establecería una fase de aprendizaje para los espeleólogos que se iniciaban en este deporte, siempre a través de un club y mediante la cumplimentación de la “Tarjeta Blanca de Actividades”, que debería rellenarse por el interesado con el total de la experiencia acumulada a lo largo del año, y con el visto bueno del presidente de su grupo para pasar a formar parte de la categoría de “Miembro Activo del CRC”, sería remitida al Comité, quien en función del resultado final, emitiría o no la “Tarjeta Azul” a favor del interesado para la siguiente anualidad, lo que le acreditaba como queda dicho como espeleólogo Activo. La Tarjeta Azul tenía una validez anual, y podría ser retirada en aquellos casos en los que no se continuara acreditando que el espeleólogo se mantenía en activo, a través del envío sucesivo de las fichas personales de actividad, debidamente cumplimentadas. La licencia federativa de pertenencia a un grupo era condición imprescindible para practicar la Espeleología, a nivel nacional y regional, con 14 años de edad ya cumplidos, y con el visto bueno del presidente del grupo o sección, así como realizar un cursillo de iniciación en el plazo de un año desde su federación, cuando no se acreditaba la experiencia suficiente o una antigüedad determinada, que se fijó en el 1 de enero de 1974.

Cabecera del CRCCE (1975)

La confección del Catálogo Regional de Cavidades era una prioridad, base a su vez del Catálogo Nacional, por lo que se hacía imprescindible conocer en detalle las exploraciones de los grupos, que éstos remitieran cumplimentada la Ficha Regional de Cavidad y que la información estuviera a disposición de todos los espeleólogos federados. En junio de 1974, la Regional Centro emite una circular a los federados sobre el Catálogo, que considera como la mejor labor que ha desarrollado, en base a la información suministrada por los grupos, y ofrece un servicio de consulta y reproducción de cartografía, fotografías, revelado y positivado, adjuntando unas normas para la consulta del Fichero Regional de Cavidades del CRCCE, con los formatos disponibles de originales y de copias. Aunque el Comité Regional Centro como tal no estaba facultado para ejercer la actividad espeleológica propia de los grupos, sí lo estaba para patrocinar actividades conjuntas de los entes que lo integraban, del mismo modo que para convocar todo tipo de encuentros que supusieran mayor relación e intercambio de experiencias, como proyecciones, charlas y salidas de todo tipo: exploraciones, topografía, etc. Es por este motivo que se conservan las topografías de varias de estas salidas conjuntas, firmadas por la Regional Centro. Otra manera de estimular la actividad de los grupos sería a través de las salidas o los proyectos subvencionados, científicos o deportivos, y las ayudas para la compra de material de importación, que se renueva en profundidad durante los años 70, y que además supone un elevado coste para aquellos entes que no disponían de un grupo de empresa o un club de montaña poderoso que les respaldara. La partida de subvenciones fue una constante de los presupuestos, para salidas conjuntas o de grupo, contra proyectos y presupuestos ajustados. En este apartado, en las reuniones nacionales la Regional Actas del III Congreso Nacional de Espeleología, celebrado en Madrid (1974) y organizado por el Comité Regional Castellano-Centro de Espeleología

© G.E.V.

ISSN 2340-1346

Depósito Legal: J 1405-2012

51

Gota a gota, nº 7 (2015): 45-55

Centro se opone a que se subvencionen las salidas al extranjero por su elevado coste, y para favorecer las exploraciones nacionales; del mismo modo, las exploraciones de extranjeros en territorio nacional debían contar con el conocimiento y posterior información a los entes gestores de la Espeleología española, al nivel que correspondiera. Por ser considerada a nivel técnico la máxima autoridad en cuanto a la práctica espeleológica se refiere, el Comité Regional Centro se encarga de denunciar el estado de abandono y suciedad de muchas cavidades. A través de la Vocalía de Conservación, y a propósito de que 1975 será declarado Año de Protección de Cavidades, transmite a los entes la necesidad de mantener la limpieza de las cuevas a toda costa, sin pintadas ni restos de carburo. Para conseguirlo, el CRCCE presenta ante el Gobernador Civil de Madrid un proyecto de cierre de cavidades, y se propone hacer lo mismo con las provincias de Ciudad Real y Cuenca. Las Juntas Directivas del CRCCE. El primer presidente del Comité Regional Castellano-Centro de Espeleología del que tenemos noticia es Jesús Martínez Pozo, ya que asiste a la Asamblea Extraordinaria del CNE que se celebra el 31 de agosto de 1968 en Cornejo (Burgos), con ocasión de la “Operación España Ojo Guareña 68”. El año siguiente, en la Asamblea Nacional de 16 de marzo de 1969, ese cargo lo ocupará Trinidad José de Torres Perezhidalgo, con Francisco Sánchez Revilla como secretario. En octubre de ese mismo año (1969), y ante la enfermedad de Trinidad José de Torres, el CNE informa que se ha elegido a Pompeyo Moreno Real, que hasta ese momento era presidente del Grupo Espeleológico Telefónica (GET), con Francisco Sánchez Revilla como vocal. Con fecha 1 de noviembre de 1973, se comunica nuevamente a la Federación Castellana de Montañismo y al CNE la dimisión de Pompeyo Moreno Real, por traslado de residencia. Después de este periodo de sucesivos cambios en la presidencia del CRCCE en pocos años, a partir de diciembre de 1973 se inicia una nueva etapa de estabilidad, con la figura de Néstor Tallada Pérez al frente. Este nuevo Comité comienza a ejercer sus funciones desde finales de año, aunque no es ratificado definitivamente hasta el 3 de mayo de 1974 por la Junta Directiva del CNE. El nuevo CRCCE inicia su gestión con la siguiente composición de nombres y Grupos de procedencia: - Presidente: Néstor Tallada Pérez (GET). - Vicepresidente: Esteban Hernández Bermejo. - Secretarios: Pedro Martín Yebra y Miguel Fernández Tabera. - Tesorero: Ángel García Neveo. - Director de la Escuela Regional: Pedro Bernardo Corredor (GET). - Vocal de Archivo de Cavidades y Biblioteca: Jesús Caderot del Peso. - Vocal de Salidas y Campañas: Antonio Miró Teja. - Vocal de Conservación de Cavidades: Adolfo Molina López (Hermandades del Trabajo). En noviembre de 1974 se han producido cambios en la composición de la Junta Directiva del CRCCE, quedando como sigue la composición de nombres y Grupos de procedencia: - Presidente: Néstor Tallada Pérez. (Almusent). - Vicepresidentes: Esteban Hernández Bermejo y Mariano Rodríguez Mayoral (GET y GAEM). - Secretario General: Pedro Martín Yebra. - Secretario: Miguel Fernández Tabera (Almusent). - Director de la Escuela Regional: Pedro Bernardo Corredor (Standard). - Vocal de Actividades: Antonio Miró Teja (Almusent). - Vocal del Catálogo de Cavidades: Jesús Caderot del Peso (Hermandades del Trabajo). - Vocal de Conservación de Cavidades: Adolfo Molina López (Hermandades del Trabajo). - Asesor Científico: Manuel Benítez (EPE). En marzo de 1978 se inicia el proceso para renovar la presidencia de la Junta Directiva del Comité Regional Centro, al haber cumplido su mandato de 4 años (1974-1978), a partir de un informe de gestión bastante completo, en el que se incluyen las normas para la renovación del cargo: podrán ser candidatos los espeleólogos federados con 2 años de antigüedad, y electores todos los federados, con votación por sufragio universal. Finalmente, en noviembre de 1978 se elige de nuevo a Néstor Tallada como presidente de la Regional Castellano-Centro, que continuará posteriormente como presidente de la Federación Madrileña de Espeleología, una vez que se constituya definitivamente. El nuevo Comité inicia su gestión con un nuevo impulso, analizando la época de crisis de la Regional (1974-75), y manteniendo y aumentando las publicaciones a muchos niveles: monografías, catálogos, boletines mensuales, trimestrales, y el boletín técnico “Espeleo técnica”. Resulta bastante significativo el tono de los nuevos retos que se plantea el Comité a partir de 1979, en un contexto de cambio político y de democracia participativa, derivado del proceso de transición que vive © G.E.V.

ISSN 2340-1346

Depósito Legal: J 1405-2012

52

Gota a gota, nº 7 (2015): 45-55

Topografía de varias cavidades de santa María de las Hoyas (Soria), firmadas por el CRCCE (s/f, ¿marzo de 1974?)

© G.E.V.

ISSN 2340-1346

Depósito Legal: J 1405-2012

53

Gota a gota, nº 7 (2015): 45-55

Sello del CRCCE, con firma de su presidente, Néstor Tallada (1974)

el país en ese momento: las políticas del Comité (presupuestos, reglamentos y líneas anuales de trabajo) se decidirán a partir de ahora únicamente en las asambleas generales (abiertas a todos los federados); el papel de la presidencia y de la Junta Directiva será el de plantear propuestas, y coordinar las Vocalías, las Reuniones y las Comisiones, que contarán con total autonomía interna para llevar a la práctica lo acordado en la Reunión Regional. La Espeleología se adapta a los nuevos tiempos, intentando dejar atrás las críticas de los espeleólogos a la gestión personalizada de los Comités durante la Dictadura, y que no tiene ya mucho sentido en la nueva etapa que se construye a partir de finales de 1978, con una nueva Constitución. Sobre el perfil de los presidentes de la Regional Castellano-Centro de Espeleología, conviene destacar la figura de Néstor Tallada y una interesante serie de artículos publicados en congresos y boletines sobre técnica, material y seguridad en Espeleología. Y sobre Trinidad José de Torres Perezhidalgo (Trino Torres), paleontólogo de prestigio y catedrático del Departamento de Ingeniería Geológica de la Escuela de Ingenieros de Minas de Madrid, destacar que será quien descubra en 1975-76 los primeros restos humanos de Atapuerca, en la primera campaña sistemática de excavaciones que tuvo lugar en ese yacimiento; que siempre se mantuvo al margen de protagonismos y polémicas por este hecho, y que finalmente en el 2013 recibiría por ello el Premio Evolución a los Valores Científicos de la Fundación Atapuerca, junto al Grupo Espeleológico Edelweiss de Burgos, también relacionado con las exploraciones y los descubrimientos de este entorno tan singular, reconocido hoy como Patrimonio de la Humanidad.

LOS GRUPOS Analizar la trayectoria de los grupos de Espeleología de la Regional Castellano-Centro supone un trabajo que merece un capítulo aparte y más detallado, ya que se debería analizar su origen y composición, los cientos de partes de salida de sus exploraciones, las memorias anuales, la formación interna y la evolución de la técnica y materiales, sobre todo en estos años tan decisivos. Mientras tanto, se adjunta un listado del total de grupos del CRCCE de los que se ha tenido constancia a lo largo de esta investigación (un total de 38). A la hora de confeccionar esa relación, se ha optado por el orden alfabético de la denominación más comúnmente aceptada y conocida por todos. En realidad, y hablando técnicamente, durante estos primeros años en los que la Espeleología dependía de la Federación de Montañismo y tal como ya se ha comentado, no podemos hablar de grupos estrictamente, sino de “Entidades Espeleológicas”, tal como refleja el Reglamento por el que se rigen y la realidad de sus estatutos. No existe una normativa específica para las Entidades espeleológicas, sino que les era aplicado lo establecido en el título V del Estatuto de la FEM para las Sociedades y Secciones de Montaña. Primer número del boletín trimestral del CRCCE, (inicios de 1979), tras la renovación de su Junta Directiva, en noviembre de 1978

© G.E.V.

ISSN 2340-1346

Depósito Legal: J 1405-2012

54

Gota a gota, nº 7 (2015): 45-55

Por poner un ejemplo significativo, el de uno de los grupos más activo y numeroso durante este periodo y que se integra en el CRCCE desde su inicio: el Grupo de Espeleología Telefónica (GET), se constituye en Madrid en octubre de 1968, y será en realidad una Sección de Espeleología de la Asociación Cultural y Deportiva de Telefónica (un Grupo de Empresa de Educación y Descanso). Un caso similar será el de la Sección de Espeleología del Grupo Standard de Madrid, que forma parte del CRCCE desde 1971. En febrero de 1975, los únicos grupos estrictamente espeleológicos e independientes de otra entidad son solamente tres: Estrella Polar, GAEM y Almusent, ya que el resto en esos momentos son secciones de grupos de montaña. Tal como se verá más adelante, el auge de la Espeleología en la Regional Centro fue progresivamente en aumento, con el tirón que representaba sobre todo la capital (Madrid), con una destacada participación de espeleólogas, a muchos niveles: formadoras de la Escuela Regional y paridad en las salidas semanales de exploración de los grupos. Sobre el total de licencias federativas del Estado, la tónica general por parte de la Regional Centro fue que estuviera por detrás de las regionales de Cataluña y Valencia con diferencia (incluso de Andalucía en 1978, ya que esta última Comunidad había terminado por consolidarse definitivamente, y las Regionales Centro y Noroeste sufren un fuerte retroceso). A modo de ejemplo, el CRCCE en 1975 encuadraba a 18 grupos, con 190 federados; en 1976 había 20, con 206; en 1977 23, con 511 espeleólogos; y 416 en 1978. Aunque en el total estatal, la década se va a cerrar con 4.209 licencias (año 1978), cantidad similar a la que Adolfo Eraso ofrecía en 1969 durante el V Congreso de la UIS (4.471), con más regionales en activo y una Espeleología plenamente activa y consolidada, a punto de conseguir su Federación autónoma. Relación de siglas empleadas: CCRR: Comités Regionales de Espeleología. CNE: Comité Nacional de Espeleología. CR: Comité Regional. CRCCE: Comité Regional Castellano-Centro de Espeleología. DNEFD: Delegación Nacional de Educación Física y Deportes. EPE: Sección de Espeleología de la OJE de Madrid. FEM: Federación Española de Montañismo. FRM: Federación Regional de Montañismo. GAEM: Grupo de Actividades Espeleológicas de Madrid. GEC: Grupo Espeleológico Córdoba. GET: Grupo Espeleológico Telefónica. UIS: Unión Internacional de Espeleología. Relación de grupos del Comité Regional Castellano-Centro (1967-1969) Madrid (24) Almusent CA Guadarrama Cruz Roja ECM EPE Jesús Bellido Estrella Polar Industriales GAEM GAMO GECOM GEIS GEM GESI GESM GET GUM Hermandades Labrix Maliciosa OJE Querneto SDE de la SE Standard TIJ © G.E.V.

ISSN 2340-1346

Ciudad Real (1) Naturaleza Cuenca (3) Casiano de Prado Esalar ONZA Guadalajara (4) Alcarreño CECOM Colegio GEG

Este trabajo ha sido publicado on-line con fecha 16/04/2015 Se citará como: GUIJARRO GONZÁLEZ, J., 2015. Trayectoria del Comité Regional Centro de Espeleología (Madrid, 1967-1979). Apuntes para la crónica de una década (1ª parte). Gota a gota, nº 7: 45-55. Grupo de Espeleología de Villacarrillo, G.E.V. (ed.)

Segovia (1) Pipa 5 Soria (5) Alto Duero EAME OJE GE San Lorenzo GEMSO Machuca TOTAL: 38 Depósito Legal: J 1405-2012

55

045-055 vol 7.pdf

There was a problem loading this page. 045-055 vol 7.pdf. 045-055 vol 7.pdf. Open. Extract. Open with. Sign In. Main menu. Displaying 045-055 vol 7.pdf.

5MB Sizes 6 Downloads 292 Views

Recommend Documents

WritingTheCity-Vol-1-&-Vol-2.pdf
letter on my iPad mini. I have been wholly horrified by. my treatment. I expect full compensation for this extreme. inconvenience as well as your prompt attention.

Beverlonian Vol XII.pages
which focuses on Science, Technology , Engineering and. Maths. ... article, subscribe to ... education of children and young people in UK secondary schools, by.

VOL. 2 -
The Delhi Analysis of Rates is indicative, as coefficients for labour are likely to vary due to ...... With a solution of 38 gms of copper acetate in a litre of soft water.

Relax Magazine Vol.1
盛岡駅西口とマリオス展望台2012 · by Hiro Sasaki ©All Rights Reserved 2012 · Tokyo Dawn Records Positive Flow Remix Contest · 資優教育宣導短片− 覓一片 ...

Vol 9 Total.Final
degrees represent at least 10 percent of all undergraduate degrees and that .... higher education, the expansion of demand for university diplomas (Schofer.

Beverlonian Vol XIV
Visit www.beverlonian.co.uk for more on these stories, and to find out what's going on at Beverley Grammar School ... In September, 112 Year 7 students escaped the classroom ... packed Minster seeing over one hundred of our boys and J6.

VOL 2 Appendix_B.pdf
Vehicle Fleet manager - to create and edit vehicle characteristics ! Maintenance and Improvement Standards manager. To review the case study data, open the ...

DCH vol 2 (ב-ו)
588, 10 cloud Jb 268, No Ezk 3016, 7'D city 2K 254|Jr. Ephraim Is 76, UPN man 2 K 326. Judah Is 76. 527, D') water Ex 1421 Is 356, DTN abyss Pr 320, .... Text, Translation, Commentary (BZAW, 182; Berlin: de. Pillage"", JNWSL 9 (1981), pp. 67-69; Mar

Vol. I - LCD.pdf
VOLUME I – LEVANTAMENTO E COLETA DE DADOS. VOLUME II – INVENTÁRIO DAS ESTRUTURAS HIDRÁULICAS. Page 3 of 174. Vol. I - LCD.pdf. Vol.

Animerg isuca vol
The big bang theory s08e19 720p. ... earth.The LondonDocklands we're onceat thecentre ofanimerg isuca voltrade betweenBritain and ... Signaturesign pro pdf.

Download Aiyn Zahev Sounds Dystopia Vol.1 Vol.2 for NI Razor ...
If you install via snapshot option then presets will. appear in Razor Menu. Can also be installed on Free Reaktor Player via the preset option ? That's. it! Done. ? Supp0rt th3 D3v3lop3r if you liK3 it. 3Nj0Y!!! Page 2 of 2. Main menu. Displaying Dow

CSJ Vol 04 No 02 and Vol 05 No 01 1988.pdf
... by Jack P. Clark 96. Rita Swan. Unmasking the New Age, by Douglas R. Groothius; Unholy Spirits: Occultism and New Age Humanism, by Gary North 100.

Final Propagation Vol.4, No.2, Vol.5, No.1, editable.compressed.pdf ...
Editorial G Padmanaban, Indian Institute of Science, Bangalore. Advisory S K ... Editors N Ramdas Iyer, National Science Centre (NSC), New Delhi ... Science Museums and Planetariums in India – Contribution of Ramanatha Subramanian'.

080-086 vol 6.pdf
There was a problem previewing this document. Retrying... Download. Connect more apps... Try one of the apps below to open or edit this item. 080-086 vol 6.

JCAAM-VOL-12-2014.pdf
LLC, to the address shown on the Eudoxus homepage. 3. Whoops! There was a problem loading this page. JCAAM-VOL-12-2014.pdf. JCAAM-VOL-12-2014.pdf.

99999990278937 - purandare daftar vol vi.pdf
Page 1 of 261. 9 9 9 9 9 9 9 0 2 7 8 9 3. Barcode : 99999990278937. Title - purandare daftar vol vi. Author - purandare vasudev. Language - english. Pages - ...

024-034 vol 10.pdf
Whoops! There was a problem loading this page. Retrying... Whoops! There was a problem loading this page. Retrying... 024-034 vol 10.pdf. 024-034 vol 10.pdf.

2555_56 Vol 2 _5.pdf
Retrying... Download. Connect more apps... Try one of the apps below to open or edit this item. 2555_56 Vol 2 _5.pdf. 2555_56 Vol 2 _5.pdf. Open. Extract.

Vol.1.1.Spring.1994.pdf
Page 1 of 7. A Moving Journal. Ongoing 'Expressions of Authentic Movement. Volume 1, Number 1 Spring, 1994. To the Authentic Movement Community:.

FITM NEWS VOL.4.pdf
แบบการขนส่งที่เน้นรองรับการขนส่งระหว่างภูมิภาค ในเรื่องนี้ Japan International Cooperation Agency. (JICA) ได้เรียกกา

Vol of Sphere Packet.pdf
There was a problem previewing this document. Retrying... Download. Connect more apps... Try one of the apps below to open or edit this item. Vol of Sphere ...